Está en la página 1de 22

Sistemas de Información – Sistemas de Información I

UNIDAD 1: SISTEMAS

CONTENIDOS

1. SISTEMAS ............................................................................................................................................................... 2
1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 2
1.2 CONCEPTO DE SISTEMA ............................................................................................................................... 2
1.3 PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS ............................................................................................................... 2
1.4 ENTRADAS ....................................................................................................................................................... 3
1.5 PROCESO ........................................................................................................................................................... 5
1.6 SALIDAS ............................................................................................................................................................ 5
1.7 EL AMBIENTE O MEDIO AMBIENTE DEL SISTEMA ................................................................................ 6
1. 8 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS .......................................................................................................... 8
1.9 ESTADO DE UN SISTEMA .............................................................................................................................. 9
1.10 EVENTO DEL SISTEMA .............................................................................................................................. 11
2. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. ................................................................................................................... 11
2. 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 11
2.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ......................................................... 12
2.3 EJEMPLOS DE SISTEMAS ............................................................................................................................ 15
2.4 ENFOQUE ANALÍTICO Y ENFOQUE SISTÉMICO .................................................................................. 16
2.5 LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO ............................................................................ 19
2.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ABIERTOS ............................................................................... 20
2.6.1 LIMITES .................................................................................................................................................... 20
2.6.2 ENTROPÍA NEGATIVA (Neguentropía) ................................................................................................ 21
2.6.3 EL ESTADO ESTABLE O EQUILIBRIO DINÁMICO (homeostasis) .................................................... 22
2.6.4 MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN ...................................................................................... 22
2.6.5 MECANISMOS DE ADAPTACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................. 22

OBJETIVOS

Al finalizar la primera unidad podrás:

• Identificar sistemas
• Describir los parámetros de los sistemas
• Clasificar sistemas según sus características
• Reconocer variables relevantes de un sistema
• Determinar el estado de un sistema
• Identificar eventos para las variables relevantes
• Aplicar los principios de la Teoría General de Sistemas
• Interpretar los planteamientos de los enfoques analítico y sistémico
• Ejemplificar las propiedades de los sistemas abiertos

1
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

1. SISTEMAS

1.1 INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana estamos en contacto permanente con los sistemas, veamos el siguiente ejemplo:

Para trasladarse diariamente al trabajo las personas hacen uso de lo que comúnmente se denomina como
“sistema de transporte” el cual, a su vez, requiere para circular ordenadamente en la ciudad del “sistema
de tránsito”; al llegar a la oficina, es necesario verificar la llegada de los empleados mediante el “sistema
de control de asistencias” el cual al término del período de pago permitirá de acuerdo con las políticas
establecidas y mediante el “sistema de sueldos” generar el depósito que le corresponda a cada trabajador
dentro de la organización. Estos y otros muchos “sistemas” forman parte de la vida de los individuos y de
su quehacer diario.

Para el enfoque de “sistemas “, existen diversos marcos especializados, entre los más populares se
encuentra: la teoría General de Sistemas (TGS) y varias teorías como la cibernética, el análisis de sistemas,
la ingeniería de sistemas, etc.

1.2 CONCEPTO DE SISTEMA

Existen numerosas definiciones de sistemas de diferentes autores. De ellas se desprenden las siguientes
consideraciones:

1. Un sistema es un conjunto de elementos organizados que interaccionan. La interacción o


interrelación entre los elementos es vital para que un conjunto de elementos se pueda considerar un
sistema. Un conjunto de elementos sin interacción o interrelación entre ellos no puede ser
considerado un sistema, al menos para nuestra disciplina
2. Además, un sistema debe tener algún objetivo.

DEFINICIÓN DE SISTEMA
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen logro de
objetivos en común.

1.3 PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS

1. ENTRADA O INSUMO (INPUT): fuerza de partida de un sistema. Provee la energía y el


material para la operación de éste.

2. SALIDA O PRODUCTO (OUTPUT): finalidad para la cual se reunieron los elementos y


relaciones del sistema. Los resultados deben ser congruentes, coherentes con el objetivo del
sistema.

3. PROCESAMIENTO O TRANSFORMACIÓN: fenómeno que produce cambios. Mecanismo de


conversión de insumos en productos o resultados

4. RETROALIMENTACION (FEEDBACK): función del sistema que busca comparar el producto


con un criterio o estándar previamente establecido. Tiene por objetivo el control.

5. AMBIENTE: es el medio que rodea externamente al sistema. El sistema y el ambiente se encuentran


interrelacionados y son interdependientes. El sistema es influenciado por el ambiente a través de las
entradas y a su vez influencia al ambiente con sus salidas. La viabilidad y supervivencia del sistema

2
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

depende de su adaptabilidad al ambiente, adaptabilidad dinámica y sensitiva. El ambiente es recurso


pero también amenaza para el sistema.

En la Figura 1 se representan gráficamente los parámetros de un sistema.

Figura 1-Representación gráfica de los parámetros de un sistema

1.4 ENTRADAS

Las entradas de un sistema pueden ser materia, energía, seres humanos o simplemente información pueden
ser entradas financieras, servicios de otras organizaciones, registros internos y otros elementos similares.
Los sistemas pueden tener numerosas entradas que son las salidas de otros sistemas. A veces resulta
conveniente clasificar las entradas en tres categorías básicas: entradas en serie, entradas aleatorias (al azar)
y entradas por retroacción.
Una entrada en serie es el resultado de un sistema anterior con el cual el sistema focal (sistema en estudio)
está relacionado en serie o en forma directa. Estos tipos de entradas son fáciles de identificar y de estudiar
y presentan pocos problemas al investigador.
Las entradas en serie o en línea se suelen denominar entradas en acoplamiento directo o “enganchadas”.

Por ejemplo si consideramos una panadería como un sistema de transformación que convierte harina, agua
y otros ingredientes en productos de panificación vendibles. Este proceso de transformación se realiza por
la interacción de varios subsistemas, cada uno de los cuales realiza su propio proceso de transformación.
El producto de cada uno de estos subsistemas se convierte en el insumo de otros subsistemas. En la figura
2 se representan dos de estos subsistemas:

Figura 2- Representación gráfica de entradas en serie o en línea

3
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

La segunda forma de entrada es la aleatoria, es decir al azar. El término “azar” no se utiliza en sentido
casual, sino en su sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un
sistema. El sistema focal debe determinar cuáles de las salidas disponibles de los sistemas o subsistemas
alternativos se convertirán en sus entradas. Cada salida disponible de otro sistema tiene una probabilidad
de ser elegido como una entrada para el sistema focal. En consecuencia, la elección real del sistema focal
se basa en esta distribución de probabilidad y el criterio de decisión del sistema. El estudio de las entradas
aleatorias es el estudio del proceso de decisiones de un sistema. Las entradas aleatorias se pueden denominar
igualmente entradas codificadas. El código es un arreglo sistemático de los atributos o características de las
entradas de la entrada potencial, en la medida en que dichos atributos se relacionan con las necesidades del
sistema focal.

