Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

EDUCACIÓN
INCLUSIVA
De la teoría a la práctica.

Integrantes:
Esteban Monasterio D.
Yazmín Moyano R.
Paola Ulloa M.

Docente:
Pilar Mazo Figueroa.

1
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

“EDUCACIÓN INCLUSIVA, de la teoría a la práctica”

ÍNDICE

1. Introducción ………………………………………………………………………………3
2. Objetivos …………………………………………………………………………………. 5
3. Educación Inclusiva
3.1. Definición …………………………………………………………………………6
3.2. De la Escuela Integradora a la Escuela Inclusiva………….10
3.3. Fundamentos de la Educación Inclusiva ……………………….14
3.4. Objetivos de la Educación Inclusiva ……………………………..15
3.5. Implicaciones de la Educación Inclusiva ……………………….16
3.6. Características de la Escuela Inclusiva ………………………….18
3.7. Realidad actual del Sistema Educativo en Chile …………..20
4. Aspectos curriculares de una Escuela Inclusiva
4.1. Elementos del Currículum de una Escuela Inclusiva …...26
4.2. La metodología …………………………………………………………….…28
4.3. Área de un currículum de una Escuela Inclusiva ………….29
4.4. Estrategias para realizar una intervención educativa…...31
5. Conclusiones …………………………………………………………………………….34
6. Actividad Práctica
6.1. Actividad práctica N°1 ……………………………………………………36
6.2. Actividad práctica N°2 ……………………………………………………38
7. Bibliografía ………………………………………………………………………………..40
8. Anexo 1 cuento “El cazo de Lorenzo” ………………………………………44
9. Anexo 2 Tríptico “EDUCACIÓN INCLUSIVA” .........................48
10. Anexo 3 Presentación “EDUCACIÓN INCLUSIVA” ..................51
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

1.-INTRODUCCIÓN

El presente estudio surge como respuesta a la investigación realizada


sobre la temática en Educación Inclusiva, a partir del desarrollo de los
elementos fundamentales que la conforman.

La metodología utilizada se enfocó en responder a cada uno de los


objetivos planteados para desarrollar la temática en investigación,
buscando información bibliográfica que permitiera recopilar antecedentes
teóricos y prácticos para obtener un resultado de utilidad que repercuta en
las prácticas educativas de los docentes a quienes está dirigido.

Se determinó entonces, dividir la investigación en dos partes.

La primera parte desarrolla el concepto de Educación Inclusiva a partir del


registro de los hechos históricos más relevantes, que dan cuenta del
origen y la evolución de los conceptos precedentes de lo que hoy se
denomina Educación Inclusiva. Para luego presentar de manera
sintetizada, los principales elementos que la constituyen.

Para ubicar el contexto jurídico en que se desarrolla la Educación Inclusiva


en Chile, se presentan los pilares fundamentales de la Ley de Inclusión
Escolar promulgada el año 2015.

La segunda parte de la investigación está referida a los aspectos


curriculares de una Escuela Inclusiva, realizando un acercamiento a los
elementos del currículum, metodologías, y algunas estrategias de
intervención educativa.

Finalmente, se exponen las conclusiones derivadas del trabajo realizado,


para terminar con una actividad práctica enfocada en la reflexión
individual y grupal de los participantes, cuyo objetivo final es que alentar

3
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

a los docentes a enfrentar los desafíos que la Educación Inclusiva


conlleva.

Las últimas páginas de esta presentación contienen los anexos con el


material de apoyo que sustenta la exposición realizada en clases.

4
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

El objetivo general de esta investigación está orientado a “Conocer los


elementos constitutivos de una Educación Inclusiva, desde una
mirada teórica y práctica, y la transición del concepto hasta nuestros
días”.

Los objetivos específicos apuntan a:

● Valorar la necesidad de impartir una educación inclusiva como


forma de salvaguardar los derechos de las personas con
discapacidad
● Comprender el proceso que conduce a los centros educativos
a transformar su práctica con el fin de mejorar su forma de
responder a la diversidad y los medios que se pueden utilizar
para activar este proceso.
● Conocer y mejorar la capacidad para aplicar algunos
instrumentos y estrategias que se utilizan para construir una
comunidad en un centro educativo y para enseñar en un aula
heterogéneas.
● Ser capaz de valorar el grado de inclusividad de un centro
educativo.

5
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

3.- EDUCACIÓN INCLUSIVA

3.1.- Definición de Educación Inclusiva

Educación Inclusiva, es un término amplio, que hace directa referencia a


las expectativas que hay respecto a la educación en la actualidad.

A continuación se presentan tres definiciones del concepto “Educación


Inclusiva” para dos instituciones reconocidas a nivel mundial: la Real
Academia de la Lengua Española, de ahora en adelante R.A.E. y la
Organización de las Naciones Unidas (UNESCO); y para un destacado
catedrático Tony Booth, de la Universidad de Cambridge y coautor, junto
con Ainscow, del “Index for inclusion”.

Para la R.A.E. (2019), Educación Inclusiva es una “Educación en el


sistema general de enseñanza que procura atención a la diversidad de
necesidades educativas de los alumnos con discapacidad, mediante la
regulación de apoyos y ajustes razonables para la atención de quienes
precisen una atención especial de aprendizaje o de inclusión.”.

En tanto la Unesco, encargada de orientar a las nacionalidades en materia


de recursos naturales y desarrollo social y cultura, define en el año 2008
la Educación Inclusiva como “un proceso orientado a responder a la
diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo
la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la presencia, la
participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en
aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser
marginados, constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la
agenda de la Educación para todos.”
Considerando lo expuesto en el párrafo anterior, para la UNESCO (2008)
la educación inclusiva debe atender aquellos grupos marginales y

6
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

vulnerables con una voluntad integradora, y de este modo potenciar a sus


estudiantes.

La UNESCO distingue entre 6 grupos de niños en situación de


marginalidad y exclusión social, y a la vez propone algunas
consideraciones:

1) Niños gitanos:

Algunos ámbitos de actuación recomendados para niños gitanos son:

● Desarrollar relaciones personales de confianza con padres y


miembros influyentes de los clanes gitanos.

● Dar apoyo institucional y formación a las ONG gitanas.

● Generar oportunidades de formación, desarrollo, pasantías y


financiación para la generación de hombres y mujeres romaníes, ya
que en el futuro serán los dirigentes de los movimientos gitanos
nacionales e internacionales.

