Está en la página 1de 98

INSTITUTO NACIONAL DE

ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y
ELECTRÓNICA.

Analogías clásico-cuánticas en
arreglos de guías de onda
Por
Irán Ramos Prieto

TESIS SOMETIDA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL


GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS CON LA ESPECIALIDAD
EN ÓPTICA

Supervisada por:
Dr. Héctor Manuel Moya Cessa
AGOSTO DE 2018

INAOE
TONANTZINTLA, PUE.
AGOSTO 2018
Derechos Reservados
El autor otorga al INAOE el permiso de
reproducir y distribuir copias de esta tesis en su
totalidad o en partes mencionando la fuente.
Cesión de derechos

Con fundamento en los artículos 21 y 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor y como Titular de
los derechos morales y patrimoniales de la obra titulada:

TÍTULO DE LA TESIS: Analogías clásico-cuánticas en arreglos de guías de onda

Otorgo de manera gratuita y permanente al Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y


Electrónica a su Biblioteca, autorización para que publique la obra en cualquier medio, así como
también la divulgue entre sus usuarios, investigadores, estudiantes o terceras personas, siempre y
cuando reconozcan y se cite expresamente la autoría de la misma.
De tal manera que la obra queda bajo la licencia CreativeCommons CC BY NC ND i, que permite
que otros puedan descargar la obra y compartirla con otras personas, siempre que se reconozca su
autoría; pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar con algún fin comercial.

Nombre: Irán Ramos Prieto

Fecha: 23 de agosto de 2018


Qué tal si deliramos por un ratito
qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia
para adivinar otro mundo posible
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga
de los miedos humanos y de las humanas pasiones
En las calles los automóviles serán aplastados por los perros
la gente no sera manejada por el automóvil
ni será programada por el ordenador
ni será comprada por el supermercado
ni será tampoco mirada por el televisor
El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia
y será tratado como la plancha o el lavarropas
Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez
que cometen quienes viven por tener o por ganar
en vez de vivir por vivir no más
como canta el pájaro sin saber que canta
y como juega el niño sin saber que juega
En ningún país irán presos los muchachos
que se nieguen a cumplir el servicio
sino los que quieran cumplirlo
Nadie vivirá para trabajar
pero todos trabajermos para vivir
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo
ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud
y nadie nadie
tomará en serio a nadie
que no sea capaz
de tomarse el pelo
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes
y ni por defunción ni por fortuna
se convertirá el canalla en virtuoso caballero
La comida no será una mercancía
ni la comunicación un negocio
porque la comida y la comunicación son derechos humanos
Nadie morirá de hambre
porque nadie morirá de indigestion
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura
porque no habrá niños de la calle
Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero
porque no habrá niños ricos
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla
y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla
La justicia y la libertd, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas
volverán a juntarse bien pegaditas espalda contra espalda
En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental
porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria
La santa madre iglesia corregirá algunas erratas de las tablas de Moisés
y el 6to mandamiento ordenará festejar el cuerpo
La iglesia dictará tambien otro mandamiento que se le había olvidado a Dios:
amarás a la naturaleza de la que formas parte
Serán reforestados los desiertos del mundo
y los desiertos del alma
Los desesperados serán esperados
y los perdidos serán encontrados
porque ellos se desesperaron de tanto esperar
y ellos se perdieron por tanto buscar
Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan
voluntad de belleza y voluntad de justicia
hayan nacido cuando hayan nacido
y hayan vivido donde hayan vivido
sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo
Seremos imperfectos
Porque la perfección seguirá siendo
el aburrido privilegio de los dioses
pero en este mundo
en este mundo chambón y jodido
seremos capaces de vivir cada día
como si fuera el primero
y cada noche
como si fuera la última
Eduardo Galeano

Alguna lectura propia para Elizabeth y Samara


Reconocimientos

Quiero agradecer a los doctores Héctor M. Moya Cessa, Francisco Soto Egui-
bar, Gabriel Martínez Niconoff, Arturo Zúñiga Segundo, Victor Arrizón Peña y
Raúl Juárez Amaro, por su apoyo en la realización de este trabajo.
Por otra parte, quiero agradecer a cada uno de los integrantes de las fami-
lias Ramos Prieto y Otañez Pérez que sin su apoyo el camino hubiera sido más
complicado. Finalmente a cada uno de los mexicanos que con las ganas de hacer
quizá desencadenen todo y lo conviertan en realidad, y a CONACYT por la beca
de doctorado.

v
Resumen

El comportamiento de sistemas cuánticos, entendido a través de analogías clá-


sicas, que es determinado por la propagación de luz clásica en arreglos de guías
de onda definen un isomorfismo entre distribuciones de probabilidad de estados
cuánticos, y patrones de difracción discreta en el arreglo. Donde la ecuación de
Schrödinger desempeña un papel fundamental. En este sentido, arreglos semi-
infinitos, que siguen un acoplamiento determinado por los elementos de matriz
de los operadores de creación y aniquilación, y el operador de paridad del oscila-
dor armónico, determinan la emulación clásica de estados gato generalizados de
Schrödinger en arreglos de guías de onda conocidos como, arreglos Glauber-Fock.
Por otro lado, debido a la relación entre el hamiltoniano del oscilador armónico
cuántico y la transformada fraccionaria de Fourier, utilizamos la versión finita
del oscilador armónico dado en términos del operador de momento angular Jˆx ,
para obtener en un arreglo de guías de onda con acoplamiento parabólico, la
transformada fraccionaria de Fourier discreta. Y finalmente, como la transformada
fraccionaria de Fourier y la distribución de Wigner están conectadas por una
transformación integral, denotada como transformada de Radon, reconstruimos
la distribución de Wigner dada una condición inicial.

vii
Índice general

Índice de figuras xi

1. Introducción 1

2. Enfoque operacional en arreglos de guías de onda 5


2.1. Modos electromagnéticos transversales y propagación en un arreglo
de guías de onda con acoplamiento evanescente . . . . . . . . . . 6
2.2. Solución a ecuaciones tipo-Schrödinger para dos guías de onda y
un número infinito de guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Arreglos Glauber-Fock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. Estados gato de Schrödinger generalizados 27


3.1. Estados de Fock y estados coherentes del campo electromagnético
cuantizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.2. Estados gato de Schrödinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.1. Estados coherentes no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3. Emulación de estados de Fock, coherentes y su generalización . . 38

4. Transformada fraccionaria de Fourier y reconstrucción de la


función de Wigner en arreglos de guías de onda 45
4.1. Transformada fraccionaria de Fourier y el oscilador armónico cuán-
tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.2. Oscilador armónico cuántico discreto en arreglos de guías de onda 50
4.3. Reconstrucción de la función de Wigner utilizando transformada
inversa de Radon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5. Conclusiones 65

A. Solución numérica del sistema de ecuaciones diferenciales asocia-


do a distintos arreglos de guías de onda. 67

ix
ÍNDICE GENERAL

Bibliografía 75

x
Índice de figuras

2.1. (a) Representación esquemática de una guía con índice de refrac-


ción n2 rodeada de un recubrimiento, con índice de refracción n1 ,
y para modos confinados n1 < n2 . (b) En z = 0 el esquema se
reduce análogamente, a un pozo de potencial definido por n(x), en
el marco de la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo. 6
2.2. (a) Solución gráfica de la ecuación (2.11), de donde podemos notar
que las intersecciones (puntos rojos) se acercan a valores iguales a
π(m + 1/2). (b) y (c) muestran los dos primeros modos simétricos,
m = 0, 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Existen, numéricamente algunas formas de interpolar los datos al
tener que esbozar la intensidad a lo largo de la dirección de pro-
pagación. Esto debido a que la ecuación tipo-Schrödinger no tiene
estructura en otra variable espacial (x, y), y para no incluir la es-
tructura en x del primer modo simétrico, se necesita una interpo-
lación para una mejor presentación visual de la propagación. . . . 15
2.4. Mostramos la evolución unitaria del modulo cuadrado de la ampli-
tud en cada guía, en un arreglo de guías de onda infinito descrito
por la ecuación (2.49), donde hemos inyectado luz, por simplicidad
en la guía m = 0. La propagación pude imaginarse cualitativa-
mente como el llamado efecto domino, ya que si imaginamos un
cuadro infinito de piezas de domino, y cada pieza está separada
de tal forma que le pueda pegar una de las piezas de la columna
anterior, obtendremos el efecto no sólo en una fila. De esta forma,
si nos situamos en z = 0 y tocamos con el dedo una de las piezas,
la propagación en ese ejemplo será similar al ilustrado arriba. . . . 16
2.5. (a) La figura
√ muestra como el acoplamiento aumenta siguiendo
la regla n, de la misma forma que la distancia entre cada guía
disminuye. (b) Se cumple la misma ley de acoplamiento que en (a),
con la diferencia de que se introduce un gradiente lineal transversal
en el índice de refracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