Por ejemplo: el sistema focal es el subsistema de compras de una organización. Su propósito consiste en
asegurar las entradas (es decir las materias primas, los suministros de oficina, las maquinas) necesarios para
el proceso de transformación. La parte izquierda del gráfico representa las fuentes disponibles de tales
insumos, ninguna de ellas tiene el “derecho” exclusivo a convertirse en la entrada para el sistema de
producción. El subsistema de compra en la parte derecha enfrenta la decisión de elegir uno o más de los
productos disponibles que se convertirán en las entradas del proceso de producción. En base al
conocimiento que tiene el subsistema de compras de las especificaciones del departamento de producción
y de la calidad, la oportunidad y la experiencia anterior general en el pasado acerca de los proveedores
potenciales, el departamento de compras elaborará una lista de preferencias (de los proveedores) en función
de la probabilidad de elegir uno o más de ellos. Esta situación se representa gráficamente en la figura 3.

Figura 3- Representación gráfica de entradas aleatorias

El tercer tipo de entradas representa una reintroducción de una parte de la salida de un sistema como
entrada del mismo sistema. Este tipo de entrada recibe el nombre de retroalimentación. El uso de este tipo
de entradas dependerá de su magnitud, así como de su signo, la entrada de retroalimentación solo representa
una parte muy pequeña de la salida del sistema. Esta parte se identifica como la diferencia entre una
situación deseada (es decir una meta) y el desempeño real. En las dos figuras anteriores, para el sistema de
compras y de producción, respectivamente, contienen entradas de retroalimentación.

4
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

Figura 4- Tipos de entradas

1.5 PROCESO
El proceso es lo que transforma una entrada en una salida, puede ser una máquina, un individuo, una
computadora, un producto químico, un equipo, etc. En la mayoría de las situaciones no se conoce en detalle
el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiada
compleja. En tal caso la función de proceso se denomina “Caja Negra”. Un proceso puede representar un
montaje en que una serie de entradas se transforman en una sola salida (por ejemplo, una línea de montaje
de automóviles) o un desmontaje (por ejemplo, una planta frigorífica de carnes, en que una entrada se
convierte en muchas salidas).

Figura 5- Formas de Procesos

1.6 SALIDAS
Estas al igual que las entradas puede adoptar la forma de productos, servicios, información, como las hojas
impresas de una computadora, o energía, como el producto de una planta hidroeléctrica; las salidas son el
resultado del funcionamiento del proceso, o alternativamente, el proceso para el cual existe el sistema.

Como ya mencionamos, la salida de un sistema se convierte en la entrada de otro, la cual, a su vez, se


procesa para convertirse en otro producto, y el ciclo se repite en forma indefinida.
Todos los procesos de transformación conducen a más de un tipo de salida. Sería conveniente clasificar la
salida de un sistema en tres categorías principales.

5
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

La primera categoría incluye las salidas que son consumidas directamente por otro sistema. Por ejemplo:
la principal salida de una firma industrial, se vende a los clientes para su consumo o su procesamiento
ulterior.

Una segunda categoría la constituyen las porciones de las salidas que son consumidas por el mismo
sistema en el siguiente ciclo de producción. Por ejemplo se suele reintroducir los productos defectuosos
de un proceso industrial en el mismo proceso de producción.

Por último, una tercera categoría la constituye la parte de la salida total que no es consumida por otro
sistema ni por el propio sistema sino que se elimina como un residuo que ingresa en el sistema ecológico
como una entrada. El objetivo o la meta del sistema focal consiste en tratar de minimizar ese tipo de salida.

El objetivo del sistema en la primera categoría consiste en maximizar el tipo de salida, en la segunda es la
de mejorar el desempeño del propio; y en la tercera es el de minimizar ese tipo de salida.

Figura 5- Categorías de salidas

1.7 EL AMBIENTE O MEDIO AMBIENTE DEL SISTEMA

El medio ambiente del sistema constituye todo lo que está “fuera del Sistema”. Dos rasgos caracterizan al
ambiente. En primer lugar, el sistema puede ejercer una influencia escasa o nula sobre las características o
el comportamiento del ambiente, motivo por el cual se considera a este último como “fijo”, como elemento
dado, en segundo lugar, el ambiente debe también incluir todo lo que determina al menos en parte, la forma
de desempeño del sistema. Ambos rasgos deben estar presentes en forma simultánea.

Podemos decir que el medio ambiente de un sistema es el conjunto de elementos y sus propiedades
relevantes que, no siendo partes del sistema pueden afectar el estado (comportamiento) de éste; en otras
palabras, no todos los elementos que están fuera de un sistema pertenecen a su medio ambiente.

En general, podemos decir que lo que pertenece al sistema es controlable o modificable, mientras que lo
que pertenece al medio ambiente es dado (exógeno), o debemos aceptarlo como una perturbación.

Es conveniente hacer notar que la definición de un sistema y medio ambiente es “subjetiva”, ya que depende
de la perspectiva del “definidor”. Un mismo conjunto de elementos puede ser visto de manera distinta por
diferentes personas. Por ejemplo para un jefe de producción, el conjunto de instalaciones con que cuenta,
es un sistema productivo, que él maneja para cumplir con ciertos planes de producción, los cuales provienen

6
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

de un medio ambiente que incluye un mercado, una gerencia de ventas, una gerencia general y otros. Para
el gerente general, su sistema incluye, además del sistema productivo, el conjunto de personas y
procedimientos que llevan a determinar el plan de producción y los elementos del mercado sobre los cuales
él tiene algún tipo de control.

Figura 5- Características del Medio Ambiente


En el ambiente destacamos cuatro elementos principales: los clientes, los proveedores, los competidores y
los entes reguladores.

Los clientes consumen la salida de primera categoría del sistema.


Los proveedores producen las entradas del sistema.
Los competidores producen salidas similares o sustitutas a las producidas por el sistema.
Los entes reguladores controlan al sistema.

Estos elementos pueden tomar nombres específicos en determinados sistemas, en la tabla 1 se muestran
algunos ejemplos:

Sistema Clientes Proveedores Competidores Entes reguladores


Universidad Alumnos Escuelas de Nivel Otras Universidades, Ministerio de Educación de
Nacional de Medio Establecimientos de la Nación, Secretaría de
San Juan Nivel terciario, Institutos Políticas Universitarias,
de Capacitación. AFIP, Sindicatura General
de la Nación, CONEAU.
Bodega Consumidores Viñateros Fábrica de Bebidas: Instituto Nacional de
Cerveza, Jugos, etc. Vitivinicultura (I.N.V.)
Hospital Pacientes Laboratorios de Sanatorios, Clínicas Ministerio de Salud Pública
medicamentos, privadas, Institutos
droguerías, otros. médicos, otros.
Tabla 1. Elementos del medio ambiente

7
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

1. 8 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Debido a la diversidad de sistemas existentes, es necesario estudiar las características que los hacen en
algunos casos similares y en otras diferentes.

SEGÚN SUS ORIGEN: sistemas NATURALES y ARTIFICIALES. La noción de sistema natural es


relativamente sencilla de captar. Se trata de un conjunto de objetos interrelacionados que se presentan en la
naturaleza sin que el hombre haya hecho nada para organizarlo. Por ejemplo: el sistema planetario, la vía
láctea, una colonia de hormigas, un sistema ecológico no alterado intencionalmente por el hombre, un
sistema orgánico como el digestivo, respiratorio, etc. En todos los sistemas naturales, se puede advertir con
facilidad la existencia del sistema mismo como real aunque los modelos que de ellos se hagan pueden ser
múltiples y muy variados, según sea el interés de quien lo estudia. También pueden identificarse; por lo
menos, en los rasgos más importantes, los elementos que constituyen el sistema y las relaciones más
salientes entre ellos, muchas veces enunciadas en leyes generales de comportamiento. Es probable, sin
embargo, que el aspecto de “finalidad u objetivo” no sea tan evidente, por ejemplo: ¿Cuál es la finalidad o
cuáles los propósitos del sistema solar?. En estos casos, se entiende que la finalidad existe aunque no puede
ser determinada al trascender los términos de referencia de la razón humana.
Los sistemas ARTIFICIALES, en cambio, son hechos o diseñados por el hombre. Ellos son fruto de la
evolución de la cultura humana. Por ejemplo computadoras, máquinas en general, empresas, etc.

SEGÚN SUS ELEMENTOS: HUMANOS, MECÁNICOS O MIXTOS. Los elementos son cosas, objetos,
personas que tienen entidad y pueden ser identificados. Un sistema es HUMANO cuando intervienen en él
personas. Es MECÁNICO cuando intervienen máquinas. No solamente existen sistemas totalmente
HUMANOS, o totalmente MECÁNICOS, es fácil encontrar sistemas en los que intervengan tanto personas
como máquinas, es decir MIXTOS.
En la actualidad, lo difícil es encontrar sistemas totalmente HUMANOS en los que no exista de una u otra
forma participación de máquinas. Ejemplos de sistemas totalmente HUMANOS son Equipos deportivos,
Grupos de ayuda como Alcohólicos Anónimos y totalmente MECÁNICOS una planta robotizada de
producción industrial o un reloj.

SEGÚN SU ESTRUCTURA: La estructura del sistema se refiere a la forma en que están interrelacionados
los elementos del sistema. De acuerdo a ello la estructura puede ser de tipo material o visible, FÍSICA o
bien de tipo no material o NO FÍSICA. En el primer caso la vinculación puede ser mecánica, calórica,
magnética, fisiológica, de contacto, eléctrica y en el caso de la no material, puede darse cualquier forma de
comunicación no física, incluyendo la oral, verbal o simbólica. Ejemplo de sistemas con estructura FISICA
un reloj, un automóvil y NO FÍSICA un equipo deportivo, un sistema de ecuaciones.
Las relaciones ponen en comunicación a los elementos del sistema, estas relaciones se denomina
INFORMACIÓN, ésta fluye para poner en juego un conjunto de decisiones que se cumplen en los diferentes
componentes del sistema.

Ej. Reloj de cuerda: la tensión producida por una cuerda enrollada produce contacto físico que transmite
energía hasta las agujas que marcan las horas. La energía que se transmite es INFORMACIÓN.

SEGÚN SU COMPORTAMIENTO: El comportamiento del sistema se mide por su mayor o menor grado
de predictibilidad, hallaremos así sistemas de comportamiento DETERMINÍSTICO o PROBABILÍSTICO.
Se entiende por comportamiento determinístico cuando es posible conocer o calcular lo que va a ocurrir.
Por ejemplo el comportamiento del sistema “heladera” se producirá dentro de límites perfectamente
conocidos: cantidad de frigorías, capacidad de almacenamiento, etc. Por otra parte, se habla de
comportamiento probabilístico cuando se puede calcular o conocer el valor medio o probable de ocurrencia
de un hecho, ya que existen razones, antecedentes, experiencia que nos indican que probablemente ocurrirá,
por ejemplo cantidad de ingresantes o egresados del sistema universitario.

SEGÚN SUS OBJETIVOS: Los objetivos son los fines o propósitos de todo el sistema. Pueden ser FIJOS
(invariables), cuando ha sido impuesto desde su contexto o VARIABLES (probables) cuando son
determinados por algunos elementos del mismo sistema. En el caso de los sistemas mecánicos no resulta

8
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

difícil determinar los objetivos, pues éstos han sido impuestos desde su contexto y determinados aún antes
de que el sistema mecánico adoptara una determinada forma. Se hace un reloj por ejemplo, para que de la
hora (en hora minutos o segundos), no se supone que corta el pasto o rebana tomates. En los sistemas
artificiales el diseñador puede determinar la finalidad u objetivo del sistema y redefinirlo cuando lo
considere necesario
En el caso de sistemas integrados por seres humanos, el objetivo es generalmente el resultado de acuerdos
y acciones previas de algunos elementos del mismo sistema, por ejemplo los objetivos de una empresa, un
club, en consecuencia, ese objetivo podrá variar en el tiempo.
Los objetivos necesitan adquirir un carácter operativo. Se deben cuantificar de alguna manera, para poder
afirmar con exactitud hasta que punto se están cumpliendo los objetivos del sistema y determinar el
desempeño del sistema global.

SEGÚN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE O GRADO DE AISLAMIENTO: Los


sistemas que interactúan con su medio ambiente (reciben entradas y producen salidas) se denominan
sistemas abiertos. Aquellos que no interactúan con su medio ambiente se conocen como sistemas cerrados.

EJEMPLO ELEMENTOS ESTRUCTURA COMPORTAMIENTO OBJETIVO


máquina mecánicos Física Determinista fijo
Sistema Humanos No Física Probabilista variable
Social
Empresa Mixto Física y no Física Probabilista variable
Tabla 2. Ejemplos de clasificación de sistemas

1.9 ESTADO DE UN SISTEMA

El estado de un sistema, en un momento dado, es el valor que tiene el conjunto de propiedades relevantes
del sistema. Se habla de propiedades relevantes, variables relevantes, factores críticos, etc. debido a que,
dado un sistema podría identificarse un número ilimitado de propiedades, sólo algunas de estas propiedad
interesan, son relevantes o importantes para los fines de un estudio en particular; si se cambia el problema
o el objetivo del estudio sobre el sistema, también podrían cambiar las propiedades que interesa estudiar
del sistema.
En otras palabras a un sistema lo podemos caracterizar, en un momento dado, por medio de su estado, o
sea, el conjunto de propiedades relevantes que el sistema tiene en ese momento y los valores asociados a
esa propiedad.
Por ejemplo: propiedades relevantes para el estudio de la oferta académica de una institución educativa
sería la cantidad de carreras de grado, cantidad de carreras de posgrado, cantidad de tecnicaturas, etc.
En el caso de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan,
si consultamos en https://exactas.unsj.edu.ar/carreras/ el estado de su oferta académica en marzo de 2019
es 7 carreras de grado, 7 carreras de posgrado y 6 tecnicaturas (ver Figura 6).

¿Cuál es tu estado académico en marzo 2019?


¿Qué variables relevantes tendrías que estudiar para definir ese estado?
Por ejemplo sería importante saber si tienes completa la educación secundaria, la cantidad de materias de
la educación secundaria que adeudas, las materias del curso de ingreso que has aprobado, etc. Estas son
algunas variables relevantes que permiten estudiar tu estado académico.

9
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

Figura 6- Oferta Académica 2019 de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ

Además todo sistema tiene un medio ambiente, que es el conjunto de elementos que no pertenecen al
sistema, pero que influyen sobre el estado del sistema. También podemos llamar estado del medio ambiente
al valor del conjunto de propiedades de los elementos que lo componen.
Por ejemplo, propiedades relevantes para el estudio del medio ambiente de una universidad son la cantidad
de colegios de nivel medio de la provincia (proveedores), la cantidad de otras universidades o institutos
de nivel terciario (competidores), el estado de ellos influye sobre el estado de la universidad.
El valor de las propiedades relevantes pueden expresarse ser cualitativamente o cuantitativamente. Por
ejemplo para el resultado de una evaluación podemos expresar cualitativamente “alumno aprobado” o
cuantitativamente “nota 9 (nueve)”. Hay variables que pueden medirse en forma directa (cantidad de
carreras de grado) o a través de fórmulas (índice de rendimiento académico, índice de retorno de la
inversión, etc.).

10
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

1.10 EVENTO DEL SISTEMA

Los sistemas pueden o no cambiar en el tiempo. Los cambios en los Sistemas los caracterizamos por medio
de eventos, que consisten en modificaciones de las propiedades de los elementos del sistema o su medio
ambiente. Podemos decir también que un evento del sistema es un cambio de una o más propiedades
estructurales del sistema, propiedades relevantes, aquellas que han servido para definirlo, en un periodo de
tiempo determinado, del mismo modo se puede definir un evento del medio ambiente.

En el caso de la universidad la creación de una nueva carrera de grado es un evento que modifica la variable
relevante cantidad de carreras de grado.
En una empresa industrial serán eventos, una reorganización, la finalización de la fabricación de un
producto, el cargar una máquina, el comprar materiales, el realizar una venta, la aparición de un nuevo
competidor.

2. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.

2. 1 INTRODUCCIÓN
En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y
científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia
una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.

En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo
importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece
un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:


1) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones
y comportamientos sistémicos.
2) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
3) Promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien
acuñó la denominación “Teoría General de Sistemas”. Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo
de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la
formación y preparación de científicos.

Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron
los siguientes:
I. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las
transferencias entre aquellos.
II. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
III. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
IV. Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.
La perspectiva de la TGS surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-
reduccionistas y sus principios mecánico-causales. Se desprende que el principio clave en que se basa la
TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen
inorgánica del mundo.

Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos,


sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en
el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos,
máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar
correctamente el enfoque de la TGS.

11
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y
propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport),
cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría
de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que
utilizar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aún cuando
algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la diferenciación progresiva,
la retroalimentación, etc.– son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y
socioculturales.

2.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

I. El todo es más que la suma de sus partes (sinergia).


II. Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo.
III. Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.
IV. Más allá de todo, existe un contexto mayor: el ambiente.
V. Los sistemas deben considerarse como un todo compuesto de partes que a su vez pueden ser
también sistemas, a éstos se los denomina subsistemas.
VI. La persecución de un objetivo o finalidad (teleología).
VII. La equifinalidad o existencia de múltiples formas de lograr el objetivo del sistema.

I. El todo es más que la suma de sus partes (sinergia).


Las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos
separados pues, las características constitutivas del sistema no son explicables a partir de las características
de las partes aisladas

La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de
éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen crean un resultado que aprovecha y maximiza las
cualidades de cada uno de los elementos.

Un ejemplo clásico es el del reloj: ninguna de sus partes contiene a la hora en el sentido de que ninguna
pieza del reloj es capaz de mostrar el factor tiempo: podría pensarse que las piezas pequeñas deberían
indicar los segundos; las piezas medianas los minutos y el conjunto, la hora; pero nada de eso ocurre, como
bien sabemos. Sin embargo, el conjunto de piezas del reloj una vez interrelacionadas e interactuando entre
ellas, sí es capaz de indicarnos la hora o medir el tiempo.

El agua tiene propiedades distintas a las de los elementos que la componen (oxígeno e hidrógeno).

En el caso en que el todo sea un sistema como la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(FCEFyN), sus partes podrían ser los distintos departamentos o institutos (Personal, Alumnos, Informática,
Biología, Contable, etc.) que a su vez, son subsistemas. La propiedad de “sinergia” de este sistema
podríamos aplicarla diciendo “La FCEFyN es más que la suma de sus partes, ya que cada departamento o
instituto es importante de manera individual pero su funcionamiento u operación individual, no lograría
cumplir con el objetivo del sistema, que es en este caso es la formación de profesionales en las áreas de
ciencias exactas, físicas o naturales”.

II. Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo
Por el hecho de pertenecer al todo, las partes pierden sus características particulares por ejemplo, el oxígeno
y el hidrógeno conforman el agua pero al separarse se convierten en dos gases con características distintas
a las del agua.

12
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

El todo no puede ser comprendido si se aísla de sus componentes. Las partes no tienen significado sino
cuando se explican en función del todo.