● Promover el acceso de las mujeres de origen gitano a las


instituciones públicas

2) Niños de la calle:
Para los millones de niños de la calle que existen en el mundo, la
educación es el medio más eficaz de lograr la reinserción social. Las
características y líneas de intervención de la educación inclusiva respecto
a estos niños deben ser:

● Sensibilizar al público en general acerca de los niños de la calle y su


derecho a recibir, como el resto de los niños, educación.

● Brindar apoyo técnico a las organizaciones e instituciones con miras


a satisfacer las necesidades básicas de esos niños.

7
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

● Fortalecer las iniciativas conjuntas entre los sectores público y


privado, en los planos nacional e internacional, para que estas
acciones sean constantes y eficaces.

3) Niños trabajadores.
Promover la educación paras todos es la herramienta fundamental para
prevenir el trabajo infantil, ya que muchas veces éste constituye un
obstáculo para que los niños asistan a la escuela. El acceso universal a la
educación y, en particular, a la enseñanza de calidad gratuita y obligatoria
hasta la edad mínima que fija la ley para empezar a trabajar es un
derecho básico que se ha de conseguir en todos los países del mundo.

4) Alumnos con discapacidad


La educación inclusiva debe garantizar la escolarización de todas las
personas (salvo casos muy excepcionales) en el aula ordinaria, sin que
tener algún tipo de discapacidad intelectual o física sea motivo de
segregación o exclusión. En este aspecto, la educación inclusiva debe
poner todo el esfuerzo y medios en lograr:

● Ofrecer el apoyo y refuerzo necesario a los alumnos con necesidades


educativas especiales (NEE) para que se integren lo mejor posible.

● Fomentar la capacitación de docentes y el uso de las tecnologías de


la información (TIC) en la enseñanza de las personas con
discapacidad.

5) Pueblo indígena
Se calcula que existen en el mundo unos 370 millones de indígenas, que
representan alrededor del 5% del total de la población mundial. Por lo
tanto, la educación inclusiva debe favorecer la inclusión de estos alumnos,
defendiendo al mismo tiempo su idiosincrasia.

8
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

6) Alumnos de poblaciones rurales


En las zonas rurales de los países menos desarrollados es habitual que la
población carezca de servicios sociales básicos, incluida la educación,
siendo también muy habitual que los niños no sean enviados a la escuela
para poder utilizarlos como mano de obra barata en condiciones de
esclavitud.

La líneas de actuación específicas de la Educación Inclusiva en las zonas


rurales son:

● Fomentar e incentivar a los maestros de las zonas rurales con


mejores salarios y otros alicientes.

● Combatir el absentismo escolar, informado a las autoridades y


denunciando los hechos.

Para el destacado catedrático Tony Booth, (1996), referente mundial de la


Educación Inclusiva, “la inclusión es un proceso consistente en responder
y satisfacer las necesidades diversas de todos los alumnos mediante una
mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella” (Citado
en Diversidad Inclusiva, 2018)

Del mismo modo, Booth tiene ciertas consideraciones en cuanto a las


prácticas pedagógicas en el contexto de la inclusión, realizando las
siguientes consideraciones:
● En una escuela que se rige por los valores inclusivos hay
colaboración, y esta colaboración se da dentro y fuera del aula,
dentro y fuera de la escuela, entre alumnos, entre profesores, entre
alumnos y profesores, entre profesores y equipo directivo, entre la
escuela y su comunidad.

9
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

● El concepto de inclusión está muy ligado a la idea de luchar por los


derechos de los que son discriminados o son tratados de forma
injusta o desconsiderada.

3.2.- De la Escuela Integradora a la Escuela Inclusiva


En este punto, se pretende analizar la evolución de los conceptos que
anteceden la hoy denominada Educación Inclusiva, a partir de la
descripción de los primeras nomenclaturas utilizadas.

● INTEGRACIÓN Y NORMALIZACIÓN:

En el sistema educativo (en los años 80) se instala el término de


Integración, con la finalidad de impactar en la exclusión social,
principalmente en aquellos estudiantes con necesidades educativas.
Galviria (citado en Eduincluye, 2012) postula que es fundamental
instaurar el concepto de integración en las escuelas, dado que ayuda y
acepta, a las personas con sus diferencias.

Paralelamente se instala el término de Normalización, que se refiere a que


las personas con necesidades educativas especiales puedan acceder a la
educación, con los mismos de derechos y quehacer de un estudiante en su
proceso educativo, sin embargo, no se normaliza a las personas, sino al
entorno y al ambiente.

De este modo, la Normalización establece una base para la Integración


Escolar, ofreciendo una educación que responde a las necesidades de sus
estudiantes, promoviendo el desarrollo integral, personal, intelectual y la
autonomía social.

10
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

Galviria, plantea ciertos principios respecto a este nuevo sistema


educativo mencionados a continuación:

● Reconocer la educación como un derecho general.


● Cambiar la imagen y concepción que se tiene sobre la discapacidad.
● Concebir la integración como un proceso continuo.
● Elaborar proyectos educativos individualizados.
● Integrar a las personas con discapacidad en instituciones regulares.
● Generar calidad en el sistema educativo para responder a las
diferencias individuales.

Posteriormente, en los años 90 el término Integración es sustituido por el


término Inclusión, como consecuencia de la fuerte tendencia a resaltar la
importancia a los derechos de las personas en situación de discapacidad.

● INFLUENCIA DE LA UNESCO EN LA INCLUSIÓN:


La UNESCO, a través del tiempo, ha promovido programas, tratados y
movimientos, para garantizar una educación inclusiva, entre los que
destacan:

- Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la


Esfera de la Enseñanza (París 4 de noviembre al 15 de diciembre de
1960):
En este evento se abordaron temáticas como, discriminaciones y
proclamación al derecho a la educación e igualdad de posibilidades y
de trato para todas las personas. Por lo que la Organización de las
Naciones Unidas. O.N.U., para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

11
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

propone instituir la cooperación entre las naciones a fin de asegurar


el respeto universal.

- Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades


Educativas Especiales:
La conferencia (organizada por el gobierno español en conjunto
de la UNESCO) congregó a funcionarios importantes de la
educación, especialistas y organizaciones internacionales (92
gobiernos y 25 organizaciones), con la finalidad de establecer un
modelo educativo que responda a las necesidades educativas
especiales. La UNESCO propone que la legislación debe reconocer el
principio de igualdad de oportunidades de los niños, jóvenes y
adultos con discapacidades en la enseñanza primaria, secundaria y
superior, enseñanza impartida, en la medida de lo posible, en
centros integrados.