2.6. Propagación en un arreglo de guías √ semi-infinitas con constantes


de acoplamiento que siguen la ley n. (a) La guía etiquetada por
|0i en z = 0 es la única que es excitada. (b) La guía |10i en z = 0
es igual a 1. (c) y (d) Un conjunto de guías son excitadas, |2ji con
j = 0, 1, 2, · · · , 6 y |5ji con j = 0, 1, 2, · · · , 6 respectivamente en
z = 0. Es importante señalar que en cada caso para Pque la evolución

sea unitaria, se debe cumplir que en z = 0, que m=0 |Em (0)|2 = 1. 22
2.7. Muestra la evolución de la intensidad con las mismas condicio-
nes iniciales que en la figura 2.5, pero que incluye un crecimiento
lineal en el índice de refracción transversal dado por la matriz semi-
infinita n̂, con ω = λ = 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.1. Las figuras muestran la distribución de probabilidad de detectar n


fotones para diferentes valores de α, para un campo coherente. . . 31
3.2. De izquierda a derecha, se muestra primeramente el estado vacío
del oscilador armónico cuántico en el espacio fase, mientras que al
aplicar el operador de desplazamiento de Glauber al estado vacío
del oscilador armónico se obtiene un estado coherente que seguirá
trayectorias clásicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Se muestra la probabilidad de detectar n fotones en un campo
dado por un estado de Fock desplazado, vía un parámetro α y el
operador de desplazamiento de Glauber. α = 4 + 2i es el mismo
valor para todas las figuras y m = 1, 2, 3, 4, 5, 6 para (a)-(b)-(c)-
(d)-(e)-(f) respectivamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.4. Distribución del número promedio de fotones para un gato de

Schrödinger |ψi+ cat (izquierda) y |ψicat (derecha) respectivamente,
con α = 7 + 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.5. La figura (a) muestra la evolución de la intensidad del campo en
cada guía del arreglo descrito por el hamiltoniano (3.39), excitando
la guía cero que etiqueta al estado de Fock |0i, y la correspondiente
intensidad de salida en z = 4 (a.u). Mientras que la figura (b) mues-
tra la evolución del campo electromagnético excitado inicialmente
la guía 4 que denota un estado de Fock |4i y la correspondiente
intensidad de salida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

3.6. De arriba hacia abajo, primeramente la condición inicial es un es-


tado coherente que evoluciona a lo largo de la dirección de propa-
gación para dar una superposición de 4 estados coherentes, que se
traducen en la intensidad de salida como la distribución de pro-
babilidad de fotones para dos estados gato. Mientras que la figura
de abajo, representa un estado de Fock desplazado, que evoluciona
como la superposición de 4 estados de Fock desplazados, para for-
mar la distribución de probabilidad de fotones al proyectar sobre
cada guía la ecuación (3.44). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.1. La figura contiene la transformada fraccionaria de una función rect


(linea azul) y sus diferentes órdenes fraccionarios (linea verde). La
figura del costado inferior derecho es la transformada fraccionaria
de Fourier |ψ(x; t = π/2)|2 , que se reduce a la transformada de
Fourier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2. Mostramos (arriba) los primeros cuatro polinomios Hermite Gauss,
2
que a su vez son eigenfunciones ψn (x) ≈ e−x /2 Hn (x) del oscilador
armónico cuántico Ĥ = 21 (p̂2 + x̂2 ), y su contraparte finita (abajo),
j
las eigenfunciones ψm (q), dada en términos del los polinomios de
Kravchuck. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3. Se muestran gráficamente los elementos de matriz de Jˆx , que emu-
lan los coeficientes de acoplamiento en un arreglo parabólico, con
el fin de obtener transformadas de Fourier de orden fraccionario.
El esquema de arriba ejemplifica, como los estados |j, mi denotan
el número de guía del arreglo Jˆx en la notación de Dirac. . . . . . 53
4.4. Se muestra (abajo-izquierda) la condición inicial inyectando luz en
una y dos guías simétricamente separadas, mientras que los dos
casos restantes, se inyecta luz en un conjunto de guías para forma
un análogo de apertura rectangular o dos aperturas rectangulares
separadas simétricamente. En este sentido, mostramos la evolución
de la luz a lo largo de z, entre 0 y π (arriba), y finalmente la
intensidad de salida para un corte en z = π/2 en cada caso (abajo-
derecha). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.5. Representación esquemática de la transformada de Radon, don-
de de izquierda a derecha, primeramente se ejemplifica que una
proyección paralela contiene información de la función f (x, y) en
función de φ y cada linea de integración L. Después, en términos
de vectores unitarios, y un parámetro t la transformada de Radon
puede también ser definida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

4.6. Cuadrado con 9 casilleros, que ejemplifica una función en forma


matricial. Tres proyecciones paralelas de águlos 0, π/2 y π son
mostradas como un ejemplo representativo de la transforma de
Radon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.7. Ejemplo representativo (INAOE) de una función y las respectivas
proyecciones entre 0 y π. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.8. Evolución de la luz en un arreglo-Jˆx emulando una apertura rec-
tangular como condición inicial. Reconstrucción de la función o
distribución de Wigner a través del algoritmo de retro-proyección
filtrada (transformada inversa de Radon). . . . . . . . . . . . . . 61
4.9. Propagación de la luz en un arreglo-Jˆx de los 4 primeros eigenes-
tados del oscilaor armónico cuántico discreto. . . . . . . . . . . . 62
4.10. Reconstrucción de la función de Wigner de los cuatro primeros
estaos propios del oscilador armónico cuántico finito utilizando al-
goritmo de retro-proyección filtrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

A.1. Las figuras (a)-(c) muestran la evolución evanescente unitaria al


iluminar |0i, |0i+|2i y |0i+|2i+|4i en z = 0 para (â+↠)+(â2 +â†2 ).
Las figuras (d)-(f) tienen las mis condiciones iniciales pero para un
acople evanescente dado por n̂+(V̂ +V̂ † ). Y las figuras (e)-(i) siguen
un acoplamiento dado por el hamiltoniano (−1)n̂ â + ↠(−1)n̂ que
muestra una condición inicial un poco más elaborada, denotada
como estados coherentes y estados de Fock desplazados, que más
adelante cobrará sentido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
A.2. (a)-(c) Muestra la evolución en la dirección de propagación de la
intensidad al iluminar la guía central y se muestran debajo de
ellas diferentes cortes transversales a la distancia de propagación.
Podemos notar que conforme nos alejamos de z = 0 el patrón
de difracción discreta se asemeja a la difracción de Fresnel, por
ejemplo, de una función rectángulo centrada en el origen o un par
de ellas simétricamente espaciadas respecto del origen. . . . . . . 73
A.3. (a)-(b) Demuestran la evolución evanescente de la amplitud del
campo en z, y las figuras debajo muestran la condición inicial (guía
central excitada) y un corte transversal en z = π/2. Como se sabe,
la transformada de Fourier de una función delta de Dirac, es una
constante, mientras que la transformada de Fourier de dos deltas de
Dirac separadas simétricamente es una función coseno, por lo que
para un valor de N muy grande y un corte transversal en z = π/2
reproducirá los mismos resultados dividiendo entre el número total
de guías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

xiv
Capítulo 1
Introducción

La mecánica cuántica, desarrollada durante la primera mitad del siglo pasado,


ha sido expandida y mejorada satisfactoriamente a través del tiempo, sin embar-
go, la interpretación y comprensión de los resultados obtenidos no ha sido del todo
entendida1 . Los pocos problemas solubles en cada área de la física muestran cuan-
titativamente nuestro desconocimiento del comportamiento de la naturaleza. A
pesar de esto, los alcances tecnológicos, consecuencia de sistemas descritos única-
mente por la teoría cuántica, comienzan a lograr una primera etapa de revolución
tecnológica, y también impulsan una nueva forma de hacer tecnología [1]. En este
sentido, aunque la teoría cuántica está formulada bajo conceptos completamen-
te diferentes a los de su predecesora, la mecánica clásica, existen dispositivos o
experimentos realizados en un entorno completamente clásico, donde es posible
simular o emular comportamientos de tipo cuántico. Pensar y estudiar utilizando
analogías entre diferentes sistemas físicos, es una manera de comprender y en-
tender la naturaleza y el universo, que por un lado, conducen a una versatilidad
y reducción de costo computacional, económico, material, etc., para la realiza-
ción específica de problemas de índole cuántico, y por otro lado, proporcionan un
camino alternativo para comprender y entender diferentes sistemas cuánticos a
través de sus posibles analogías clásicas.
Por otro lado, las analogías no son exclusivas de la física clásica y cuántica,
de hecho, pueden existir analogías entre las sub-ramas de la física clásica y otros
entornos, como economía, biología, química, etc [2]. La forma de pensar, inclusive
en un ámbito fuera de la ciencia usando analogías, es una camino alternativo (no
opuesto, ni mejor) para entender y estudiar diferentes aspectos sociales, filosóficos
y científicos del comportamiento de la naturaleza, colectiva o individualmente. En
un entorno científico, el carácter abstracto de la física-matemática desempeña un
papel fundamental para poder establecer un isomorfismo entre diferentes siste-
mas, que a simple vista no tienen niguna conexión cualitativa. Por ello, en la base
1
Debido a nuestra percepción basada en observaciones macroscópicas, el entendimiento de
los fenómenos e implicaciones cuánticas no es una tarea sencilla

1
1. INTRODUCCIÓN

de las analogías radica fundamentalmente el siguiente aspecto; mientras sistemas


cualitativamente desligados uno del otro, estén gobernados por las mismas ecua-
ciones, el mapeo de un sistema a otro podrá ser utilizado con el fin de obtener
información de un sistema a través del sistema análogo, o viceversa, por supuesto,
esclareciendo las propiedades, cantidades y cualidades mapeadas. Es decir, des-
de un punto de vista puramente matemático, si dos o más sistemas físicos son
descritos por el mismo conjunto de ecuaciones, entonces, estos sistemas son los
mismos [3].
En el mismo sentido, y específicamente en las analogías clásico-cuánticas la
ecuación de Schrödinger juega un papel fundamental en el mapeo de fenómenos
descritos por teoría cuántica y sistemas que son explicados y entendidos utili-
zando teoría electromagnética de medios dieléctricos1 . Esto debido a que, las
ecuaciones de Maxwell para medios dieléctricos conducen a una ecuación tipo
Schrödinger, cuando un arreglo de medios dieléctricos con mismo o diferente ín-
dice de refracción en cada elemento se acoplan mutuamente, y por lo tanto, la
representación matricial del arreglo es isomorfa a la representación matricial de
la mecánica cuántica [4, 5]. En este punto es importante recalcar que; no todos
los sistemas cuánticos tienen un análogo clásico, y más aún, un sistema cuántico
puede ser mapeado a uno clásico, cuando en este último el comportamiento de
onda o partícula este presente, pero no ambos, ya que el comportamiento dual
onda-partícula es exclusivo y de naturaleza cuántica.
En el entusiasmo, espíritu y razón que radica en la presente tesis, reside el
concepto de analogías clásico-cuánticas en arreglos de guías de onda: arreglos de
dimensión finita, semi-infinita e infinita. Por un lado, los arreglos de guías de on-
da pensados abstractamente como infinitos, forman un aprendizaje introductorio
para el uso del lenguaje operacional utilizado en teoría cuántica, mientras que en
los arreglos semi-infinitos radica una analogía entre hamiltonianos de la óptica
cuántica y arreglos de guías con acoplamiento vecinal siguiendo una ley específica
para encontrar una relación uno a uno con la representación matricial de ope-
radores, específicamente, los operadores de creación y aniquilación del oscilador
armónico cuántico [6, 7, 8, 9, 10, 11]. Y por último, los arreglos de dimensión
finita, que siguen un acoplamiento parabólico, conducen a lo que se conoce como
el oscilador armónico cuántico finito, que a su vez proporciona la transformada
fraccionaria de Fourier discreta [12] .
En el capítulo 2, enfocamos nuestra atención a la teoría electromagnética de
medios dieléctricos y a las ecuaciones que se deducen de la misma cuando uno,
dos, o más medios dieléctricos (mismo o diferente índice de refracción) están muy
1
De hecho, la ecuación independiente del tiempo (ecuación estacionaria) de Schrödinger,
tiene la misma estructura matemática que la ecuación de Helmholtz. Por un lado tenemos
función de onda y por el otro, campo electromagnético, respectivamente.

2
cercanos uno de otro, que el campo electromagnético sufre difracción discreta en-
tre cada uno de los elementos del arreglo guiado, debido al fenómeno de ondas
evanescentes para un único modo permitido en cada guía.
El conjunto de ecuaciones diferenciales ligado al arreglo de guías de onda, es simi-
lar a la ecuación de Schrödinger, donde el hamiltoniano contiene los coeficientes
de acoplamiento a primeros vecinos y correcciones a la constante de propagación
[4, 5]. De manera general, los elementos fuera de la diagonal principal del hamilto-
niano, en límite de enlace fuerte (tight binding), que representan a los coeficientes
de acoplamiento, deben ser los mismos (diagonal a diagonal) y reales, con lo cual,
el hamiltoniano es una matriz tridiagonal y, como es de esperarse, un operador
hermitiano. En este sentido, las herramientas matemáticas de teoría de operadores
puede ser utilizada, y aunque a primera instancia parece complicarse la notación,
debido al uso del formalismo de Dirac, el manejo y conocimiento de soluciones a la
ecuación de Schrödinger para diferentes hamiltonianos hace de esto, una método
eficaz y sencillo para obtener expresiones cerradas para ejemplos representativos
de arreglos de guías de onda con mismos o diferentes coeficientes de acoplamiento.
Finalizamos el capítulo, estudiando un arreglo √ llamado Glauber-Fock [6], donde
los coeficientes de acoplamiento siguen la ley n, generando una matriz tridiago-
nal semi-inifnita dada por los operadores de creación y aniquilación del oscilador
armónico cuántico, y el operador de evolución asociado al sistema es el operador
de desplazamiento de Glauber [13].
Para el capítulo 3 las definiciones y propiedades de los estados coherentes
del oscilador armónico cuántico y los estados gato de Schrödinger son revisadas.
También una generalización de los mismos, utilizando la definición de estados
coherentes no lineales postulada por Mank’o y colaboradores [14], es utilizada
para encontrar estados gato generalizados. Debido a la estructura algebraica de
los estados gato generalizados de Schrödinger es posible emularlos en arreglos de
guías de onda, ya que estos, están en función de los operadores de creación y ani-
quilación del oscilador armónico cuántico. Un arreglo tipo Glauber-Fock funciona
como punto de partida para poder emular el comportamiento de estos estados,
donde la ecuación de Schrödinger es utilizada para poder mapear distribuciones
de probabilidad con diferentes estados, a un escenario de difracción discreta. Por
otro lado, los estados gato generalizados estudiados en esta parte pueden recons-
truir hasta cierto punto la función de Wigner [9], debido a que los coeficientes
de acoplamiento están caracterizados por una alternancia de signo dada por el
operador de paridad (−1)n̂ , que junto a operadores de desplazamiento de Glauber
reproducen parcialmente la función de Wigner correspondiente.
Finalmente, en el capítulo 4 se reseña y estudia el oscilador armónico cuántico
de dimensión finita, que junto a la solución de la ecuación de Schrödinger con el
hamiltoniano correspondiente, conduce a la transformada fraccionaria de Fourier
[15, 16]. Debido a la dimensión finita del oscilador armónico, los polinomios de

3
1. INTRODUCCIÓN

Hermite-Gauss ya no son eigenfunciones del sistema, por lo tanto un nuevo con-


junto finito de polinomios, llamados polinomios de Kravchuk se han encontrado
[17]. Por otro lado, el hamiltoniano del oscilador armónico cuántico de dimen-
sión discreta es mapeado a un escenario de arreglos de guías de onda, donde los
coeficientes de acoplamiento debido a la estructura matricial del Hamiltoniano
siguen un acoplamiento parabólico, que puede ser interpretado como el operador
de momento angular Jˆx 1 [12, 18]. Aprovechando la relación que existe entre el
oscilador armónico cuántico y la transformada fraccionaria de Fourier, se estu-
dian ejemplos representativos en el contexto de arreglos de guías de onda con
acoplamiento parabólico dados por el operador Jˆx , para obtener transformadas
fraccionarias de Fourier discretas (en modulo cuadrado) a lo largo de la distancia
de propagación.
Por otro parte, existe una relación entre la transformada fraccionaria de Fourier y
la distribución de Wigner [19], a través de la transformada de Radon [20, 21], que
está íntimamente relacionada con tomografía de proyecciones paralelas de una
función definida en R2 [22, 23, 24, 25]. En consecuencia, como la propagación a
lo largo del arreglo está determinado por ordenes fraccionarios de la transformada
de Fourier discreta en un arreglo-Jˆx (modulo cuadrado o intensidad del campo
que sufre difracción discreta), donde el apilamiento de cada orden fraccionario es
conocido como senograma, es utilizado para reconstruir distribuciones de Wig-
ner asociadas a la condición inicial del sistema o señal muestreada, utilizando la
transformada inversa de Radon, que para el caso numérico existe un algoritmo
llamado retroproyección filtrada [26].

1
Cuando N = 2j + 1, que es la dimensión de la matriz Jˆx , tiene a infinito, entonces Jˆx → n̂,
lo cual conduce al hamiltoniano del oscilador armónico cuántico de dimensión semi-infinita.

4
Capítulo 2
Enfoque operacional en arreglos de guías
de onda

El comportamiento de campos electromagnéticos en una guía de onda consti-


tuida por un núcleo y su revestimiento, puede ser estudiado mediante el análisis
de los modos transversales propagantes1 . Para una única guía de onda los modos
admitidos estarán restringidos a las características propias de la guía (índice de
refracción, espesor, constante de propagación), y de la longitud de onda del haz
capturado. La inclusión de un segundo, tercer, o múltiples elementos, para formar
un arreglo de guías de onda, provocará una perturbación en cada elemento, que
ayudará a que la intensidad inicial se extienda discretamente sobre todos los ele-
mentos del arreglo. El acoplamiento permitirá la transferencia de energía entre los
elementos del arreglo, y además, el sistema obtendrá un nuevo conjunto de modos
que podrá expresarse como combinación de lineal de los modos fundamentales de
cada guía [4, 5].
Por otro lado, el sistema de ecuaciones que gobierna la evolución de la inten-
sidad a lo largo de la dirección de propagación en cada guía para un único modo
guiado, puede resolverse utilizando un lenguaje operacional íntimamente ligado
a teoría cuántica, ya que dicha ecuación, es una ecuación tipo-Schrödinger. Es
decir, la matriz proveniente de la teoría de modos acoplados, que contiene coefi-
cientes de acoplamiento y correcciones a la constante de propagación provocadas
por los elementos del arreglo, reproduce hamiltonianos conocidos de teoría cuán-
tica (en su versión discreta). Esto facilita la realización experimental clásica de
una gran variedad de hamiltonianos cuánticos, con la identificación adecuada de
las cantidades mapeadas [6, 7, 27, 12].
1
Los modos transversales magnéticos son excluidos del tratado, sin embargo no es difícil
darse cuenta que el estudio es muy similar al de los modos transversales eléctricos

5
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

2.1. Modos electromagnéticos transversales y


propagación en un arreglo de guías de on-
da con acoplamiento evanescente
Una guía de onda que posee un índice de refracción en el núcleo, rodeado
por otro índice de refracción menor, acepta tantos modos como las características
físicas lo permitan. Estos modos que se propagan para una sóla guía, transver-
salmente, son conocidos como modos guiados y la estructura que los soporta son,
precisamente, las llamadas guías de onda. Para demostrar esto, supongamos que
tenemos en el núcleo un índice de refracción que es denotado por n2 y su alrededor
por n1 , por lo tanto, la función que describe el perfil transversal del conjunto es:
(
n2 en |x| ≤ d2
n(x) = (2.1)
n1 cualquier otro caso

donde d es el espesor del medio con índice refracción n2 , mostrado en la figura


2.1 .