Continuando con los ejemplos planteados podemos decir que el oxígeno es el componente de muchas
sustancias, es decir, si observo sólo el oxigeno no se a que compuesto pertenece. Si veo una pieza del reloj,
por ejemplo las agujas que marcan los minutos, podría pertenecer a otro tipo de aparato por ejemplo una
brújula, un velocímetro, etc. En el caso de la FCEFyN por ejemplo el Departamento de Alumnos puede
pertenecer a cualquiera de las facultades o escuelas de la UNSJ, es decir las partes no tienen significado
sino cuando se explican en función del todo.

III. Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes

La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes. Para que el sistema como un todo funcione, depende principalmente de
qué tan bien encajen y operen en conjunto las partes, no de qué tan bien se desempeñe cada una de ellas,
cuando se considera en forma independiente. El todo no puede ser comprendido si se aísla de sus
componentes. Las partes no tienen significado sino cuando se explican en función del todo.

Hay propiedades emergentes que surgen en un cierto nivel de complejidad pero que no se dan en niveles
inferiores. Ej. El sabor del azúcar no está presente en los átomos de Carbón, Hidrógeno y Oxigeno que la
componen. Las propiedades emergen de las interacciones y relaciones entre las partes.

Las propiedades de exactitud, o de buen funcionamiento en el reloj surgen de la interacción de sus partes.

En el caso de los sistemas como la FCEFyN hay propiedades como “Prestigio”, “Calidad Educativa”,
“Responsabilidad Social”, etc. que surgen de la interacción y relación de sus partes.

IV. Más allá de todo, existe un contexto mayor: el ambiente

El concepto de ambiente o medioambiente ya ha sido explicado y ejemplificado en esta unidad.

V. Los sistemas deben considerarse como un todo compuesto de partes que a su vez pueden ser
también sistemas, a éstos se los denomina subsistemas (naturaleza jerárquica)

La naturaleza construye estructuras multinivel de sistemas dentro de sistemas. Cada uno de ellos forma un
todo con respecto a sus partes, siendo al mismo tiempo parte de un todo superior.

Por ejemplo células combinadas en forma de tejidos, éstos en forma de órganos y éstos para formar
organismos. Los organismos existen en sistemas sociales y ecosistemas.

En el caso de los sistemas artificiales como la FCEFyN sus subsistemas podrían ser los distintos
departamentos o institutos (Personal, Alumnos, Informática, Biología, Contable, etc.) pero al mismo tiempo
la facultad es un subsistema de la universidad.

13
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

Secretaría Académica

Secretaría Administrativa
Financiera

Secretaría de Bienestar
Universitario

Secretaría de Ciencia y
ÓRGANOS ASESORES
Técnica
RECTORADO
Secretaría de
Comunicaciones

Secretaría de Extensión
Universitaria

Secretaría de Obras y
Servicios

Secretaría de Posgrado y
Relaciones Internacionales

Figura 8. Ejemplo de estructura jerárquica: Parte del Organigrama de Rectorado UNSJ

VI. La persecución de un objetivo o finalidad (teleología).

Según la definición un sistema tiende hacia el logro de sus objetivos y por lo tanto, es necesario estudiar la
formulación y comportamiento de tales objetivos.

El término teleología proviene de los dos términos griegos télos: fin, meta o propósito - lógos: razón o
explicación. Teleología puede ser traducido como la razón de algo en función de su fin. Su significado
abarca dos cosas fundamentalmente:
• Que no se trata de un suceso aleatorio.
• Que existe una meta, fin o propósito, que constituye su razón, explicación o sentido.

14
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

En los sistemas mecánicos el fin lo determina el creador del sistema: una licuadora sirve para licuar, no
hace pan, ni tostadas, por ejemplo. En los sistemas humanos o mixtos el cumplimiento del objetivo es la
razón de ser del sistema.

VII. La equifinalidad o existencia de múltiples formas de lograr el objetivo del sistema.

En los sistemas físicos existe una relación directa causa efecto entre las condiciones iniciales y el estado
final. Los sistemas biológicos y sociales operan de manera diferente. El concepto de equifinalidad dice
que los resultados finales pueden lograrse con diferentes condiciones iniciales y de manera diferente.
La organización social puede lograr sus objetivos con diferentes insumos y actividades. El sistema social
no está restringido por la simple relación causa - efecto de los sistemas cerrados.

El concepto de equifinalidad indica que la administración puede usar un grupo variable de insumos de la
organización para transformarlo de diferentes maneras y lograr una producción satisfactoria. La extensión
de este enfoque sugiere que la función administrativa no es necesaria mente la búsqueda de una solución
óptima rígida, sino que se debe disponer de una variedad de alternativas satisfactorias.

Por ejemplo la Secretaría Académica de la Universidad se plantea como meta para el presente ciclo lectivo
aumentar el rendimiento académico de los alumnos con respecto al ciclo anterior y para lograrlo puede
utilizar diferentes estrategias, como por ejemplo: a) Implementar Becas de Apoyo para el Desempeño
Académico; b) Condicionar la renovación de cualquier tipo de beca al rendimiento académico del alumno;
c)) Ampliar el funcionamiento de las Tutorías Académicas para Alumnos.

2.3 EJEMPLOS DE SISTEMAS

El Sistema Nacional de Salud.

Objetivo probable: procurar, prevenir y mantener la salud de la población.


Elementos: unidades, clínicas, hospitales del sector salud e instituciones privadas de salud cada una de las
cuales a su vez forman un subsistema.
Sinergia: Cada hospital o clínica es importante de manera individual pero su funcionamiento u operación
individual, no lograría cubrir o prevenir el bienestar de toda la comunidad.
Equifinalidad: para lograr su objetivo lo puede hacer a través de programas nacionales o instalación de
nuevas clínicas o educando a la población para prevenir problemas de salud lo que le da flexibilidad para
alcanzarlo.

Figura 9. Entrada-Proceso-Salida del Sistema Nacional de Salud

15
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

Universidad Nacional de San Juan.

Objetivo: Formar profesionales e investigadores en las distintas ramas del conocimiento.


Elementos: personal, alumnos, mobiliario, instalaciones, materiales, etc.
Subsistemas: cada una de las facultades Ingeniería, Filosofía, Exactas, Arquitectura, Sociales, etc.
Sinergia: los resultados del sistema son mayores en conjunto que los que obtienen independientemente
cada uno de los subsistemas, ya que el sistema obtiene profesionales e investigadores en distintas ramas del
conocimiento.
Ambiente: la comunidad argentina y latinoamericana donde se insertan sus egresados, los establecimientos
de educación secundaria que proveen sus alumnos, las instituciones que brindan servicios educativos de
nivel superior, la Secretaría de Políticas Universitarias, Sindicatura General de la Nación, AFIP, entre
otros.
Equifinalidad: el objetivo planteado podría alcanzarse a través de distintas modalidades como por ejemplo
carreras presenciales, semipresenciales o a distancia.

Entrada-Proceso-Salida: El esquema de funcionamiento del sistema seria como sigue:

PROCESO
ENTRADAS SALIDAS
Alumnos Ingresantes Formación de profesionales e Profesionales e
investigadores investigadores
formados

RETROALIMENTACIÓN
Información de resultados académicos
(carreras, planes de estudio, oferta educativa, etc.)

Figura 10. Entrada-Proceso-Salida del Sistema Universidad Nacional de San Juan

2.4 ENFOQUE ANALÍTICO Y ENFOQUE SISTÉMICO

Aunque no necesariamente excluyentes en su aplicación, en su carácter más puro el enfoque analítico y el


enfoque sistémico son dos extremos de formas y filosofías acerca de cómo abordar el estudio de los
fenómenos biológicos, psicológicos, sociales y otros que son objetos de la investigación didáctica.
Observaremos algunas diferencia que, principalmente, tienen una orientación didáctica:

El Enfoque Analítico o Clásico o Newtoniano plantea que el método científico enfrenta el estudio de
los fenómenos que le interesan desde dos puntos de vista.
a) Planteamiento Reduccionista: Este planteamiento estudia un fenómeno complejo a través del análisis
de sus partes componentes, busca desmenuzar tanto como se pueda, lo que se esté estudiando reduciéndolo
al estudio de sus unidades constitutivas de modo que se pueda explicar el fenómeno complejo a través del
estudio individual de sus partes constituyentes.

Una vez alcanzada esta colección de partes aisladas, se procede al estudio tanto del comportamiento como
de las propiedades de cada una de sus partes; posteriormente, se trata de derivar las propiedades y el
comportamiento de “todo” el objeto bajo estudio mediante una “consolidación” o “Agregación” de las
propiedades y comportamiento de sus partes.

16
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

En muchos casos este tipo de planteamiento es rechazado porque al desmenuzar un objeto o situación
particular en sus partes constituyentes puede que no se logre comprender la situación en su totalidad, pues
existen fenómenos que solo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que
forman parte a través de su interacción.

Aplicaciones en algunas ciencias:


Los avances en la química llevaron a la “división de moléculas”. En los estudios de la electricidad se pasó
a operar con electrones y subdivisiones del átomo. En óptica, fue lograda la subdivisión de la luz en diversas
longitudes de onda. La microscopía permitió observar porciones cada vez más pequeñas del mundo viviente
y de la materia. La mayoría de los estudios en medicina (de la sangre, tumores) aplican este planteamiento,
como así también los estudios de contaminación de ríos, suelos, ambiente, etc.

b) Planteamiento Mecanicista:

Este tipo de planteamiento se refiere a que toda realidad natural tiene una estructura semejante a la de una
máquina y puede explicarse mecánicamente, según los modelos proporcionados por la mecánica, e
interpretada solamente sobre la base de las nociones de materia y movimiento.

Este planteamiento dice que existe una relación causa efecto en el comportamiento de los fenómenos; en
otras palabras, dicho comportamiento tendría un carácter determinístico y no considera la influencia del
medio ambiente que le rodea. Esta manera de enfrentar los fenómenos fue válida en la medida que dichos
fenómenos eran posibles de desglosar en cadenas aislables y en las cuales intervinieran pocas variables.

Un ejemplo que cumple una ley determinista es el del movimiento de los planetas alrededor del sol. En el
caso de la tierra, el movimiento de rotación da por consecuencia que invariablemente al día le suceda a la
noche, y el de traslación que se sucedan las distintas estaciones.

Bertalanffy señaló que el carácter fundamental de un ser viviente es su organización, por lo que el hecho
de investigar las partes y procesos, planteó que las propiedades y modos de acción de los fenómenos
complejos y de mayor nivel no son explicables tomando sus componentes en forma aislada, ya que ello
solo sería posible si se conociera el conjunto de tales componentes y las relaciones existentes entre ellos.

El Enfoque Sistémico
El enfoque sistémico concibe al fenómeno bajo estudio como un sistema integral, formado por partes que
interaccionan y que tienen un propósito. En el caso de una organización, plantea que la actividad de una
parte de la misma afecta en diferentes grados la actividad de toda la Organización en su totalidad.
Uno de sus supuestos básicos de este enfoque es que las organizaciones no son autosuficientes,
intercambian recursos con el ambiente externo definido, éste como todos los elementos extraños a la
organización son relevantes para sus operaciones.
Considera que la organización, es un sistema que se conforma por subsistemas donde se sigue un proceso
de transformación hasta obtener un resultado, el cual debe estar en constante retroalimentación; todo ello a
través de la interacción de las partes que se consideran como subsistemas, donde cada parte o departamento
coopera e interactúa con funciones y actividades específicas que conllevan al logro de un objetivo general
dentro de la organización.

En planteamiento sistémico a diferencia del Enfoque Analítico, podría plantearse, didácticamente, de


acuerdo a los siguientes tres principios:
a) Planteamiento Expansionista: Establece que si bien un fenómeno se compone de partes, éste tiene un
comportamiento que es diferente de aquel que resultase de la mera consolidación de tales partes; aún más;
dicho comportamiento estará influenciado por su medio ambiente y será evaluado con respecto a su impacto
en el comportamiento que, finalmente, presente el fenómeno o (sistema) del cuál el fenómeno bajo estudio
es integrante.

17
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

El planteamiento expansionista integra los cuatro primeros principios básicos de la Teoría General de
Sistemas, por lo que se aplican los mismos ejemplos vistos en los principios.

b) Planteamiento Estocasticista:
Se denomina un proceso estocástico a aquel cuyo comportamiento es no determinista, en la medida que el
subsiguiente estado del sistema está determinado tanto por las acciones predecibles del proceso como por
elementos aleatorios. Este planteamiento dice que no existe una relación causa - efecto en el
comportamiento de un objeto o sistema, si no que dicho comportamiento es estocástico, se podría hablar de
una relación producto - productor.

En este último caso, un producto pude ser el resultado del comportamiento de diferentes conjuntos de
factores (productores) no necesariamente los mismos cada vez que se obtenga el mismo producto;.
Ejemplo:
Producto: Licenciado en Sistemas de Información
Productores: Universidad Nacional de San Juan
Universidad de Champagnat (Mendoza)
A su vez, un mismo conjunto de factores comportándose de una misma manera dada puede dar origen a
diferentes resultados (productos) en oportunidades diferentes.
Ejemplo:
Productor: Universidad Nacional de San Juan
Productos: Licenciado en Sistemas de Información
Licenciado en Ciencias de la Computación

c) Planteamiento Teleológico:
La teleología es una rama de la metafísica que estudia las causas finales, los propósitos o finalidades de un
ser. El término deriva del griego télos que significa “meta”, “fin”, “propósito”, y logos que es “explicación”
o “razón”. Se podría interpretar su traducción como “razón o explicación de algún tema en función de su
finalidad.”