- Marco de acción de Dakar, aprobado en el foro mundial de la


educación (2000):
Este instrumento representa un compromiso para los gobiernos de
distintas nacionales, basada en una “educación para todos”, que en
materia de Inclusión propone lo siguiente:

★ Velar por las necesidades de aprendizaje de todas y todos los


jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo de programas
adecuados de aprendizaje y de preparación para la vida diaria.

★ Extender y mejorar la protección y educación integral de la primera


instancia, especialmente para los niños más vulnerables y
desfavorecidos. (UNESCO, 2008).

12
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

La Unesco ha formulado directrices importantes de destacar:

1. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación:

Estas directrices están enfocadas en prestan mayor atención a la


inclusión, mediante estrategias y planes en materia de educación.
Desde esta perspectiva, este se implementa a través de un
documento dirigido a organizaciones políticas y especialistas de la
educación para el análisis práctico de los planes de educación con
miras a la educación inclusiva. UNESCO (2009).

2. Lucha contra la exclusión en la educación (2015):

Este documento establece una evaluación en los sistemas


educativos desde el punto de vista de la exclusión social (de acuerdo
con cada nacionalidad).

En términos generales, esta guía responde a las siguientes


interrogantes:

a) Evaluar, analizar y comprender la situación de un país en lo


que se refiere a la exclusión en la educación.

b) A partir de ese análisis, examinar las políticas, los dispositivos


institucionales, los sistemas de aplicación práctica y de financiación,
así como los programas existentes, a fin de formular medidas
encaminadas a luchar contra la exclusión en la educación (UNESCO,
2015)

13
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

3. Guía para asegurar la inclusión y equidad en la educación:

Esta guía está destinada a ayudar a los países a incorporar la


inclusión y la equidad en la política educativa, con la finalidad de
garantizar que todos los estudiantes sean valorados y participen por
igual.

● Este documento está destinado a principales encargados


gubernamentales de la formulación de políticas en materia de
educación y actores claves que participan en las comunidades
educativas
● Esta guía está orientada en examinar la equidad en el ámbito
político e iniciativas del sistema educativo que contribuyan a la
inclusión (UNESCO, 2017)

3.3.- Fundamentos de la Educación Inclusiva.

A continuación, se presentan los ocho Principios de la Educación Inclusiva


indicados en el “Manual de Buenas Prácticas para la Inclusión”.

1. Todos los niños y niñas pueden aprender.


2. Todos los niños y niñas asisten a clases regulares, con pares de su
misma edad, en sus escuelas locales.
3. Todos los niños y niñas tienen derecho a participar en todos los
aspectos de la vida escolar.
4. Todos los niños y niñas reciben programas educativos adecuados.
5. Todos los niños y niñas tienen un currículum relevante a sus
necesidades.
6. Todos los niños y niñas reciben los apoyos que requieren para
garantizar sus aprendizajes y su participación.

14
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

7. Todos los niños y niñas participan de actividades co-curriculares y


extra curriculares.
8. Todos los niños y niñas se benefician de la colaboración y
cooperación entre su casa, la escuela y la comunidad.

Respetar estos principios, permite espacios educativos más justos que


facilitan la inclusión de todos y todas sus estudiantes; se hace necesario
entonces, trabajar con una mirada integral del estudiante, y por sobre
todo, considerar y valorar la individualidad de cada uno de ellos. Compleja
tarea para el sistema educativo chileno, considerando el número de niños
y niñas matriculados por curso y los metros cuadrados exigidos por sala
estipulados legalmente. Actualmente, la situación revierte un gran desafío
para los y las docentes, quienes tienen la responsabilidad, según las
nuevas políticas gubernamentales en el ámbito educativo, de responder
adecuadamente a las necesidades educativas, tanto permanentes como
transitorias, de todo un grupo curso.

3.4 Describir los Objetivos de la Educación Inclusiva

Los objetivos de la Educación Inclusiva se resumen en cuatro puntos:

1. Promover el desarrollo de una serie de capacidades, con el nivel


educativo requerido para que el niño y la niña ingresan al mundo
sociocultural.

La educación debería responder de manera integral, es necesario que


durante el proceso de formación los niños y niñas puedan socializar con
otros y otras, lo que permitirá que desarrollar habilidades sociales que le
permitirán desenvolverse con menores dificultades en la sociedad.

15
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

2. Favorecer la igualdad de oportunidades, la solidaridad y cooperación


entre estudiantes, mejorando la calidad de enseñanza y la eficacia
del sistema educativo.

Para favorecer la iguales en los espacios educativos, es imprescindible que


se conozca la necesidad de cada estudiante de manera individual, a fin de
que las oportunidades que se le brinden le permitan desarrollarse
plenamente en cooperación con otros y otras.

3. Buscar la coordinación de los distintos agentes y entorno


formativos, avanzando hacia la formación de una comunidad
educadora.

Es necesario, para lograr una sociedad inclusiva, poder generar redes


dentro de la comunidad, es decir, en el proceso educativo debe participar
los y las estudiantes, las familias, vecinos e instituciones circundantes.
Además, la Ley General de Educación señala que es labor de la comunidad
participar del proceso educativo de los y las estudiantes.

3.5.- Las implicaciones de una Escuela Inclusiva

Una Escuela Inclusiva tiene como base el compromiso, participación y la


responsabilidad de todos los agentes que la conforman. Es una escuela en
la cual, el concepto de “humanización” debe desarrollarse en cada una de
las áreas que las conforman.

● Un sistema que apoya atiende y satisface las necesidades de todos


y todas y no solo de un grupo determinado.

Actualmente, surgen y se valoran las iniciativas personales o particulares


de algunos establecimientos para avanzar en aspectos relacionados con la

16
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

inclusión, pero aún se está distante de hablar de Sistemas Educativos


Inclusivos en Chile. Es necesario que las instituciones revisen y reformulen
sus proyectos educativos institucionales, desde una mirada inclusiva, para
así lograr satisfacer ampliamente las distintas necesidades de los y las
estudiantes. Es importante recordar que la inclusión es más que atender
alguna discapacidad a nivel físico, visual o intelectual, también se requiere
inclusión en los casos de migrantes, pueblos indígena, o se vive en una
zona rural, entre otros.

● Conocimientos del otro y respeto a su singularidad. Esta apertura y


respeto redunda en beneficio propio ya que favorece el autoestima.

El camino para una Educación Inclusiva presenta el desafío de conocer la


singularidad de cada uno de los y las estudiantes, respetar y fortalecer su
individualidad, reconocer sus habilidades, fortalezas y aquellas cosas en
las que necesitan mayor acompañamiento, y repercuten positivamente en
el autoestima de los niños y de las niñas.

● Un conjunto de medidas socioeducativas, encaminadas a una


inserción activa

Para una educación inclusiva, no es suficiente que en un colegio se


habiliten rampas, y se quite o reemplace una mesa. Es necesario
principios organizativos que conduzcan la implementación y organización
de la escuela, integrando un equipo multidisciplinario, contando con una
menor matrícula por nivel, invirtiendo en capacitación del cuerpo docente,
fomentando la participación de la comunidad y de la familia, entre otros.
Sólo así, las escuelas serán centros de oportunidades para todas y todos,
encaminando la educación hacia una sociedad inclusiva.

17
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

3.6.- Características de una Escuela Inclusiva

“Yo participo contigo cuando tú me reconoces como una persona semejante


a ti y me aceptas por quien soy”.

Reconocer al otro como un legítimo otro, y no como una proyección de


nuestro “yo”, es un paso fundamental para caminar hacia una Escuela
Inclusiva. De ahí la importancia de considerar las características que una
Escuela Inclusiva debe tener:

● Tener la visión de que el niño o la niña es capaz.


● La Escuela Inclusiva no debe tener requisitos de acceso ni
mecanismo de selección para el ingreso de nuevos estudiantes.
● Debe perseguir la mejora de calidad de vida de los niños, niñas y
sus familias.
● Establecer una relación positiva de colaboración con las familias;
regida por el respeto, actitudes reflexivas, empáticas, de escucha
activa y proactivas.
● En la Escuela Inclusiva, los maestros/as se convierten en un recurso
y apoyo que guía a los y las estudiantes en su proceso de
aprendizaje.
● La Escuela Inclusiva tiene como objetivo formar a personas con
sentido democrático, desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
● En la Escuela Inclusiva se parte del respeto al y la estudiante,
planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde sus
motivaciones.
● En la Escuela Inclusiva los aprendizajes tienen un carácter
comprensivo, crítico y multidisciplinar.
● La Escuela Inclusiva evalúa el progreso de los alumnos/as de forma
global, teniendo en cuenta sus capacidades de forma
individualizada.

18
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

● La Escuela Inclusiva tiene sitio para TODOS los alumnos/as.

La tarea para lograr una Educación Inclusiva es un desafío en vigencia,


aún más para quienes presentan excusas y se resisten a la aceptación de
esta. Para otros, la Escuela Inclusiva es aún una utopía. En solidaridad
con la futuras generaciones, se espera el día en que el respeto mutuo, el
compañerismo, y la valoración de quien hasta al lado sean tan normales,
que ya no sea necesario hablar de INCLUSIÓN para la valoración de otros
y otras.

19
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

3.7.- Realidad actual del Sistema Educativo en Chile

Para realizar una reflexión con fundamentos, se hizo necesario identificar


los grandes cambios que la Ley de Inclusión en Chile promueve, y si este
progreso nos permite hablar de Escuela Inclusiva en el sistema
educacional chileno.

La Ley 20.845 de inclusión escolar que regula la admisión de los y las


estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en
establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Es la
norma legal que modifica el sistema educacional chileno en tres grandes
pilares, los cuales, tal como indica su nombre son: Admisión, Fin al Lucro
y Gratuidad.

Esta sección tiene como objetivo, señalar los cambios que se realizan en
cada uno de estos pilares en búsqueda de una educación más inclusiva,
en la que exista un espacio para todos y todas.

A continuación, se realizará un análisis del objetivo y deberes que son


planteados en cada uno de los pilares de esta ley:

● ADMISIÓN:

En relación con la Admisión, los cambios realizados pretenden garantizar


el acceso equitativo a la educación a todos los niños y niñas del país, por
lo tanto, se indica que los establecimientos educacionales que reciben
aportes regulares del Estado no pueden hacer ejercicio de discriminación
arbitraria, y en su proceso de selección de los y las estudiantes, están
fuera de consideración los antecedentes académicos, económicos,
familiares y religiosos de sus postulantes.

20
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

Las condiciones legislativas antes mencionadas, vienen a enfatizar a la


Educación como un Derecho, derecho preferente de las familias a escoger
un establecimiento educacional y proyecto educativo según sus
preferencias. El Sistema de Admisión Escolar, desde ahora S.A.E.,
presenta priorizaciones en la selección para garantizar cupos para los
niños y niñas más vulnerables de manera equitativa en cada
establecimiento, tal como indica la siguiente figura:

PRIORIZACIÓN.

1º Hermanos/as. La consanguinidad se verifica a


través de Registro Civil.

2º Estudiantes prioritarios. (15%) Solo hasta completa el 15% en el


establecimiento.

3º Hijos de funcionarios. De padre o madre con labores


permanentes en el
establecimiento.

4º Exalumnos. Que no haya sido expulsado


anteriormente.

El S.A.E., permite un proceso especial de admisión, tanto para los


establecimientos educacionales de Alta Exigencia, como para aquellos que
cuenta con el Plan de Integración Escolar, desde ahora P.I.E.

En este proceso, en el que además de realizar la postulación en línea, las


familias deben acercarse al colegio para acreditar que su hijo o hija cuenta
con una necesidad educativa especial permanente; cabe destacar, que
este antecedente, no garantiza el acceso al colegio deseado, ya que, las
vacantes para niños, niñas y adolescentes con N.E.E son menores, y de no

21
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

quedar seleccionado, continua en el proceso de admisión como alumnos


regular.

Queda estrictamente prohibido que los establecimientos educacionales


apliquen a los postulantes con necesidades educativas especiales
permanentes (N.E.E.P), test de habilidades, ni considerar el tipo de
discapacidad como criterio de admisión.

Cabe señalar que el año 2018 a nivel nacional ingresaron 364.129


estudiantes al Programa de Integración Escolar, lo que corresponde al
11% de matrícula de aquellos establecimientos educacionales que reciben
aportes del Estado, en cada curso se pueden matricular como máximo 5
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias, y 2 con
Permanentes.

Según lo descrito en el decreto 170, pueden participar del Programa de


Inclusión Escolar aquellos estudiantes que presentan alguna N.E.E.
(necesidad educativa especial) asociada a los siguientes diagnósticos:

DISCAPACIDAD. DIFICULTAD / TRASTORNO.

Auditiva De déficit atencional.

Visual Específico del lenguaje.

Intelectual Específico del aprendizaje.

Autismo Rango limítrofe en pruebas de


medición, con limitaciones
Disfasia significativas en la conducta
adaptativa o Funcionamiento
Discapacidad múltiple
Intelectual limítrofe.
Sordoceguera

22
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

Además, durante el año 2018 se incorporaron a este listado el Trastorno


del espectro autista - asperger, sordo ceguera, retraso global del
desarrollo y Síndrome de Down, completando un total de 28 diagnóstico
de apoyo permanente en el Programa de Integración Escolar.

● FIN AL LUCRO:

Este pilar de la Ley 20.845, ha generado conflicto al interior de las


unidades educativas, puesto que la norma indica que la totalidad de los
recursos debe ser utilizada para fines educativos, y que deben convertirse
en entidades sin fines de lucros todos los establecimientos que reciben
aportes del Estado a diciembre de 2017, condicionando el funcionamiento
de estos a la compra de terrenos hasta el año 2020.

Las datas indicadas en la Ley no fueron suficientes; los antecedentes


cuantitativos, indican que solo 667 colegios se habían transformado en
fundaciones sin fines de lucro, de los 4.886 que deberían haber realizado
el proceso de cambio. Este resultado, provocó la necesidad de presentar
una Ley Miscelánea, que extendió el plazo de notificación del cambio a
fundación sin fines de lucro en 6 meses más, y alargó el plazo de arriendo
de los terrenos en 10 años.

En la siguiente tabla se puede observar el listado de gastos por fin


educativo en los que se permitirá utilizar los recursos que cada
establecimiento reciba de parte del Estado.

GASTOS DE FINES EDUCATIVOS.

1 Pago de remuneraciones.

2 Costos de servicios.

3 Materiales.

23
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

4 Insumos.

5 Asesorías técnicas.

6 Mantención.

7 Reparación de muebles e inmuebles.

8 Hipotecas.

9 Créditos Bancarios.

El Fin al Lucro en la educación, pretende permitir aumentar la cobertura


en Educación Pública y permitir que más niños y niñas tengan acceso a
una formación educacional financiada por el Estado.

● FIN AL COPAGO:

El fin al copago tiene por objetivo eliminar la cuota de escolaridad


mensual que debían pagar las familias de los y las estudiantes en los
establecimientos denominados subvencionados. En marzo del año 2016, la
puesta en marcha de este cambio benefició a 240.000 escolares. También,
con el propósito de mejorar la calidad en la educación, la Subvención
Escolar Preferencial (SEP) fue aumentada en un 20%, lo que resulta de la
siguiente manera:

LEY SEP.

Nivel. Años anteriores. Desde 2017

1º a 6º Básico 37.788 47.236

7º a 4º Medio. 24.944 31.181

SEP. AMPLIADA PARA ESCUELAS GRATUITAS

24
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

1º a 6º Básico 23.618

7º a 4º Medio. 15.741

SEP. - SIN FINES DE LUCRO - APORTE ADICIONAL.

1º Básico a 4º M. 5.809.

Se espera, que esta fuerte inyección de recursos tenga un efecto directo


en la calidad de la educación en las instituciones educativas que reciben
aportes del Estado, sobre todo en aquellas que escuelas que han
notificado su cambio a Fundación sin Fines de Lucro.

Es importante destacar el aspecto referido a concienciar tanto a la


administración pública como a entidades privadas de la necesidad de
flexibilizar las necesidades educativas.

En Chile, la promulgada ley 20.845, ha permitido avances respecto a la


concientización de la administración pública, ya que, ha sido legislada
para aumentar el aporte económico a los establecimientos a través de la
Subvención Escolar Preferencial y la posibilidad de mantener autonomía
en la elaboración de los PEI.

4. ASPECTOS CURRICULARES DE UNA ESCUELA


INCLUSIVA

25
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

4.1 Elementos del Currículum

Se consideran elementos básicos del currículo, al conjunto de


componentes mínimos que integran cualquier currículo educativo: los
objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación. En adelante,
estos elementos se definirán en relación con la Educación Inclusiva.

1) Competencias →Se considera el punto de partida para


futuros aprendizajes de los y las estudiantes; implica la
motivación, la autoestima, un ambiente óptimo para los
aprendizajes, las interrelaciones con los pares, y los avances
de logros en relación con un proceso propio en donde quedan
sin efecto las comparaciones, pues se atiende la diversidad
completa.
2) Objetivos → El objetivo del Currículum inclusivo, es brindar
una educación en igualdad de oportunidades a todos los y las
estudiantes que forman parte de la comunidad, expresar en su
quehacer, la identidad de todos a quienes incluye, sin
diferencia de y etnias, mujeres, migrantes, discapacidad física
o cognitiva, entre otros.
3) Contenidos→ Los contenidos, que responden a ¿qué enseñar?
deben estar pensados y adecuados según las distintas
necesidades de los y las estudiantes.
4) Métodos pedagógicos → El método pedagógico por
excelencia, ha sido la adecuación curricular, en Chile existe un
documento de Orientación para la Adecuación en Educación
Parvularia y Básica, en este documento, se indica que para
tomar decisiones de adecuación curricular, es necesario
considerar los siguientes principios:

26
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

● Igualdad de oportunidades: “El sistema debe propender a


ofrecer a todos los alumnos y alumnas la posibilidad de
desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia
dignidad y como sujetos de derechos, y contribuir a que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su
potencial, independientemente de sus condiciones y circunstancias
de vida. Ello supone tener presente la diversidad en los aspectos
físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza
humana.”
● Calidad educativa con equidad: “El sistema debe propender, en
la máxima medida posible, a que todos los estudiantes alcancen los
objetivos generales que estipula la Ley General de Educación,
independiente de sus condiciones y circunstancias. Para conseguir
una educación de calidad, el currículum debe caracterizarse por ser
relevante y pertinente. Bajo este principio, desde una perspectiva
inclusiva, la adecuación curricular permite los ajustes necesarios
para que el currículum nacional sea también pertinente y relevante
para los estudiantes con necesidades educativas especiales para
que, de esta forma, puedan alcanzar los objetivos que estipula el
actual marco legal.”
● Inclusión educativa y valoración de la diversidad: “El sistema
debe promover y favorecer el acceso, presencia y participación de
todos los alumnos y alumnas, especialmente de aquellos que por
diversas razones se encuentran excluidos o en situaciones de riesgo
de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando las
diferencias individuales que existen al interior de cualquier grupo
escolar.”
● Flexibilidad en la respuesta educativa: “El sistema debe
proporcionar respuestas educativas flexibles, equivalentes en

27
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y el progreso de


todos los estudiantes. Esta flexibilidad es especialmente valorada
cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de
mayor vulnerabilidad.”