Figura 2.1: (a) Representación esquemática de una guía con índice de refracción n2
rodeada de un recubrimiento, con índice de refracción n1 , y para modos confinados
n1 < n2 . (b) En z = 0 el esquema se reduce análogamente, a un pozo de potencial
definido por n(x), en el marco de la ecuación de Schrödinger independiente del
tiempo.

Para poder encontrar las ecuaciones que gobiernan el comportamiento de los


campos electromagnéticos inmersos en medios dieléctricos isotrópicos o índices de
refracción como el definido anteriormente, es necesario considerar las ecuaciones
de Maxwell (libres de cargas y corrientes), y por simplicidad consideramos una
propagación monocromática a lo largo del eje z, así que

∇ × H = iω0 n2 E y ∇ × E = −iωµH, (2.2)

donde n es el índice de refracción dado por la ecuación (2.1),  = 0 n2 es la


permitividad y µ la permeabilidad del medio. Como hemos dicho, sí consideramos

6
2.1 Modos electromagnéticos transversales y propagación en un arreglo de guías
de onda con acoplamiento evanescente

una propagación homogénea en la dirección z y polarizada linealmente (onda


plana), los campos pueden escribirse como:

E = Em (x, y)ei(ωt−βz) , (2.3)


H = Hm (x, y)ei(ωt−βz) , (2.4)

donde β es la constante de propagación, Em (x, y) y Hm (x, y) son las funciones


de onda de los modos transversales guiados, y m es el número de modo (número
entero) soportado en la guía de onda1 . Al sustituir las ecuaciones anteriores en
(2.2) y utilizar la identidad del triple producto vectorial2 , es posible obtener la
siguiente ecuación

[∇2⊥ + (k02 n2 (x) − β 2 )]Em (x, y) = 0, (2.5)

donde ∇2⊥ = ∂ 2 /∂x2 + ∂ 2 /∂y 2 y k0 = ω/c es el número de onda en el vacío.


Por otro lado, de las ecuaciones (2.2) podemos encontrar las siguientes rela-
ciones
∂y Ez + iβEy = −iωµHx , ∂y Hz + iβHy = iω0 n2 Ex ,
−∂x Ez − iβEx = −iωµHy , −∂x Hz − iβHx = iω0 n2 Ey , (2.6)
∂x Ey − ∂y Ex = −iωµHz , ∂x Hy − ∂y Hx = iω0 n2 Ez ,

que al considerar que ∂y E = 0 y ∂y H = 0, se obtienen dos modos independientes,


llamados modos transversal eléctrico (TE) y magnético (TM) respectivamente.
En este manuscrito únicamente tomamos atención a los modos transversales eléc-
tricos. Así entonces, la ecuación (2.5) nos dice que cada modo transversal eléctrico
guiado, m, es solución a dicha ecuación.
Para dar solución a la ecuación (2.5), es necesario tomar en cuenta las regio-
nes dadas por la definición del índice de refracción n(x), y el signo del término
k02 n2 (x) − β 2 . Las soluciones en las tres diferentes regiones son:

γx
Ae
 x < −d/2
m
E (x) = B cos(νx) + C sin(νx) |x| ≤ d/2 (2.7)

 −γx
De x > d/2,

donde

γ 2 = β 2 − k02 n21 (2.8)


ν 2 = k02 n22 − β 2 (2.9)
1
En general consideramos en secciones posteriores que la guía soporta unicamente un modo
m = 0.
2
∇ × ∇ × G = ∇(∇ · G) − ∇2 G

7
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

Es importante notar que hemos eliminado un par de coeficientes en las regiones


fuera de |x| ≤ d/2, esto debido a que la función de onda debe ser acotada en
todo punto, y además en estas regiones la función de onda debe decaer para tener
confinamiento, es decir, β > k0 n1 , mientras que en la región restante, β < k0 n2 .
Estos parámetros tienen un análogo cuántico, ya que en la ecuación independiente
del tiempo de Schrödinger para un pozo rectangular, la energía es β y el pozo de
potencial está definido por n(x). La función de onda fuera de |x| ≤ d/2 decrece
exponencialmente, mientras que en la otra región la función de onda tiene una
forma tal, que al juntar las soluciones, encontramos un perfil transversal, llamado
modo. Estos son llamados estados ligados mientras la energía en el núcleo de la
guía de onda sea menor que el potencial o índice de refracción. En este caso se
tendrá uno o más estados ligados, por lo que se obtiene un espectro de energía
discreto, de lo contrario se obtiene uno continuo.
Para explicar más a detalle esto, es necesario imponer las condiciones de frontera
entre las dos interfaces, para así poder obtener el siguiente sistema de ecuaciones
 
− dγ dν dγ
Ae 2 + 2C sin − De− 2 = 0,
2
 
dγ dν dγ
Ae− 2 − 2B cos + De− 2 = 0,
2
  (2.10)
− dγ dν − dγ
Aγe 2 − 2Bν sin + Dγe 2 = 0,
2
 
− dγ dν dγ
Aγe 2 − 2Cν cos − Dγe− 2 = 0,
2
para modos simétricos (o funciones de onda pares) se tiene que A = D y C = 0,
por lo tanto, se puede llegar fácilmente a la relación trascendental
 

ν tan = γ, (2.11)
2
y definiendo u = dν/2 y v = dγ/2, se obtiene que tan(u) = v/u, y se pude
observar que aunque la ecuación sea trascendental, para anchuras d muy grandes
o índices de refracción altos (pozos de potencial profundos), o ambas cosas, es
posible encontrar que
dν 1
≈ π(m + ). (2.12)
2 2
Esto se muestra en la figura 2.2 (a), donde se puede notar que, mientras la an-
chura de la guía de onda aumente (también puede ser el índice de refracción), la
cantidad de modos soportados por la guía se incrementa, y además la ecuación
anterior justifica el superíndice m incluido en el campo transversal a la propaga-
ción E m (x), y también permite reescribir a β como βm . Además, en las figuras

8
2.1 Modos electromagnéticos transversales y propagación en un arreglo de guías
de onda con acoplamiento evanescente

2.2 (b) y (c), se muestran los dos primeros modos simétricos (funciones de onda
pares). De esta misma forma se pueden obtener los modos antisimétricos (funcio-
nes de onda impares) haciendo A = −D y B = 0 y encontrar una solución a la
ecuación trascendental u cot(u) = −v. Para nuestros propósitos, en el resto del
manuscrito, consideraremos que únicamente la guía de onda soporta el primer
modo transversal de campo electromagnético E 0 (x) (primer modo simétrico o
función de onda par).

Figura 2.2: (a) Solución gráfica de la ecuación (2.11), de donde podemos notar
que las intersecciones (puntos rojos) se acercan a valores iguales a π(m + 1/2). (b)
y (c) muestran los dos primeros modos simétricos, m = 0, 1.

Siguiendo un camino similar al anterior, podemos encontrar las ecuaciones que


modelan la propagación electromagnética en dos guías de onda que se encuentran
muy cercanas una de otra cuando alguna de las dos en z = 0, captura el primer
modo transversal eléctrico. Primeramente supongamos que tenemos un índice de
refracción, figura 2.1 (b) (análogo a tener dos pozos de potencial separados y con
diferentes profundidades), dado por

n2 (x, y) = n2r (x, y) + ∆n21 (x, y) + ∆n22 (x, y) (2.13)

donde n2r (x, y) representa el índice de refracción del revestimiento en las guías, y
∆n2j (x, y) la presencia de dos guías respectivamente (con j = 1, 2). Por lo tanto
cada guía como ya lo hemos visto debe de cumplir con la ecuación
ω2 2
 
2 2
∇⊥ + 2 (nr (x, y) + ∆nj (x, y)) − βj Ej (x, y) = 0 con j = 1, 2. (2.14)
c

9
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

Por otro lado, al considerar acoplamiento de modos en dos guías paralelas se-
paradas una distancia finita, el campo eléctrico completo propagándose en la
estructura acoplada puede aproximarse, en primera instancia, por

E(x, y, z, t) = Aa (z)Ea (x, y)ei(ωt−βa z) + Ab (z)Eb (x, y)ei(ωt−βb z) , (2.15)

así que el campo completo obedece la ecuación


ω2 2
 
2 2 2
∇ + 2 (nr (x, y) + ∆n1 (x, y) + ∆n2 (x, y)) E(x, y, z, t) = 0, (2.16)
c
que al tomar en cuenta la ecuación para cada campo (2.14), y variaciones lentas
de las amplitudes sobre z, podemos encontrar las ecuaciones que involucran a
Aa (z) y Ab (z), estas relaciones se pueden escribir como:
X dAj (z) ω2 X
i2 βj Ej (x, y)ei(ωt−βj z) = 2 ∆n2l (x, y)Al (z)El (x, y)ei(ωt−βl z) ,
j=a,b
dz c l=a,b
(2.17)

y multiplicando por Ek∗ (x, y) e integrando sobre el plano transversal a la propa-


gación (plano x − y), se encuentra que
X dAj (z) Z
i2 βj e i(ωt−βj z)
Ek∗ (x, y)Ej (x, y)dxdy =
j=a,b
dz
ω2 X
Z
Al (z)e i(ωt−βl z)
∆n2l (x, y)Ek∗ (x, y)El (x, y)dxdy.
c2 l=a,b
(2.18)

Sin embargo, los modos transversales (funciones de onda), son ortogonales, así
que Z
2ωµ
Ek∗ (x, y)Ej (x, y)dxdy = δk,j , (2.19)
|βk |
y definiendo Z
ω0
Ck,l = ∆n2l Ek∗ (x, y)El (x, y)dxdy, (2.20)
4
por lo que finalmente se consigue que
dAk (z) X
i = Ck,l Al (z)eiz(βk −βl ) , (2.21)
dz l=a,b

donde es importante mencionar que el término Cl,l representa correcciones a las


constantes de propagación en cada guía, debido a la perturbación dieléctrica de

10
2.2 Solución a ecuaciones tipo-Schrödinger para dos guías de onda y un número
infinito de guías

cada guía, mientras que los términos fuera de la diagonal Ck,l , representan el
acoplamiento entre los modos de las guías. En este sentido, si asumimos guías
idénticas, la ecuación anterior puede escribirse en forma matricial de la forma
    
d Aa (z) C1,1 C1,2 Aa (z)
i = . (2.22)
dz Ab (z) C2,1 C2,2 Ab (z)

En el contexto de un arreglo lineal finito de guías de onda con acoplamientos a


primeros vecinos, y mismas contantes de propagación, la ecuación (2.21) puede
escribirse en forma matricial como:
 
  g0 C0,1 0 ··· ··· 0  
A0 (z) . ..  A0 (z)
 A1 (z)  

C1,0 g0 C1,2 0 . . . 
 A1 (z) 

   . .
 A2 (z)  
d   
0 C2,1 g0 C2,3 .. ..  

A2 (z) 
i  =  
.. . .. .. .. .. . .
.
dz 
 
.   .

. . . . . 
.
  . .   
 
Am−1 (z)  . .  Am−1 (z)
 .. .. 0 Cm−1,m−2 g0 Cm−1,m  Am (z)
Am (z)
0 ··· ··· 0 Cm,m−1 g0
(2.23)

donde g0 es la corrección a la propagación y es la misma para todas las guías, ya


que hemos dicho que todas las guías son idénticas.
El sistema de ecuaciones, representado por la ecuación anterior, ejemplifica
la perturbación que provoca cada guía en el resto y el acoplamiento entre las
guías del arreglo. La matriz que contiene las correcciones, en el marco de la teoría
de perturbaciones, y los acoplamientos entre guías vecinas, como puede verse, es
tridiagonal, es decir, solamente las guías podrán comunicarse a primeros vecinos.
Ésta comunicación, en límite de enlace fuerte (tight-binging) de acoplamiento
evanescente, es siempre real y simétrico, Ck,l = Cl,k . Ésta matriz hará posible la
analogía de sistemas cuánticos en arreglos de guías de onda.

2.2. Solución a ecuaciones tipo-Schrödinger pa-


ra dos guías de onda y un número infinito
de guías
Ahora, con todos estos resultados podemos construir un marco abstracto de
la evolución en z de la amplitud Am (z) en cada guía. Para ello recurrimos a la
notación de Dirac, en la cual las matrices están representadas por operadores
Ô, y los vectores por |mi (debe leerse como ket m). En el contexto de guías de

11
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

onda acopladas, el operador Ô representa la matriz que contiene los coeficientes


de acoplamiento y las correcciones a la perturbación de cada guía, mientras que
los |mi etiquetan el número de guía, así entonces, podemos reescribir la ecuación
(2.22) como
d
i |ψ(z)i = Ĥ |ψ(z)i , (2.24)
dz
donde1 , podemos reconocer a Ĥ como:
Ĥ = g0 Iˆ2×2 + g1 (σ̂+ + σ̂− ), (2.25)
con g0 = C1,1 , g1 = C1,2 = C2,1 , además
   
0 1 0 0
σ̂+ = y σ̂− = , (2.26)
0 0 1 0
mientras que X
|ψ(z)i = Am (z) |mi , (2.27)
m=a,b

representa una combinación lineal en un espacio de Hilbert abstracto H de los


vectores    
1 0
|ai = y |bi = , (2.28)
0 1
de donde podemos observar que con ésta notación estamos etiquetando a la guía
m-ésima con |mi, y los kets en general formarán un conjunto ortonormal. Para
una evolución unitaria, las amplitudes cumplen con
|Aa (z)|2 + |Ab (z)|2 = 1. (2.29)
La evolución del vector |ψ(z)i para cualquier distancia z, viene dado por U (z) =
e−iHz (operador de evolución), y puede encontrarse inmediatamente que
 
|ψ(z)i = e−ig0 z
cos(g1 z)Iˆ2×2 − i sin(g1 z)(σ̂+ + σ̂− ) |ψ(0)i , (2.30)

donde |ψ(0)i es la condición inicial. Por ejemplo, si consideramos que la guía a


captura toda luz en z = 0, entonces, Aa (0) = 1 y Ab (0) = 0, que se traduce a una
simple multiplicación de una matriz de 2 × 2 y un vector de la misma dimensión,
o en nuestra notación a
 
−ig0 z
|ψ(z)i = e cos(g1 z) |ai − i sin(g1 z) |bi , (2.31)

1
Aunque la notación de operadores y vectores de estado quizá en un comienzo sea difícil de
abstraer, con el paso de las líneas del presente texto, tendrá menor dificultad y se podrá notar
la ventaja de poder utilizar todo este lenguaje operacional.

12
2.2 Solución a ecuaciones tipo-Schrödinger para dos guías de onda y un número
infinito de guías

donde hemos utilizado las relaciones


       
0 1 0 0
σ̂+ |ai = , σ̂+ |bi = = |ai , σ̂− |ai = = |bi
y σ̂− |bi = ,
0 0 1 0
(2.32)
así que proyectando en cada guía la ecuación (2.31), obtenemos
Aa (z) = ha|ψ(z)i = e−ig0 z cos(g1 z) (2.33)
−ig0 z
Ab (z) = hb|ψ(z)i = −ie sin(g1 z). (2.34)
En la figura 2.3 podemos notar la evolución del modulo cuadrado de la amplitud
para las guías a y b, donde se presentan las diferentes formas de interpolar los
datos.
En el mismo sentido, utilizando el marco abstracto y las herramientas ma-
temáticas que brinda el lenguaje operacional descrito anteriormente, podemos
encontrar para un arreglo infinito con la mismas constantes de propagación e
idénticas guías de onda, la ecuación matricial dada por
.. ..
 
.. . . ..
   
 .  . .  . 
 
A−m (z)  . g0 g1 0 · · · · · · 0  A−m (z)
 ..   ..   .. 
    
..
 .  
   g1 g0 g1 0 . .  . 
  
 A−1 (z)   . .   A−1 (z) 
d    0 g1 g0 g1 . . ..  
i  A0 (z)  = 
  
.. . . . . . . . . ..
  A0 (z)  . (2.35)
dz  . . . .
  
 A1 1(z)  
  . .   A1 (z) 
 
 ..   .. . .   .. 
 .  
   . . 0 g1 g0 g1  . 
  
 Am (z)   ..   Am (z) 
 
   0 · · · · · · 0 g 1 g 0 .
..   ..
. .. .. .
. .
En el mismo sentido cualitativo descrito anteriormente, la matriz que describe
el acoplamiento evanescente entre cada guía de onda del arreglo puede expresarse
en forma abstracta por 3 operadores que proporcionan los elementos de la diagonal
principal y, las primeras diagonales vecinas. El operador que resume de forma
abstracta éste hecho, es el siguiente:
Ĥ = g0 Iˆ + g1 (V̂ † + V̂ ), (2.36)
y al emplear la notación de Dirac, es posible encontrar fácilmente que las 3 ma-
trices se pueden escribir como

X ∞
X ∞
X
Iˆ = |mi hm| , V̂ = |mi hm + 1| y V̂ † = |m + 1i hm| ,
m=−∞ m=−∞ m=−∞
(2.37)

13
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

y escritas explícitamente en forma matricial, son


.. .. .. .. ..
 
