Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SÍLABO
I. ASPECTOS GENERALES:
II. SUMILLA
III. OBJETIVO
IV. COMPETENCIAS
B.PROCEDIMENTAL.
C. ACTITUDINAL
Valora la importancia de la
interacción respecto de los
derechos humanos y la
inclusión practicando
deberes y derechos
2. A. COGNITIVO CONFERENCIA Dr. Pedro P.
OPORTUNIDADES Y 2.1. Incrementar los niveles Saquicoray Avila
ACCESO A LOS calidad con equidad de la
SERVICIOS educación básica y asegurar
las condiciones necesarias
para una educación superior
de calidad.
2.2. Mejorar la provisión y
calidad de las prestaciones
de carácter preventivo,
promocional, recuperativo y
de rehabilitación de salud.
2.3. Ampliar el acceso de los
servicios de agua potable y
saneamiento, asegurando su
calidad, sostenibilidad y
viabilidad
2.4. Disponer de un nivel
suficiente de uso masificado
de gas natural, de acceso y
uso adecuado del servicio
eléctrico.
2.5. Mejorar las condiciones
de habitabilidad el acceso a
viviendas adecuadas.
2.6. Ampliar el acceso y
calidad de los servicios de
telecomunicaciones.
2.7. Disponer de servicios de
transporte urbano seguros,
integrados, de calidad y en
armonía con el medio
ambiente.
B.PROCEDIMENTAL.
Describe la inteligencia e
instinto. Inteligencia y
cibernética.
C. ACTITUDINAL
Valora la vida intelectual del
hombre y creador de cultura.
3. ESTADO Y A. COGNITIVO CONFERENCIA Dr. Pedro P.
GOBERNABILIDAD 3.1. Desarrollar mecanismos TALLERES Saquicoray Avila
que permitan consolidar la TEMATICOS
institucionalidad
democrática, con
transparencia, rendición de
cuentas y representatividad
política, en los tres niveles
de gobierno.
3.2. Desarrollar una gestión
pública efectiva en los tres
niveles de gobierno.
3.3. Desarrollar la mejora de
los servicios judiciales en la
resolución de conflictos de
manera justa, célere y
eficiente.
3.4. Garantizar el Estado de
derecho y la seguridad
ciudadana.
3.5. Garantizar la seguridad
nacional, la integración y
cooperación fronteriza,
subregional, regional y
hemisférica y velar por los
miembros de la comunidad
peruana en el exterior.
B.PROCEDIMENTAL.
Define los conceptos de
gobernabilidad, democracia y
ciudadanía
C. ACTITUDINAL.
Valora la característica del
ser ciudadano en un estado
de democracia y
gobernabilidad.
4. ECONOMÍA A. COGNITIVO. CONFERENCIA Dr. Pero Pablo
DIVERSIFICADA, Los pilares básicos son: SaquicorayAvila
COMPETITIVIDAD Pilar 1: Instituciones
Y EMPLEO (desarrollado en Eje 3:
Estado y gobernabilidad).
Pilar 2: Infraestructura
(desarrollado en Eje 5:
Desarrollo territorial e
infraestructura productiva).
Pilar 3: Ambiente
macroeconómico
(desarrollado en Eje 4:
Economía diversificada,
competitividad y empleo).
Pilar 4: Salud y educación
primaria (desarrollado en Eje
2: Oportunidades y acceso a
los servicios).
Los pilares aumentadores de
eficiencia son:
Pilar 5: Educación superior y
capacitación (desarrollado en
Eje 2: Oportunidades y
acceso a los servicios).
Pilar 6: Eficiencia en el
mercado de bienes y
servicios (desarrollado en Eje
4: Economía diversificada,
competitividad y empleo).
Pilar 7: Eficiencia en el
mercado laboral
(desarrollado en Eje 4:
Economía diversificada,
competitividad y empleo).
Pilar 8: Desarrollo de
mercados financieros
(desarrollado en Eje 4:
Economía diversificada,
competitividad y empleo).