5) Criterios de evaluación → Según los principios que guían la


toma de decisiones para la realización de adecuaciones
curriculares, la evaluación, la calificación y promoción de los y
las estudiantes con NEEP Y NEET, serán determinadas bajo lo
establecido en el Plan de Adecuación Curricular Individual
(PACI), cuyo procedimiento debe encontrarse descrito, en el
Reglamento de Evaluación de cada establecimiento.

Para que un niño o niña sea promovido al siguiente nivel, se


debe establecer una relación comparativa entre los logros
alcanzados y los establecidos como esperados en el PACI.

4.2 La Metodología

El Currículum Inclusivo no se reduce únicamente a diversificar


posibilidades y opciones para los y las estudiantes, sino que también debe
responder a toda la diversidad, contemplando aprendizajes que orienten
hacia la comprensión de las diferencias, al respeto mutuo, a conocer y
valorar las distintas culturas y religiones. Por tanto, un currículum de una
Educación Inclusiva debe orientarse a la valoración de lo diferente.

La planificación, tiene un importante rol en todo el currículum. La


elaboración de esta necesita de un proceso de selección de aprendizajes,
de organización de situaciones educativas para responder a la diversidad,

28
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

pensando en opciones y posibilidades para lograr la mayor participación


posible de los y las estudiantes.

Por lo tanto, se vuelve necesario terminar con la mirada adulto-céntrica


de los y las docentes, quienes comparten un enfoque homogeneizador de
la educación, donde todos y todas realizan la misma actividad y/o
experiencia de aprendizaje. El valor asignado a la planificación está
estrechamente vinculado con la toma de decisiones que responde a las
preguntas del desarrollo del currículum - qué, cómo y cuándo enseñar y
evaluar - en búsqueda de responder a las necesidades de aprendizaje del
grupo y del individuo. Las decisiones tomadas en el proceso de
planificación se concretan en las aulas y otros espacios de los centros
educativos.

4.3 Diseño Curricular Inclusivo

Corresponde a un conjunto de experiencias, contenidos y actividades que


tienen lugar dentro del contexto educativo y que está determinado por los
diseños curriculares.

A continuación se mencionan algunos componentes asociados:

1) El currículum

● Está centrado en propiciar procesos de aprendizaje y contextos


educativos comunes para todos los estudiantes
● Implementa un único currículum para todos, y que se diversifica en
su desarrollo práctico
● Promueve en sus estudiantes el reconocimiento a ser diferente
(Mineduc, 2017)

29
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

2) Contexto de las comunidades educativas:

● Promover en los estudiantes que la escuela sea un lugar de


encuentro con sus pares.
● Fomentar oportunidades de participación y acceso a los
aprendizajes, en una escuela multicultural y diversa (Mineduc,2017)

3) Alumno:

● Lograr el máximo desarrollo y aprendizaje de todos los estudiantes,


con sus características y necesidades (Mineduc,2017)
● El estudiante es un participante activos y autónomo en su proceso
educativo (Revista Unir, 2018)

A modo de referencia, se presenta una serie de orientaciones en las que


se enfoca el Diseño Universal de Aprendizaje, D.U.A., orientado a eliminar
barreras en pos del “aprender a aprender” de todos los estudiantes y
potenciando el desarrollo de las habilidades de cada uno. El D.U.A.
considera un modelo de enseñanza flexible y modificable bajo los
preceptos a continuación descritos:

a) Proporcionar múltiples medios de Presentación y Representación.

b) Proporcionar múltiples medios de Ejecución y de Expresión.

c) Facilitar múltiples formas de Participación: Las directrices que se


desprenden de cada uno de estos principios son flexibles y deben ser
combinadas en el diseño de planificaciones de aula, contextualizadas a la
disciplina y al nivel educativo correspondiente. No pretenden ser una
“receta”, sino un conjunto de estrategias que pueden emplearse con el fin
de superar las barreras al aprendizaje que generan las clases concebidas
bajo un esquema homogéneo y pensadas para el alumno promedio. Ellas

30
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

pueden servir como base para dar flexibilidad a la planificación del


currículum, garantizando así oportunidades de aprendizaje significativas y
pertinentes para todos los estudiantes.

4.4 Estrategias o medidas para realizar una Intervención


Educativa

No existen recetas para la educación, todos los grupos de estudiantes y


docentes son diferentes, cada estudiante es distinto a otro, los contextos
también lo son, pero en un afán de cooperación con la labor docente, se
indican siete estrategias para convertir las aulas en espacios inclusivos,
bajo el lema: “Aquí todos somos bienvenidos, aquí todos somos
importantes”

a) Conocer a los y las estudiantes:

Este paso es fundamental para poder generar espacios inclusivos;


sólo conociendo a los y las estudiantes, se entenderán sus
necesidades, la perspectiva de las cosas y situaciones, la
importancia que le asignan a las mismas, descubrir lo significativo
para ellos y ellas. Es necesario tomar un tiempo para conocer sus
dificultades, sus fortalezas, su contexto, y valorar toda la
información que optimice la creación un espacio inclusivo para todos
y todas.

b) Transmitir y creer:

La diversidad debe ser considera una riqueza para el aprendizaje.


Entender las diferencias presentes, es clave para el óptimo

31
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

desarrollo de los y las estudiantes en el espacio educativo. Es


relevante que él o la docente mantengan un lenguaje positivo en
relación con las diferencias, y sacar el mejor provechos de estas.

c) Metodologías claves:

Es labor de él o la docente buscar y promover la participación de


todos los estudiantes desde sus propias identidades, de manera que
sean protagonista de su propio aprendizaje de manera integral.

d) Los actores principales:

Tal como en el punto anterior, los y las estudiantes deben


experimentar en plena libertad para ser protagonistas, deben existir
espacios donde expresen su opinión, y participar de las decisiones.

e) La comunicación:

Es relevante mantener una comunicación constante, afectiva y


efectiva con los y las estudiantes, de manera que sientan plena
confianza de contar lo que experimentan. En las aulas son
necesarios los espacios de diálogo en respeto mutuo.

f) Metas alcanzables:

Los desafíos de aprendizaje que se plantean deben ser reales y


accesibles, y considerar los aprendizajes previos para la
incorporación de nuevas metas. Además, en la Educación Inclusiva,
esas metas deben ser flexibles y modificables a cada estudiante,
según sus intereses, necesidades y diagnóstico.

g) Las familias:

32
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

Parte de conocer a los y las estudiantes es también conocer a sus


familias, ellas son las primera educadoras de los niños y de las
niñas. Son fuente importante de información y registro vivo de una
observación no sistemática que permite enriquecer y evaluar el
aprendizaje de los estudiantes. Relaciones de confianza con las
familias, son parte esencial del desarrollo de los niños y de las
niñas.

33
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

5. CONCLUSIONES

Este documento, titulado “Educación Inclusiva, de la teoría a la práctica”,


es el resultado de un proceso de investigación en el que se abordaron los
elementos y características de una Educación Inclusiva, desde su concepto
hasta el currículum que le compete.

Los objetivos planteados para la investigación fueron respondidos con una


fuente teórica de expertos en la temática, además, de lograr la relación
con la práctica y/o realidad del contexto educativo chileno.

La investigación se realizó en dos etapas. En la primera, se descubre que


el concepto de “inclusión” se incorpora como respuesta al respeto mutuo.
Los antecedentes y hechos históricos a nivel internacional dejan a la vista
el retraso de Chile frente a este tema, y a la vez, permite valorar los
avances y decisiones que se han tomado al respecto, sobre todo a nivel
legislativo, que precisa la obligación de los ciudadanos y ciudadanas del
país. a asumir una conducta de respeto y valoración por las diferencias.

En la segunda parte del proceso de investigación, se realizó un estudio


técnico de los elementos curriculares de una Escuela Inclusiva, aspecto en
el que queda en claro, que las pequeñas modificaciones que se realizan en
pos de la inclusión, son un avance, pero no suficientes para generar los
cambios básicos. En el ejercicio de la inclusión, el currículum oculto es
fundamental, pues el criterio de él o la docente juegan un rol importante a
la hora de tomar decisiones y contemplar la diversidad. El desafío es
diseñar estrategias de aprendizaje para dar respuesta oportuna a las
necesidades de cada uno de los estudiantes.

34
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

Para el ejercicio de la Inclusión, los cambios curriculares deben efectuarse


en todos los niveles educativos, además, de ser parte de la malla
curricular de formación profesionales docente.

Es necesario adecuar y flexibilizar aún más el currículo oficial,


introduciendo elementos que permitan que su práctica responda a las
diferencias de los estudiantes.

Se espera, que los cambios regulados por la Ley 20.845, sean la


esperanza de aquellos y aquellas que no han sido considerados, que al
contrario, han sido discriminados y olvidados en el sistema educativo.

“Esta ley representa un triunfo que por cierto no le pertenece sólo al Gobierno,
éste es un triunfo que fue escrito por estudiantes, familias y parlamentarios.
Esto es un logro de todo Chile”, Presidenta Michelle Bachelet.

35
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

6.-ACTIVIDADES PRÁCTICAS

A continuación se presentan dos actividades prácticas que facilitan la


reflexión tanto individual como grupal con la finalidad de alentar a los
docentes a enfrentar los desafíos que la Educación Inclusiva conlleva.

6.1 Actividad Práctica N° 1:

● Tiempo aproximado: 10 minutos


● Tipo de actividad: individual
● Instrucción:
Se invita a los participantes a observar el video “El cazo de Lorenzo”,
para instar a reflexionar sobre las prácticas docentes en torno a la
temática de la educación inclusiva.

La actividad se inicia invitando a los participantes a observar el video “El


cazo de Lorenzo”, de la autora, Isabelle Carrier, cuya temática está
centrada en la diversidad. (Anexo 1).
A través de este cuento se intenta transmitir, con ternura, afecto y de una
forma cercana, la historia de un niño, llamado Lorenzo, que tiene que
arrastrar un cazo rojo, siempre junto a él. A veces, el cazo le pone ciertas
dificultades y retos en la vida que, gracias a la ayuda de algunas amables
personas, aprende a superar poco a poco. Teniendo, de esta forma, que
encontrar en donde antes solo veía aspectos negativos, los aspectos
positivos de la vida.
Implícitamente, el mensaje es que las personas con discapacidad, que en
este caso simula el cazo rojo, no tienen por qué querer deshacerse de
ella, es decir no tienen por qué verla como un estorbo o una molestia. Es

36
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

cierto que, a veces, impide realizar una vida a la que la mayoría está
habituado pero es mucho mejor, sobre todo para ellos mismos y sus
familias, que intenten llevarlo de forma creativa en vez de crear una
continua lucha. Si bien no siempre resulte tan sencillo, Lorenzo acaba
llevando su cazo rojo metido en un bolso, lo cual le permite superar los
obstáculos que antes encontraba de una forma menos complicada.

Si dedicamos el tiempo suficiente a ver la discapacidad como todo lo


contrario, es decir, como algo intrínseco de la propia persona, nos será
mucho más sencillo ayudar a quienes conviven con ella en su adaptación e
inclusión en el mundo actual. Y además, probablemente, tendrán una
mayor autoestima que les permita, así mismo, llevar una vida plena y
feliz.

Como bien explica el cuento, a menudo los docentes sólo ven el cazo rojo
que lleva Lorenzo, y es información suficiente como para que puedan
crearse ideas erróneas. La clave es acercarse a esos mundos que no se
conocen, explorarlos y descubrir así, posibilidades inimaginables.

Para finalizar esta actividad se presentan dos preguntas y una frase para
la reflexión individual.
● ¿Por qué la discapacidad va normalmente asociada a algo negativo?
● ¿Por qué creemos, de forma estereotipada, que aquellas personas
con discapacidad no pueden, o sí pero de forma más dificultosa,
hacer lo mismo que los demás?