Con relación a la conducta humana, se dice que una acción es teleológica cuando no responde a fines
arbitrarios o intenciones caprichosas del momento, sino que tiene una intencionalidad o fin explícito,
articulado dentro de un proyecto. Un comportamiento teleológico debe responder a un fin determinado a
conciencia y en forma crítica dentro del objetivo final.

Este planteamiento dice que el comportamiento del sistema tiende hacia el logro de sus objetivos y que, por
lo tanto, es necesario estudiar la formulación y comportamiento de tales objetivos. El planteamiento
teleológico se identifica con el sexto y séptimo principios básicos de la Teoría General de Sistemas, por lo
que se aplican los mismos ejemplos vistos en esos principios.

18
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

Figura 11- Esquema comparativo del Enfoque Clásico y del Enfoque Sistémico

No se debe pensar que el enfoque de sistemas se encuentra en contradicción completa con el


enfoque analítico, la concepción de los sistemas no prescinde del pensamiento analítico lo
complementa, en lugar de reemplazarlo.

2.5 LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO

Los sistemas se pueden considerar de dos maneras: cerrados o abiertos en interacción con su medio
ambiente. Esta distinción, aunque no es absoluta, es muy importante en la teoría organizacional. El
pensamiento de sistemas cerrados se basa principalmente, en las ciencias físicas y es aplicable a los sistemas
mecanicistas.

Muchos de los primeros conceptos de las ciencias sociales y de la teoría organizacional eran considerados
en sistemas cerrados, porque ellos consideraban al sistema bajo estudio libre de influencias externas y
determinístico. Las teorías sobre administración tradicionales fueron vistas primero como sistemas
cerrados, por lo que se concentraban únicamente en la operación interna de la organización y adoptaban
enfoques altamente racionales, tomados de los modelos de las ciencias físicas. Se consideraba que la
organización era suficiente e independiente de tal manera, que sus problemas podían analizarse en
términos de su estructura interna, tareas y relaciones formales, sin hacer referencia al medio externo.

En la característica de todos los sistemas cerrados es que tienden de manera inherente a moverse hacia el
equilibrio estático y entropía. Entropía es un término propio de termodinámica, pero aplicable a todos los
sistemas físicos. Cualquier sistema cerrado tiende a moverse hacia un estado aleatorio caótico en el que
no existe potencial para transformar la energía o el trabajo. ‘El desorden, desorganización, falta de
estructura, u organización al azar de un sistema se conoce como su ENTROPÍA. Un sistema cerrado tiende
a aumentar su entropía a través del tiempo, a moverse hacia mayores desórdenes y aleatoriedad.

Los sistemas biológicos y sociales no caen dentro de esta clasificación. El punto de vista de sistemas
abiertos reconoce que los sistemas biológicos o sociales se encuentran en una relación dinámica con su
ambiente y que reciben diferentes entradas que transforman de alguna manera y salen en forma de
productos. La recepción de entradas en la forma de materiales, energía o información, permite al sistema

19
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

abierto eliminar el proceso de entropía. Estos sistemas están abiertos no solamente en relación a su
ambiente, sino también en relación a sí mismos, o internamente, en aquellas interacciones que afectan el
sistema como un todo.
El sistema abierto se adapta a su ambiente mediante el cambio de estructura y de los procesos de sus
componentes internos. Se debe considerar a la organización en términos de un modelo general de sistema
abierto. El sistema abierto está en interacción continúa con su medio y logra un estado estable o de
equilibrio dinámico mientras conserva su capacidad de trabajo o de transformación de la energía. En
efecto la supervivencia del sistema no sería posible sin un flujo continuo de transformación y producción.
En el sistema biológico o social este es un proceso cíclico El sistema recibe suficientes recursos para
mantener su operación, y saca los recursos transformados hacia el medio en cantidad suficiente para que el
ciclo continúe.
Por ejemplo, la organización empresarial recibe insumos de la sociedad en forma de personas, materiales,
dinero e información; transforma esto insumos en productos y servicios y da la recompensa suficiente a
los miembros de la organización para mantener su participación. Para la empresa el dinero y el mercado
proveen el mecanismo para reiniciar el ciclo de recursos entre ellas y su ambiente. Se debe hacer el mismo
tipo de análisis para cualquier tipo de organización social. El punto de vista de sistema abierto proporciona
la base para el desarrollo de una teoría organizacional más integrada.
Se debe observar, que el concepto abierto/cerrado es un asunto de grado. En el sentido absoluto, todos los
sistemas son abiertos o cerrados según el punto de referencia de que se parta. Por lo tanto todos los sistemas
son cerrados en algún grado a las fuerzas externas. Los límites del sistema siempre evitan que algunos
factores del medio perjudiquen o impacten en el sistema; y dan la capacidad para seleccionar los insumos.

2.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS ABIERTOS

2.6.1 LIMITES

El concepto de límites ayuda a entender la distinción entre sistemas abierto y cerrados. El sistema cerrado
tiene límites rígidos e impenetrables, mientras que los abiertos tienen límites permeables entre el propio
sistema y el suprasistema general.
Los límites son las líneas o regiones de demarcación para la definición de las actividades propias del sistema
para la admisión de miembros dentro del sistema y otros componentes del sistema. Los límites constituyen
barreras para muchos tipos de interacciones entre la gente de dentro y fuera, pero incluyen algunos
dispositivos que facilitan ciertos tipos particulares de transacciones necesarias para el funcionamiento de la
organización.
Los límites establecen dominios de las actividades de la organización. Se pueden identificar en un sistema
físico, mecánico o biológico. En una organización social, no se pueden definir tan fácilmente ya que
principalmente están determinados por las funciones y actividades de la organización. Esta se caracteriza
por sus límites más bien ambiguos y de gran permeabilidad. A menudo, en el estudio de las organizaciones
sociales, trazar los límites es un asunto de conveniencia y estrategia.

Figura 12- Sistema Abierto- Sistema Cerrado

20
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

El concepto de interface es útil para entender las interrelaciones fronterizas. Una interface puede definirse
como el área de contacto entre un sistema y otro. Por lo tanto, la organización empresarial tiene muchas
interfaces con otros sistemas: proveedores de materiales, comunidad local, posibles empleados, sindicatos,
clientes y dependencias gubernamentales, estatales, locales federales.