..
 . . . . . .
0 1 0 0 0 0
 
 .. .. . . .. .. .. 
Iˆ =  .
 . . . . .  (2.38)
0 0 0 1 0 0
 
 .. .. .... . . .. 
 . . . . . .
0 0 0 0 0 1
.. . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
   
. . . . . .  . . . . . .
0 0 1 0 0 0  1 0 0 0 0 0
   
 .. .. .. . . .. ..   .. .. .. .. .. .. 
V̂ =  . . .
 . . .   y V̂ =  .
†  . . . . . . (2.39)
0 0 0 0 1 0  0 0 1 0 0 0
   
 .. .. .. .. .. . .   .. .. .. . . .. .. 
. . . . . . . . . . . .
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Por lo tanto, podemos escribir la ecuación (2.35), al utilizar éste lenguaje, se
re-escribe como

d X
i |ψ(z)i = Ĥ |ψ(z)i con |ψ(z)i = Am (z) |mi , (2.40)
dz m=−∞

que es reconocida como en el caso anterior, como una ecuación tipo de Schrödin-
ger.
Como veremos más adelante, explotar las herramientas que subyacen en un
espacio de Hilbert donde viven operadores y vectores de estado, brinda una for-
ma sencilla y concreta para resolver problemas que implican exponenciación de
matrices y ecuaciones tipo-Schrödinger. En éste sentido, para resolver la ecua-
ción anterior, las relaciones de conmutación son esenciales para calcular de forma
cerrada el operador de evolución del sistema, ya que no siempre se puede obte-
ner una forma analítica de dicho operador. En el presente caso podemos notar
fácilmente que se cumplen las siguientes expresiones
1
[V̂ , V̂ † ] = 0, V̂ |mi = |m − 1i , V̂ † |mi = |m + 1i, (2.41) y V̂ † =

que conducen a la solución de la ecuación tipo-Schrödinger con hamiltoniano
(2.70), dada por
† +V̂
|ψ(z)i = e−ig0 z e−ig1 z(V̂ )
|ψ(0)i (2.42)
†− 1 )
= e−ig0 z e−g1 z(iV̂ iV̂ † |ψ(0)i , (2.43)

14
2.2 Solución a ecuaciones tipo-Schrödinger para dos guías de onda y un número
infinito de guías

Figura 2.3: Existen, numéricamente algunas formas de interpolar los datos al tener
que esbozar la intensidad a lo largo de la dirección de propagación. Esto debido a
que la ecuación tipo-Schrödinger no tiene estructura en otra variable espacial (x, y),
y para no incluir la estructura en x del primer modo simétrico, se necesita una
interpolación para una mejor presentación visual de la propagación.

y utilizando la función generatriz de las funciones de Bessel



x 1
X
e 2 (t− t ) = Jn (x)tn , (2.44)
n=−∞

podemos encontrar que



X
|ψ(z)i = e−ig0 z Jm (−2g1 z)in V̂ †n |ψ(0)i , (2.45)
n=−∞

por consiguiente, al considerar un condición inicial para cada guía dada por

X
|ψ(0)i = Am (0) |mi , (2.46)
m−∞

se tiene utilizando (2.41), que



X
−ig0 z
|ψ(z)i = e Jn (−2g1 z)in Am (0) |m + ni . (2.47)
n,m=−∞

Para obtener la evolución de la amplitud de cada guía a lo largo de la dirección


de propagación, debemos de multiplicar por un vector fila, y esto se traduce en

15
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

nuestra notación a multiplicar por un hk|(debe leerse como bra) por la izquierda,
de tal manera que la amplitud viene dada por

X
Ak (z) = hk|ψ(z)i = e−ig0 z Jk−m (−2g1 z)ik−m Ak−m (0). (2.48)
m=−∞

Por ejemplo cuando la condición inicial es |ψ(0)i = |mi, la ecuación anterior se


reduce a la siguiente expresión
Ak (z) = hk|ψ(z)i = e−ig0 z Jk−m (−2g1 z)ik−m . (2.49)

Figura 2.4: Mostramos la evolución unitaria del modulo cuadrado de la amplitud


en cada guía, en un arreglo de guías de onda infinito descrito por la ecuación (2.49),
donde hemos inyectado luz, por simplicidad en la guía m = 0. La propagación pude
imaginarse cualitativamente como el llamado efecto domino, ya que si imaginamos
un cuadro infinito de piezas de domino, y cada pieza está separada de tal forma
que le pueda pegar una de las piezas de la columna anterior, obtendremos el efecto
no sólo en una fila. De esta forma, si nos situamos en z = 0 y tocamos con el dedo
una de las piezas, la propagación en ese ejemplo será similar al ilustrado arriba.

La figura 2.4 muestra la propagación a lo largo de z, cuando excitamos en z = 0


una única guía. Como podemos notar, los elementos de la diagonal principal en
la representación matricial del arreglo de guías de onda, aportan una fase global1 ,
1
Siempre que los términos de la diagonal principal sean proporcionales a una matriz unitaria,
podrán ser despreciados, sin embargo cuando las correcciones a la constante de propagación no
son proporcionales a una matriz unitaria, la fase que se agrega ya no es global y entonces, los
elementos de la diagonal principal ya no podrán ser despreciados.

16
2.3 Arreglos Glauber-Fock

así que, pueden ser despreciados de las ecuaciones anteriores o también pueden ser
ˆ
absorbidos por una transformación unitaria del tipo T̂ = e−ig0 I para así obtener
un nuevo hamiltoniano.
Por otro lado, arreglos de este tipo han sido utilizados para observar fenómenos
de difracción discreta, como se puede notar de la figura 2.4, y también diferentes
estudios y aplicaciones en óptica de haces de luz propagándose discretamente [28,
29, 30]. Otra de las aplicaciones que subyace en fenómenos de transporte de ondas
electromagnéticas, es la llamada, localización de Anderson. Sin profundizar mucho
sobre el tema, podemos tomar como punto de partida la figura 2.4, y al variar
de forma aleatoria los coeficientes de acoplamiento, es decir, la distancia entre
una guía y otra, los múltiples caminos dispersivos llegan a interferir y localizar el
transporte de energía alrededor de la guía inicialmente excitada[31, 32, 33].

2.3. Arreglos Glauber-Fock


Estamos en la posibilidad de explotar las herramientas que brindan, por ejem-
plo los operadores de creación y aniquilación del oscilador armónico cuántico y
una base que después denotaremos como base de Fock, de dimensión semi-infinita.
En el capítulo siguiente explicaremos a detalle las implicaciones físicas de estos
operadores, y por ahora nos limitaremos a su representación matricial y las pro-
piedades que tienen junto a la base de Fock, para poder resolver la ecuación que
cumplen las amplitudes de cada guía para un único modo soportado en cada guía
acoplada de manera evanescente a primeros vecinos, en un arreglo semi-infinito.
Primeramente consideramos que las constantes de acoplamiento tienen una
forma específica, dada por la distancia de separación entre cada elemento del
arreglo. El conjunto de guías de onda respecto a la sección anterior, ahora tendrá
que ser pensado como un arreglo semi-infinito. Por lo tanto, en primera instancia
el sistema de ecuaciones que se debe de cumplir es

d λE 1 (z) para m = 0
√ √

i Em (z) = (2.50)
dz λ mEm−1 (z) + m + 1Em+1 (z) para m > 0.

Por otro lado, para que el sistema de ecuaciones anterior, pueda empatarse con
(2.20), la ley que deben de cumplir los coeficientes Ck,l , para tener una corres-
pondencia uno a uno, es
√ 1 √
Cn,n+1 = λ n + 1 = e−γ(dn+1 −d0 ) → dn+1 = d0 − ln λ n + 1 (2.51)
γ
donde como hemos visto, Cn+1,n = Cn,n+1 , lo cual visualmente se puede notar jun-
to a otros aspectos en la figura 2.5 (a). Visto desde una representación matricial,

17
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

el sistema de ecuaciones acopladas puede escribirse como


0 ··· 
 
  0 1 √0 0 
E0 (z) E0 (z)
E1 (z)
1 0
 √ 2 √0 0 · · · 
 E1 (z)

  0 2 0 3 0 · · ·
E2 (z)
d   E2 (z)
i E3 (z) = λ 0 0 √3 0 √4 . . .  E3 (z) ,
 
(2.52)
  
dz     
E4 (z) . . . . . .  E4 (z)
 .. .. .. .. . . . . 
.. ..
  
 
. .. .. .. .. .. .. .
. . . . . .
lo cual significa que; debido a que la distancia entre cada guía es sinónimo de
acoplamiento, es posible obtener una correspondencia uno a uno con una ecuación
de Schrödinger dado un hamiltoniano, en términos de matrices semi-infinitas.

Figura 2.5: (a) La figura muestra como el acoplamiento aumenta siguiendo la regla

n, de la misma forma que la distancia entre cada guía disminuye. (b) Se cumple
la misma ley de acoplamiento que en (a), con la diferencia de que se introduce un
gradiente lineal transversal en el índice de refracción.

Estamos en la posibilidad de identificar para este caso, el hamiltoniano corres-


pondiente a la matriz contenida en la ecuación (2.52). Para ello, se sabe que la
representación matricial de los operadores de creación y aniquilación del oscilador
armónico es1
 √ 
0 1 0 ··· 0 ··· 
0 0 0 · · · 0 · · ·

√ .. √
 1 0 0 · · · 0 · · ·
 
0 0 2 . 0 · · ·   

 .. .. . . .
  .. . . . . .. .. .. 
. . .. .. . . · · ·  . . . . . . 
â =  √  ↠=  √ 
.
0 0 0 0 m 0  
 0 0 m 0 0 0 

. . .. ..
  . .. .. .. .. .. 
 .. .. .. ..   .. . . . . . 
. . . .   