“Muchas veces te he ignorado por miedo, por no saber cómo tratarte, por no
equivocarme, pensando que Dios se había equivocado… Creía que vivías triste, sin
esperanza, y lleno de sueños inalcanzables. Pero tú me enseñaste que: Ríes, lloras,
bailas, tienes sueños, juegas… posees capacidad de superación… Me has enseñado a ver
que eres como yo”.

37
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

6.2 Actividad Práctica N° 2:

● Tiempo aproximado: 10 minutos


● Tipo de actividad: grupal (5 participantes por grupo)
Instrucción:

Se invita a los participantes a formar grupos de 5 personas.

Cada grupo elige un representante para escoger al azar, una tarjeta con
una pregunta determinada que se lee en voz alta.

Se indica que la reflexión que dé sustento a sus respuestas deberá estar


apoyada a partir de recuperar su experiencia personal y laboral, hacer
referencia a los principios de derechos, justicia e igualdad de
oportunidades así como en los principios ideológicos que sustentan el
derecho de educación de calidad para todos.

Los grupos reflexionan sobre la pregunta que les corresponde por un


tiempo aproximado de 10 minutos.

A continuación se presentan las preguntas para la reflexión:


a. ¿Cómo creen que es la educación en Chile con relación a la atención
a la diversidad del alumnado?
b. ¿Qué piensan acerca de la atención a las necesidades educativas
especiales y la socialización en la escuela?
c. ¿Qué piensa de la Inclusión de alumnos con discapacidad a la
escuela regular en nuestro país?
d. ¿Qué consideran que Uds. pueden hacer para ayudar al alumnado
en situación de vulnerabilidad? (discapacidad, situación de calle,
indígenas, dificultades de aprendizaje, de socialización, de atención,
género)

38
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

Para finalizar esta actividad y cerrar la presentación, se exponen los


cuatro modelos de escuela mostrados al inicio de la presentación grupal y
se presenta un eslogan motivacional:

“Está en tus manos está decidir …


de qué forma te gustaría educar”

39
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Real Academia Española (2019). Diccionario del español jurídico.


Recuperado de: https://dej.rae.es/lema/educación-inclusiva

● Organización de las Nacionales Unidas para la Educación la Ciencia y


La cultura (2008). Conferencia internacional de educación. Marco
conceptual sobre educación inclusiva. (pp-7). Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/4
8th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

● Organización de las Nacionales Unidas para la Educación la Ciencia y


La cultura (2018). Definición y características de la educación
inclusiva según la UNESCO. Equipo de Expertos Universidad
Internacional de Valencia. Recuperado de:
https://www.universidadviu.com/definicion-y-caracteristicas-de-la-
educacion-inclusiva-segun-la-unesco/

● IG&RO Diversidad Inclusiva (2018). Definición y Fundamento de la


Educación Inclusiva. Definición de Booth. Recuperado de:
https://www.diversidadinclusiva.com/definicion-y-fundamento-de-
la-educacion-inclusiva/

● Eduinincluye (2012). Integración y Normalización. Definición de


Gaviria Recuperado de: http://eduincluye.blogspot.com/

● Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre


Necesidades Educativas Especiales (1994). UNESDOC

40
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

Biblioteca Digital.
Recuperado:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000009
8427

● Directrices sobre políticas de inclusión en la educación (2009).


UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado
de:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_sp
a

● Lucha contra la exclusión en la educación (2015). guía de


evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades
más inclusivas y justas, UNESDOC Biblioteca Digital.
Recuperado en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217073_spa

● Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación


(2017). UNESDOC Biblioteca Digital. Recuperado en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

● Marco de Acción de Dakar (2000). UNESDOC Biblioteca


Digital. Recuperando de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa

● Best Practice For Inclusion (1994). Department of Education.


Recuperado de:
https://www2.gnb.ca/content/dam/gnb/Departments/ed/pdf/
K12/Inclusion/BestPracticesinInclusion.pdf

41
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

● Booth, T., Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación


Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los
centros escolares. Madrid, España: Fuhem

● Ministerio de Educación (2019). Ley de inclusión. Recuperado


de: https://leyinclusion.mineduc.cl/documentos-de-apoyo/

● Ministerio de Educación. (2017). Documento Preguntas


Frecuentes Incorporación de Estudiantes a Programa de
Integración escolar. Recuperado de:
https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2017/12/PREGUNTAS-FRECUENTES-
PIE_2018.pdf

● Gob. (2015). Ley de Inclusión: Los principales cambios que


trae la nueva norma. Recuperado de:
https://www.gob.cl/noticias/ley-de-inclusion-los-principales-
cambios-que-trae-la-nueva-norma/

● Ministerio de Educación. (2015). Diversificación de la


enseñanza: Aprueba criterios y orientaciones para estudiantes
con necesidades educativas especiales de educación
parvularia y educación básica. Santiago, Chile. Recuperado
de: http://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

42
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

● Ministerio de Educación. (2009). Criterios de Orientaciones de


flexibilización del Currículum. Recuperado de:
https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/Criterios_Orientaciones_Fle
xibilizacion_Curricular-2009.pdf

● Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (2000). La atención a la


diversidad en el aula y las adaptaciones del aula. Madrid,
España: Editorial Alianza Psicología. Recuperado de:
http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26
595550/blancoatencionaladiversidad.pdf

● Fundación Autismo Diario. (2011). El Cazo de Lorenzo.


Recuperado de: https://autismodiario.org/2011/02/23/el-
cazo-de-lorenzo/

● Ministerio de Educación. (2017). Avances en diversificación de


la enseñanza. Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2017/09/PPT_SeminarioUDP-
MINEDUC-2017.pdf

● Fundación Unir. (2018) Diseño universal para el aprendizaje


(DUA): el camino hacia una educación inclusiva. Recuperado
de: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/diseno-
universal-de-aprendizaje-dua-el-camino-hacia-una-educacion-
inclusiva/549203613682/

8.- ANEXO 1

43
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

cuento “El cazo de Lorenzo”

44
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

45
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

46
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

47
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

9.- ANEXO 3 Tríptico “EDUCACIÓN INCLUSIVA”

48
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE HUMANIDADES
FUNDAMENTOS PARA GESTIÓN EDUCACIONAL
PROFESORA: PILAR MAZO FIGUEROA

10.-Anexo Presentación “EDUCACIÓN INCLUSIVA”

49

También podría gustarte