Pilar 9: Acceso a la
tecnología (desarrollado en
Eje 4: Economía
diversificada, competitividad
y empleo, y Eje 5: Desarrollo
territorial e infraestructura
productiva).
Pilar 10: Tamaño del
mercado (desarrollado en
Eje 4: Economía
diversificada, competitividad
y empleo, y Eje 5: Desarrollo
territorial e infraestructura
productiva).
Los pilares de sofisticación e
innovación son:
Pilar 11: Sofisticación
productiva (desarrollado en
Eje 4: Economía
diversificada, competitividad
y empleo).
Pilar 12: Innovación
(desarrollado en Eje 4:
Economía diversificada,
competitividad y empleo).
B. PROCEDIMENTAL
C. ACTITUDINAL.
El doctorando conductas
propositivas sobre
competitividad y genera
conductas de empleo
empresarial.
5. DESARROLLO A. COGNITIVO CONFERENCIA Dr. Pedro Pablo
TERRITORIAL E 5.1. Desarrollar el territorio Saquicoray Avila
INFRAESTRUCTURA con mayor cohesión en lo
PRODUCTIVA físico, económico, social e
institucional en distintos
niveles (nacional, regional y
local).
5.2. Desarrollar una red de
ciudades sostenibles para el
desarrollo territorial.
5.3. Asegurar la provisión de
infraestructura productiva
suficiente, adecuada y de
calidad que favorezca la
integración, la
competitividad y la
productividad.
6. AMBIENTE, A. COGNITIVO CONFERENCIA Dr. Pedro Pablo
DIVERSIDAD Saquicoray Avila
BIOLÓGICA Y 6.1. Para asegurar una
GESTIÓN DEL calidad ambiental adecuada
RIESGO DE para el desarrollo de las
DESASTRES personas se usará el
indicador ¨Porcentaje de
ciudades prioritarias con
valores anuales de PM1022
que cumplen con el ECA”, en
tanto permite determinar la
protección de la salud
humana del daño ambiental,
así como de los
ecosistemas.40
6.2. Para garantizar la
disponibilidad y calidad de
los recursos hídricos se
calculará el porcentaje de
productores agrícolas así
como el número de
hectáreas con riego
tecnificado, pues da cuenta
del logro del objetivo.
6.3. Para promover la
conservación y
aprovechamiento sostenible
de la diversidad biológica se
usará el indicador “Grado de
afectación de las áreas
naturales protegidas. Este
resulta adecuado porque
muestra el porcentaje de
aquellas áreas protegidas
por el Estado debido a su
importancia para la
diversidad biológica.
6.4. Para identificar la
reducción de la
vulnerabilidad ante el cambio
climático y promover una
economía baja en carbono,
impulsando la conservación
de bosques, se establece el
Indicador de Vulnerabilidad.
Este resulta adecuado en la
medida en que refleja todos
aquellos factores que hacen
a las personas y los sistemas
susceptibles a los impactos
de los desastres naturales o
a los efectos negativos del
cambio climático.
B. PROCEDIMENTAL
Los doctorandos aplican las
estrategias nacionales sobre
prevención de desastres ante
el cambio climático y el
calentamiento global.
C. ACTITUDINAL
Los doctorandos se
empoderan y empoderan a
su entorno con la cultura de
la prevención.
Clases Teóricas:
Conferencias audiovisuales, presentando esquemas, cuadros y gráficos en
Power Point y Excel. Al final de las conferencias se facilitará el intercambio de
opiniones con los alumnos.
Las conferencias se impartirán los días sábados en la primera hora de trabajo.
Trabajo Monográfico Individual:
Se asignará a los alumnos de los, un trabajo monográfico por orden de lista, el
cual tendrá la siguiente estructura:
VII. EVALUACIÓN
La sumatoria de las notas evaluatorias dará como promedio sus notas parciales
y promedio final.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN