Está en la página 1de 6

CUADRO COMPARATIVO DEL DESARROLLO INFANTIL- 0 A 7 AÑOS

0 a 12 meses 1 a 3 años 4 a 7 años


Desarrollo Físico El primer año del bebé es Se produce un gran avance en el El crecimiento en este
Motor grueso y fino fundamental para su control del cuerpo. Es un período periodo se da
desarrollo físico, emocional en el que el cerebro continua su principalmente en el tronco
Autores como Fernández, y psicológico. desarrollo. Se produce una mejora y las piernas. El ritmo de
Cabena, Rueda y Puga en la motricidad fina y en el crecimiento físico en estas
(1988) presentan tablas que El desarrollo motor movimiento de los brazos y las edades es más constante,
ilustran el crecimiento en grueso es el primero en piernas. pero más lento que durante
estatura y peso. hacer su aparición, desde el los primeros 3 años. En
momento en el que el bebé Adquiere la marcha, aumentan promedio los niños
Mora y Palacios (1990) empieza a sostener su nuevas formas de movimiento, aumentan
definen la psicomotricidad cabeza, sentarse sin apoyo, llega a la adquisición de variadas aproximadamente tres
como un nudo que ata gatear, caminar, correr, formas motoras nuevas, entre las kilogramos y cinco u ocho
psiquismo y movimiento saltar, subir escaleras... son cuales se pueden nombrar: la centímetros por año.
hasta confundirlos entre sí en otros logros de motricidad marcha, trepar, ascender, correr,
una relación de gruesa que, con el paso de saltar, lanzar, recibir, fraccionar, Se para y salta en un pie,
implicaciones y expresiones los años, irá adquiriendo y empujar, colgarse, balancearse, sube y baja escaleras,
mutuas. aprendiendo el niño. girar y rodar, llevar objetos y camina en una línea, lanza
hacer equilibrios. una pelota a lo alto y la
Por su parte, el desarrollo agarra, abrocha botones.
motor fino se hace patente La principal forma de
un poco más tarde, se confrontación del niño con el Hace figuras con plastilina
relaciona con la coordinación ambiente es el juego, los llamados y también recorta figuras
de sus manos y de grupos juegos funcionales son rectas y curvas con las
musculares más pequeños, especialmente importante para el tijeras de punta redonda,
mueve sus manos desarrollo motor. A los niños de 1 Siempre bajo la supervisión
observándolas y comienza a a 3 años les gusta de arrastrarse, de un adulto,
intentar coger los objetos y gatear y andar por los alrededores
manipular su entorno. La sin ir hacia un objetivo Se lava, viste y come solo o
motricidad fina incluirá determinado, solamente por la
tareas como dar alegría de hacerlo. sola cuando un adulto le
palmadas, la habilidad de sugiere, anda en triciclo o
pinza, realizar torres de En el tercer año son importantes en bicicleta con rueditas,
piezas, tapar o destapar los juegos de ficción o sociales, salta a la cuerda.
objetos, cortar con tijeras... donde los niños imitan a los seres
hasta alcanzar niveles muy que se encuentran en su ambiente Realiza movimientos finos
altos de complejidad. social, (juego de roles). como enhebrar agujas,
dibujar figuras y letras.

Audición y lenguaje En términos sensoriales, se Imita frases de dos palabras · Se concentra en los grupos
concluye que los neonatos Escucha cuentos cortos, disfruta pequeños de la escuela,
Posterior al son sensibles a los sonidos de canciones sencillas, participa mira los medios de
nacimiento, Barrio (2000) agudos y que, activamente en las pruebas de comunicación y los discute,
expresa que los lactantes en posteriormente, a lo largo audición. nombra sonidos
el ámbito del desarrollo del crecimiento fisiológico, ambientales, le gusta jugar
tonal tienen una capacidad niños y niñas van Vocaliza sus peticiones, dice “no” con palabras y los sonidos
auditiva deficiente ya que asimilando progresivamente con significado, añade palabras de palabras.
el canal auditivo recién los sonidos de baja regularmente a su vocabulario,
completa su desarrollo frecuencia. nombra artículos que necesita, usa Habla con oraciones de
aproximadamente a los dos su nombre propio en relación a sí cuatro a ocho palabras
años de edad; por su Reacciona a los sonidos mismo, identifica fotos, usa simples, incluye verbos y
parte Munar, Roselló, Mas, fuertes, responde a la voz, se nombres y verbos, dice tres adjetivos, sostiene un tema
Morente y Quetgles (2002) calma cuando le hablan, emisiones verbales de conversación, utiliza
exponen que la capacidad reacciona cuando le hablan posesivos (mío, tuyo), usa
auditiva es funcional, vocalizando, nota juguetes correctamente los
aunque con una que hacen ruido, escucha la pronombres, intercambia
competencia muy limitada, música. mira para localizar información.
porque los neonatos en un los sonidos, responde a su
comienzo son nombre.
relativamente más
sensibles a los tonos Reconoce palabras para
agudos, pero alrededor de objetos comunes, disfruta de
los siete meses demuestran juegos como Escondido,
acciones perceptivas hacia palmitas.
los sonidos de baja
frecuencia.