.. .. .. .. .. ..
 .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . . . . .
(2.53)
1
Nombre y apellido que después cobrará sentido.

18
2.3 Arreglos Glauber-Fock

Por lo tanto, si consideramos un término de tipo â + ↠, conseguimos una matriz


tridiagonal con los elementos en la diagonal principal iguales a cero. Mientras
que, como se ve de las relaciones anteriores, las diagonales abajo y arriba de la
diagonal principal son idénticas a las que aparecen en la ecuación (2.52). Por lo
tanto, en notación de Dirac, la ecuación que deben cumplir las amplitudes a lo
largo de la dirección de propagación es una ecuación de Schrödinger dada por
d
i |ψ(z)i = Ĥ |ψ(z)i = λ(â + ↠) |ψ(z)i . (2.54)
dz
Así entonces, el problema nuevamente se reduce a solucionar la ecuación de Schrö-
dinger, donde

X
|ψ(z)i = Em (z) |mi , (2.55)
m=0

proporciona la evolución de la amplitud de cada guía, una vez conociendo Em (z),


y para una evolución unitaria

X
|Em (z)|2 = 1. (2.56)
m=0

Pareciera que el problema se vuelve más complicado utilizando éste tipo de


notación y lenguaje operacional, sin embargo, como veremos más adelante, esta-
remos en la posibilidad de mapear sistemas cuánticos difíciles de realizar experi-
mentalmente (y/o costosos), a un arreglo de guías de onda. Sin embargo desde el
punto de vista clásico, utilizar las herramientas que ofrece la teoría cuántica, brin-
da una forma concreta y sencilla para resolver problemas clásicos, utilizándolas.
Este hecho, se emplea para encontrar la evolución de cada guía resolviendo, ya
sea la ecuación (2.52) o explotando las herramientas que brinda la teoría cuántica
en la ecuación (2.54), por lo tanto, como se puede observar en aquella ecuación,
el hamiltoniano (matriz de coeficientes de acoplamiento) es independiente del
tiempo, y se obtiene por integración directa que

|ψ(z)i = e−izλ(â+â ) |ψ(0)i , (2.57)

donde el término Û (z) = e−izλ(â+â ) , es denotado como el operador de evolución
y debe ser una matriz de dimensión semi-infinita, que al proyectar sobre una de
las etiquetas de la guía obtenemos

Ek (z) = hk| e−izλ(â+â ) |ψ(0)i . (2.58)

La ecuación anterior indica que la evolución en la dirección de propagación para


la guía k-ésima estará determinada por la condición inicial en z = 0, multiplicada

19
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

matricialmente por el operador de evolución a un tiempo z, y proyectando sobre la


misma guía1 . Por lo tanto, esto se traduce en hallar una forma de desentrelazar2
el operador de evolución, para poderlo manipular de una manera más sencilla
junto a la condición inicial |ψ(0)i.
Se sabe que, si dos operadores o matrices  y B̂, cumplen con [Â, [Â, B̂]] =
[B̂, [Â, B̂]] = 0 y [Â, B̂] = Ĉ, entonces se tiene que

eÂ+B̂ = e−Ĉ/2 e eB̂ , (2.59)

que es conocida como la fórmula de Baker–Campbell–Hausdorff. Por lo tanto,


como [â, ↠] = 1, entonces
† 2 /2 †
e−izλ(â+â ) = e−(zλ) e−izλâ e−izλâ . (2.60)

Antes de aplicar este resultado a la condición inicial, es pertinente esclarecer


algunas propiedades que las matrices â y ↠cumplen aunado a los vectores semi-
infinitos |mi. Para ello, recurramos a la expresión matricial de cada uno de estos
elementos para un caso particular, que brinda una forma sencilla de abstraer
conceptos como el de aplicar un operador Ô a un |mi. Entonces, supongamos que
se tiene un ket |4i, y necesitamos conocer el resultado â |4i, para ello escribimos
en forma matricial el producto de una matriz por un vector, dado por
 √
0 ··· 0

0 1 √0 0 0  
0
0 0 2 0 0 0 · · · 0
√ 0
   

0 0 0 3 √0 0 · · ·  0 
  √ 0 √
  

0 0 0 0 4 0 · · ·  0 
 = 4 13  = 4 |3i ,

â |4i = 
 
√ . 
14  0
5 √. . 

0 0 0 0 0
 
 0
 
0
0 0 0 0 0 0 6  

..
 

.. .. .. .. .. .. ..
.. . .
. . . . . . .
(2.61)
donde naturalmente se puede ver que el operador â aplicado √ a un |mi, sube el
posicionamiento del número 1 en el vector, multiplicado por m. De forma similar
podemos encontrar cómo opera ↠sobre un |mi, y en general encontrar que
√ √
â |mi = m |m − 1i , ↠|mi = m + 1 |m + 1i , (2.62)
1
El símbolo |ki significa un vector columna, mientras que hm| es un vector fila.
2
Significa separar la función exponencial como un producto de exponenciales con argumento
cada una de ellas dado por la cantidad de matrices que se encuentren en la matriz no desen-
tralazada. La cantidad de productos de exponenciales será dictado en muchas ocasiones por las
relaciones de conmutación de las matrices u operadores en cuestión.

20
2.3 Arreglos Glauber-Fock

donde
  
  
0 0 0
 ..   ..   .. 
 .   .   . 
     
0 1m−1   0 
|mi = 
1m  ,
 |m − 1i = 
 0 ,
 |m + 1i = 
 0 .
 (2.63)
     
0  0  1m+1 
     
.. .. ..
. . .
También en el mismo sentido, uno puede encontrar que

ân |mi = mâ(n−1) |m − 1i
p
= m(m − 1)(m − 2) · · · (m − n + 1) |m − ni
s (2.64)
m!
= |m − ni ,
(m − n)!
y siguiendo un camino similar se puede encontrar que
r
(m + n)!
â†n |mi = |m + ni . (2.65)
m!
Por otro lado, podemos darnos cuenta que, utilizando la relación (2.60) en la
ecuación (2.58), necesitamos conocer la forma funcional de

hk|e−izλâ e−izλâ |mi , (2.66)
que se puede obtener empleando la serie de Taylor sobre cada exponencial y la
relación (2.64), para obtener
 q
(−izλ)m−k k! Lm−k [(zλ)2 ] para k ≤ m

hk|e−izλâ e−izλâ |mi = q m! k (2.67)
(−izλ)k−m m! Lk−m [(zλ)2 ] para k ≥ m,
k! m

donde
l
X (−1)s (j + l)! s
Ljl (x) = x, (2.68)
s=0
(l − s)!(j + s)!s!
son los polinomios
P∞ asociados de Laguerre. Regresando a la ecuación (2.58) y con
|ψ(0)i = m=0 Em 0 |mi, es posible obtener que
 q
∞ (−izλ)m−k k! Lm−k [(zλ)2 ] para k ≤ m
2
q m! k
X
Ek (z) = e−(λz) /2 Em (0) ×
m=0
(−izλ)k−m m! Lk−m [(zλ)2 ] para k ≥ m,
k! m
(2.69)

21
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

Figura 2.6: Propagación en un arreglo de guías semi-infinitas con constantes de



acoplamiento que siguen la ley n. (a) La guía etiquetada por |0i en z = 0 es la
única que es excitada. (b) La guía |10i en z = 0 es igual a 1. (c) y (d) Un conjunto
de guías son excitadas, |2ji con j = 0, 1, 2, · · · , 6 y |5ji con j = 0, 1, 2, · · · , 6
respectivamente en z = 0. Es importante señalar que en cada caso para que la
evolución sea unitaria, se debe cumplir que en z = 0, que ∞ 2
P
m=0 |Em (0)| = 1.

La figura 2.6 muestra la evolución a lo largo de la dirección de propagación


con un arreglo de guías de onda dado por la ecuación (2.54) y constantes de
acoplamiento que siguen la ley (2.51), para diferentes condiciones iniciales. Como
se puede observar, el acoplamiento conforme nos vamos alejando de la guía |0i,
va aumentando y esto hace que, el transporte de energía entre las guías tienda a
doblarse alejándose de la primer guía en el arreglo semi-infinito.
Ahora, para finalizar con la presente sección, vamos a complicar un poco el
problema anterior variando de forma lineal el índice de refracción en el arreglo.
Por otro lado, quizá en este momento, es más intuitivo pensar que ecuaciones tipo-
Schrödinger están involucradas en la evolución de la amplitud del campo a lo largo
de la dirección de propagación, y que es posible identificar la matriz que contiene
los coeficientes de acoplamiento y las correcciones a la constante de propagación
de cada guía como un hamiltoniano. En este sentido, el hamiltoniano que contiene
los coeficientes de acoplamiento que siguen la ley (2.51) y un crecimiento lineal en
el índice de refracción para cada guía dado por ωn̂ (ver figura 2.5 (b)), se escribe
en forma operacional de la siguiente manera
Ĥ = ωn̂ + λ(â + ↠), (2.70)

22
2.3 Arreglos Glauber-Fock

donde n̂ = ↠â es conocido como el operador de número y es una matriz diagonal,


por lo que al escribir en forma matricial el hamiltoniano anterior, se tiene que
· · ·
 
0 λ 0
√ 0 0
λ ω λ 2
 √ √0 0 · · ·
 0 λ 3 2ω λ 4 0 · · ·
√ √
 
Ĥ =  0
 . .