Por ejemplo el sistema FCEFyN, es un sistema abierto, tiene límites permeables. Los límites están
establecidos en las normas que regulan las condiciones de ingreso a la facultad, es decir, que permiten el
contacto con los alumnos e instituciones de educación secundaria (proveedores). Cada plan de estudio
constituye la norma que define las condiciones de egreso o salida del sistema. Hay otras normas que regulan
la relación con el medio entre ellas las que regulan las actividades de extensión o transferencia y las que
definen la forma de ingreso del personal.

2.6.2 ENTROPÍA NEGATIVA (Neguentropía)

Los sistemas cerrados están sujetos a la fuerza de la entropía, que se incrementa hasta que eventualmente
detiene todo el sistema. La tendencia hacia la entropía máxima en un movimiento hacia el desorden,
ausencia completa de transformación de recursos, y muerte. En un sistema cerrado, el cambio de entropía
siempre es positivo. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser
reducida y aún puede transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más
completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los
recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo.

En los sistemas biológicos, el proceso de entropía negativo no es perfecto; el organismo vive y crece por
un periodo pero está sujeto al deterioro y a la muerte. La organización social o artificial puede ser capaz
de eliminar indefinidamente el proceso de entropía con la continua incorporación de materiales, energía e
información en una forma o en otras, transformándola y redistribuyendo los recursos al medio externo.
Además, los mecanismos de control, revisión, reelaboración y cambio permanente en las organizaciones
evitan su desaparición a través del tiempo.

Si dejamos un dormitorio cerrado, sin que entre aire ni iluminación, al cabo de un mes nos daremos cuenta
lo que es la entropía. Si este cuarto lo dejamos en ese estado por cincuenta años, el resultado será aún más
evidente, esto es un ejemplo de entropía.
Si tomamos a la Universidad Nacional de San Juan, según lo que nos dice la teoría está permanentemente
tendiendo al desorden, eso sería el factor entrópico del sistema. La distribución de tareas y
responsabilidades y las actividades de control que se realizan para mantener el orden, es el aspecto
neguentrópico del mismo sistema.

En las grandes empresas existen unidades administrativas que se denominan “Auditoria Organizacional”
o “Auditoría Interna”, cuya misión es revisar constantemente el funcionamiento de la organización y
detectar la necesidad de introducir modificaciones que permitan el cumplimiento de los objetivos
organizacionales. Estas unidades son una fuerza de neguentropía.

En el año 2009, el Ministerio de Educación de la Nación emite la Resolución 789/2009 que aprueba los
contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad de la formación práctica
y los estándares para las carreras de Licenciatura en Sistemas de Información, Análisis de Sistemas,
Licenciatura en Informática. Además, según lo establecido en la Ley de Educación Superior estas carreras
deben ser acreditadas periódicamente por la Comision Nacional de Evaluacion y Acreditación Universitaria
(CONEAU). Por este motivo la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales inicia el proceso de
acreditación de las dos carreras del departamento de Informática que se logra en el año 2012. La relación
con el medio ambiente permite la revisión, reelaboración y cambio permanente en las organizaciones que
evitan su desaparición a través del tiempo, este es otro ejemplo de entropía negativa.

21
Sistemas de Información – Sistemas de Información I

2.6.3 EL ESTADO ESTABLE O EQUILIBRIO DINÁMICO (homeostasis)

Tendencia de un sistema a permanecer en un cierto grado de equilibrio o a buscarlo cuando se enfrenta a


variables críticas. La homeostasis es obtenida a través de mecanismos que le permiten al sistema corregir
y equilibrar los procesos internos a partir de datos obtenidos sobre su funcionamiento y sobre los cambios
en el ambiente.
Ej. Para el ser humano los límites de frío o calor ambiental obligan a una búsqueda de equilibrio
homeostático corporal.
El estado estable tiene un significado adicional dentro del sistema organizacional, los distintos subsistemas
han logrado un balance entre las interrelaciones y fuerzas que permiten que el sistema total trabaje
efectivamente. En las organizaciones sociales, no existe un estado estable absoluto sino más bien un
equilibrio dinámico, en constante ajuste entre las fuerzas internas y el ambiente.
Por ejemplo el sistema Universidad se encuentra formado por miles de participantes que diariamente se
encuentran en constante intercambio de energía. Sin embargo, es difícil percibir cambios en el corto plazo.
El estado particular en que se encuentra hoy día la Universidad no difiere prácticamente en nada del estado
en que se encontrará en la próxima semana, a pesar de esa intensa y dinámica acción y reacción que se lleva
a cabo dentro de ella. Podemos afirmar que se encuentra en un estado de equilibrio dinámico.

2.6.4 MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN

Este concepto sirve para entender como mantienen los sistemas un equilibrio dinámico. A través del proceso
de retroalimentación, el sistema recibe continuamente de información desde su medio externo, lo que le
ayuda a ajustarse.
La retroalimentación puede ser tanto positiva como negativa, La retroalimentación negativa es un impulso
de información que indica que el sistema se está desviando de un curso prescrito y debe ser reajustado a un
nuevo estado estable. La retroalimentación es de vital importancia para las organizaciones complejas, las
cuales debe recibir continuamente impulsos de información desde su ambiente.
Por ejemplo, al finalizar cada ciclo lectivo las autoridades de la FCEFyN analizan los resultados académicos
como por ejemplo cantidad de egresados por carrera, cantidad de certificaciones definitivas, cantidad de
promociones, total de aprobados, reprobados y ausentes en las mesas de examen. Esta información se
compara con los resultados esperados y si hay desvíos, se toman las medidas que permitan ajustar el
funcionamiento del sistema y mantener el estado estable.

2.6.5 MECANISMOS DE ADAPTACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los sistemas deben tener dos mecanismos que a menudo entran en conflicto. En primer lugar, para mantener
el equilibrio, debe tener mecanismos de mantenimiento. Las fuerzas de mantenimiento son conservadoras
e intentan prevenir el sistema contras cambios tan rápidos que originen el desequilibrio de los distintos
subsistemas y del sistema total. En segundo lugar, los mecanismos de adaptación son necesarios para
suministrar un equilibrio dinámico tal que cambia a través del tiempo. Por lo tanto, el sistema debe tener
mecanismos de adaptación que le permitan responder a los cambios internos y externos.

Ejemplo de un mecanismo de adaptación en la Universidad son los cambios de planes de estudio que
permiten adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad, y el mecanismo de mantenimiento es prorrogar
la vigencia del plan de estudio anterior por dos años y prever los mecanismos para que los alumnos pueden
cambiar de plan.

22

También podría gustarte