Audición y lenguaje En términos sensoriales, se Imita frases de dos palabras · Se concentra en los grupos
concluye que los neonatos Escucha cuentos cortos, disfruta pequeños de la escuela,
Posterior al son sensibles a los sonidos de canciones sencillas, participa mira los medios de
nacimiento, Barrio (2000) agudos y que, activamente en las pruebas de comunicación y los discute,
expresa que los lactantes en posteriormente, a lo largo audición. nombra sonidos
el ámbito del desarrollo del crecimiento fisiológico, ambientales, le gusta jugar
tonal tienen una capacidad niños y niñas van Vocaliza sus peticiones, dice “no” con palabras y los sonidos
auditiva deficiente ya que asimilando progresivamente con significado, añade palabras de palabras.
el canal auditivo recién los sonidos de baja regularmente a su vocabulario,
completa su desarrollo frecuencia. nombra artículos que necesita, usa Habla con oraciones de
aproximadamente a los dos su nombre propio en relación a sí cuatro a ocho palabras
años de edad; por su Reacciona a los sonidos mismo, identifica fotos, usa simples, incluye verbos y
parte Munar, Roselló, Mas, fuertes, responde a la voz, se nombres y verbos, dice tres adjetivos, sostiene un tema
Morente y Quetgles (2002) calma cuando le hablan, emisiones verbales de conversación, utiliza
exponen que la capacidad reacciona cuando le hablan posesivos (mío, tuyo), usa
auditiva es funcional, vocalizando, nota juguetes correctamente los
aunque con una que hacen ruido, escucha la pronombres, intercambia
competencia muy limitada, música. mira para localizar información.
porque los neonatos en un los sonidos, responde a su
comienzo son nombre.
relativamente más
sensibles a los tonos Reconoce palabras para
agudos, pero alrededor de objetos comunes, disfruta de
los siete meses demuestran juegos como Escondido,
acciones perceptivas hacia palmitas.
los sonidos de baja
frecuencia.
Piaget destaca la
prominencia racional
del lenguaje y lo asume
como uno delos diversos
aspectos que integran la
superestructura de la
mente humana.
Personal social Según la teoría de Eric La independencia del niño o En esta etapa, por su
Erikson, el primer año la niña es lo que marca esta propia iniciativa los
de vida está etapa de la primera infancia. niños pasan a un
caracterizado por la mundo social más
fase del desarrollo de la Jugar de una manera social amplio.
confianza v/s implica cooperar y compartir, algo
desconfianza. a lo que el niño no está dispuesto, Una característica de las
ya que dejaría de ser el relaciones de amistad en
De 0-3 meses: el bebé protagonista. todas las edades es el
reconocerá visualmente a su parecido entre sus
madre y responderá a los En el parque, aunque el niño se protagonistas. Entre los 4 y
estímulos sonriendo, riendo sienta a jugar al lado de los 7 años esto es muy
o emitiendo gorgoritos. otros niños, juega solo. notorio. Los niños se
sienten atraídos por otros
De 3-6 meses: reconocerá a Por lo general, los contactos niños que se comportan de
quienes lo cuidan sonriendo entre niños de esta edad se manera parecida a la suya y
o pataleando. producen cuando uno intenta del mismo género. Es muy
apoderarse de los juguetes de otro habitual que los niños de
De 6-9 meses: ya o cuando éste defiende los suyos. esta edad
comenzará a usar sus manos seleccionen amigos de su
para acariciar objetos Cuando el niño es muy posesivo mismo género.
suaves, dar palmas o hacer con sus juguetes es aconsejable
el movimiento de adiós. que los padres traten de Las interacciones con los
Aún no estará seguro sin la convencerle de que no ocurre nada amigos en los niños de 4 a
presencia de su madre o ante porque otro niño juegue un rato 7 años se caracterizan por
personas extrañas. con ellos, pero siempre la cooperación, la ayuda,
reafirmándole que es su juguete y el consuelo, etc. Las formas
De 9-12 meses: es el que nadie se lo va a quitar. de juego entre amigos son
momento en que comienza a más complejas y el número
dejar de desconfiar y abraza Los niños de esta edad avanzan en de conflictos entre ellos es
y da besos a adultos y niños. su desarrollo social imitando a mayor que con otros niños,
Reconoce su nombre y otros niños, especialmente si son pero se resuelven con
responde cuando se le llama. mayores que ellos. mayor facilidad.
Además, el desarrollo
emocional de los niños de
esta edad facilita, también,
las relaciones entre iguales,
puesto que ya pueden
gestionar y controlar mejor
sus reacciones emocionales
Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Las etapas del desarrollo. Portal
Académico UNAM, (1- 26) Recuperado
de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/experimentales/psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6113811.pdf
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194150012004/html/index.html