Piaget destaca la
prominencia racional
del lenguaje y lo asume
como uno delos diversos
aspectos que integran la
superestructura de la
mente humana.
Personal social Según la teoría de Eric La independencia del niño o En esta etapa, por su
Erikson, el primer año la niña es lo que marca esta propia iniciativa los
de vida está etapa de la primera infancia. niños pasan a un
caracterizado por la mundo social más
fase del desarrollo de la Jugar de una manera social amplio. 
confianza v/s implica cooperar y compartir, algo
desconfianza.  a lo que el niño no está dispuesto, Una característica de las
ya que dejaría de ser el relaciones de amistad en
De 0-3 meses: el bebé protagonista. todas las edades es el
reconocerá visualmente a su parecido entre sus
madre y responderá a los En el parque, aunque el niño se protagonistas. Entre los 4 y
estímulos sonriendo, riendo sienta a jugar al lado de los 7 años esto es muy
o emitiendo gorgoritos. otros niños, juega solo. notorio. Los niños se
sienten atraídos por otros
De 3-6 meses: reconocerá a Por lo general, los contactos niños que se comportan de
quienes lo cuidan sonriendo entre niños de esta edad se manera parecida a la suya y
o pataleando. producen cuando uno intenta del mismo género. Es muy
apoderarse de los juguetes de otro habitual que los niños de
De 6-9 meses: ya o cuando éste defiende los suyos. esta edad
comenzará a usar sus manos seleccionen amigos de su
para acariciar objetos Cuando el niño es muy posesivo mismo género.
suaves, dar palmas o hacer con sus juguetes es aconsejable
el movimiento de adiós. que los padres traten de Las interacciones con los
Aún no estará seguro sin la convencerle de que no ocurre nada amigos en los niños de 4 a
presencia de su madre o ante porque otro niño juegue un rato 7 años se caracterizan por
personas extrañas. con ellos, pero siempre la cooperación, la ayuda,
reafirmándole que es su juguete y el consuelo, etc. Las formas
De 9-12 meses: es el que nadie se lo va a quitar. de juego entre amigos son
momento en que comienza a más complejas y el número
dejar de desconfiar y abraza Los niños de esta edad avanzan en de conflictos entre ellos es
y da besos a adultos y niños. su desarrollo social imitando a mayor que con otros niños,
Reconoce su nombre y otros niños, especialmente si son pero se resuelven con
responde cuando se le llama. mayores que ellos. mayor facilidad.

En algunos casos tratan a los El desarrollo del lenguaje,


otros niños como tratan a sus cada vez mayor, de los
muñecos, peinándoles o dándoles niños de 4 a 7 años hace
de comer, aunque se enfadan si se posibles intercambios
lo intentan hacer a ellos. sociales más complejos.
Los niños pueden expresar
En sus relaciones sociales emociones, pedir y dar
el niño puede resultar algo brusco, información, etc. Estas
tanto en sus demostraciones de habilidades comunicativas
rabia o enfado como en las de son esenciales para el
afecto, ya que puede acariciar a desarrollo social, puesto
otro niño con demasiada fuerza y que constituyen una
acabar arañándole o metiéndole el herramienta fundamental en
dedo en el ojo. las interacciones entre
iguales.

Además, el desarrollo
emocional de los niños de
esta edad facilita, también,
las relaciones entre iguales,
puesto que ya pueden
gestionar y controlar mejor
sus reacciones emocionales

 Cantero, V. M. P. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez,


(39-43, 51-53, 54-59, 68-74, 81-73). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3205511&tm=1536983083827

 Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Las etapas del desarrollo. Portal
Académico UNAM, (1- 26) Recuperado
de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf

 Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Factores de influencia en el


Desarrollo. Portal Académico UNAM, (1- 14) Recuperado
de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/factores_desarrollo.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6113811.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194150012004/html/index.html

También podría gustarte