. (2.71)
0 λ 4 3ω λ 5 .

 
 ..  
0
 0 0 λ 5 4ω .
.. .. .. .. .. ..
. . . . . .
Como ya lo hemos dicho, como estamos trabajando con matrices, es necesario
encontrar formas que ayuden a escribir la exponencial de una matriz, que en el
mejor de los casos, puedan diagonalizar la matriz en cuestión o reescribirla de una
forma menos compleja. Para ello, antes de resolver la ecuación de Schrödinger con
el hamiltoniano dado por (2.70), podemos notar que
λ † λ2
D̂(−λ/ω)↠âD̂† (−λ/ω) = ↠â − [â − â, ↠â] + 2 [↠− â, [↠− â, ↠â]],
ω 2ω
(2.72)

donde D̂(α) = eαâ −α∗â es conocido como el operador de desplazamiento de Glau-
ber, y la anterior relación es consecuencia del Lema de Hadamard. Utilizando el
hecho de que [â, ↠]=1, la ecuación anterior se reduce a
λ † λ2
D̂(−λ/ω)↠âD̂† (−λ/ω) = ↠â +(â + â) + 2 , (2.73)
ω ω
por lo tanto podemos re-escribir el Hamiltoniano como
λ2
 

Ĥ = D̂(−λ/ω) ωâ â − D̂† (−λ/ω), (2.74)
ω
que conduce a la solución de la ecuación tipo-Schrödinger
λ2
  

|ψ(z)i = D̂(−λ/ω) exp − iz ωâ â − D̂† (−λ/ω) |ψ(0)i . (2.75)
ω
Podemos darnos cuenta que la ecuación anterior implica la multiplicación de
tres matrices semi-infinitas por un vector |ψ(0)i, donde en nuestra notación, el
operador D̂ puede escribirse como
X∞
D̂(α) = |si hs| D̂(α) |li hl|
s,l
∞ (2.76)
X
= hs| D̂(α) |li |si hl| ,
s,l

23
2. ENFOQUE OPERACIONAL EN ARREGLOS DE GUÍAS DE ONDA

donde ∞ ˆ
P
l=0 |li hl| = I, hs| representa la número/ubicación de la fila, mientras
que |li representa la número/ubicación de la columna. Es fácil demostrar que los
coeficientes de la matriz D̂ están dados por
 q
e−|α|2 /2 (−α∗ )l−s s! Ll−s [|α|2 ] para s ≤ l
hs|D̂(α)|li = Ds,l (α) = q l! s . (2.77)
2
e−|α| /2 (α)s−l l! Ls−l [|α|2 ] para l ≤ s
s! l

Considerando |ψ(0)i = ∞
P
m=0 Em (0) |mi, la solución a la ecuación de Schrödinger
es ∞
2
X
|ψ(z)i = Em (0)e−iz(ωs−λ /ω) Ds,m (λ/ω)Dl,s (−λ/ω) |li , (2.78)
m,s,l=0

y para una condición inicial |ψ(0)i = |mi, la amplitud en cada guía viene dada
por

2
X
Ek (z) = e−iz(ωs−λ /ω) Ds,m (λ/ω)Dk,s (−λ/ω). (2.79)
s=0

Figura 2.7: Muestra la evolución de la intensidad con las mismas condiciones


iniciales que en la figura 2.5, pero que incluye un crecimiento lineal en el índice de
refracción transversal dado por la matriz semi-infinita n̂, con ω = λ = 1.

La figura 2.7 representa la propagación del módulo cuadrado de la amplitud


del campo en z para diferentes condiciones iniciales en un arreglo de guías de onda
acopladas por efectos de evanescencia entre guías adyacentes. Sin embargo, existe
una diferencia notable con el problema anterior ya que, ahora como se puede

24
2.3 Arreglos Glauber-Fock

ver, existen oscilaciones alrededor de la condición inicial. Estas oscilaciones están


íntimamente ligadas al gradiente del índice de refracción que existe en el arreglo,
dado por el término ω↠â1 .
El alcance experimental y teórico que se tiene con estos arreglos semi-infinitos,
que siguen la ley de la raíz cuadrada de la posición de la guía y/o un gradiente en
el índice de refracción transversal, es muy grande. Uno de ellos es, la posibilidad
de observar estados coherentes del oscilador armónico, que están completamen-
te relacionados con la medición de funciones de Wigner. Una generalización de
los estados de Fock, llamada estados de Fock desplazados también se ha podi-
do encontrar, además de un tópico tan interesante como lo son la correlaciones
cuánticas. Aunque en capítulos posteriores abordaremos problemas específicos en
el ámbito cuańtico, por el momento diremos que estos estados y comportamien-
tos en promedio pueden ser alcanzados de un corte transversal a la dirección de
propagación y se podrá mapear de éste, características de pureza cuántica a un
régimen análogo clásico [6, 7, 8, 9, 11].
Únicamente, hasta este momento, hemos utilizado las herramientas de teoría
cuántica para poder resolver de manera sencilla problemas que indican un aco-
plamiento entre guías a primeros vecinos y que conducen a solucionar ecuaciones
tipo-Schrödinger dado un hamiltoniano.

1
Éste término aportará, a diferencia de los anteriores, una fase no global en el comporta-
miento de todo el arreglo. Quiere decir que la matriz que define y contiene los coeficientes de
acoplamiento y correcciones a la constante de propagación, contiene elementos en la diagonal
principal, dados por ωn, con n ∈ [0, ∞)

25
Capítulo 3
Estados gato de Schrödinger
generalizados

El marco de axiomas y leyes que subyacen en la formulación clásica de la


teoría electromagnética, brinda una explicación detallada de muchos fenómenos
físicos, sin embargo, la exigencia de hechos experimentales en muchos problemas
-radiación de cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, etc., por mencionar algunos [34,
35, 36]- revelan una insuficiencia de la descripción clásica y exigen una nueva
formulación, que ha sido desarrollada y formulada desde el siglo pasado llamada
mecánica cuántica. La descripción cuántica sostenida en un conjunto de axiomas
y la ecuación de Schrödinger proporciona un marco abstracto en un espacio de
Hilbert donde operadores y vectores son definidos [35, 37, 36, 38].
La descripción matricial de la mecánica cuántica provee un marco que en
muchos aspectos es más elegante pero más difícil de abstraer de su predecesora
histórica, la mecánica clásica [35]. En este sentido, el oscilador armónico, descri-
biendo una partícula masiva sujeta a un potencial cuadrático, emerge como el
caballo de batalla de un sistema completamente soluble. El elemento básico y
fundamental en la teoría de radiación electromagnética es el oscilador armónico
cuántico, donde una descripción dada en términos de los operadores de creación
y aniquilación proporcionan una forma sencilla y concreta de la cuantización del
campo electromagnético.
En el mismo sentido, un conjunto de vectores denotados como, estados de
Fock |ni con n = 0, 1, 2, · · · , forman una base linealmente independiente son una
base para la descripción del oscilador armónico cuántico y la radiación de campo
electromagnético. La incertidumbre inherente en la mecánica cuántica dada por
el principio de incertidumbre de Heisenberg, puede ser minimizada explotando el
principio de superposición de los estados de Fock y generar estados de mínima
incertidumbre, llamados coherentes |αi con α ∈ C, definidos por Glauber [13, 39].
En consecuencia, la teoría electromagnética clásica y la descripción cuántica de la
misma, pueden llegar a ser comparadas de manera satisfactoria utilizando estados

27
3. ESTADOS GATO DE SCHRÖDINGER GENERALIZADOS

coherentes, es decir; para poder compaginar ambas formulaciones, lo que se tiene


que hacer es usar estados coherentes, ya que las trayectorias del centro del paquete
siguen trayectorias clásicas. En el ámbito abstracto de la física matemática, la
estructura algebraica dada por la teoría de grupos, constituyen la generalización
de estados coherentes [40, 41, 42].
En 1935, Erwin Schrödinger propuso [43] un experimento que involucra los
estados internos de un átomo y un gato. Debido a que en el mundo macroscópico,
el estado de un gato vivo y muerto al mismo tiempo es imposible, es indispensable
utilizar estados cuánticos que se comporten en un límite estadístico como clásicos,
por ello, los estados coherentes son esenciales para definir un estado gato de
Schrödinger. Este tipo de estados, utilizando la notación de Dirac, son denotados
por |ψi = B(|αi ± |−αi), donde B es una constante de normalización, mientras
que el vector anterior en general, representa una superposición de dos estados
coherentes, cuyos centros de paquete están localizados en puntos diferentes de tal
manera que el ancho del paquete de cada estado no se superponga con el otro
[44] .
Por otra parte, como los estados coherentes son eigenestados del operador de
aniquilación del oscilador armónico, â |αi = α |αi, Mank’o, et al. [14], proponen
una generalización utilizando un operador deformado en función del operador de
aniquilación del oscilador armónico y una función de deformación en términos
del operador de número, con lo cual a estos estados se les llama o denota como,
estados coherentes no lineales. Siguiendo esta idea, en ésta sección estudiamos y
desarrollamos un caso particular de estados coherentes no lineales y su emula-
ción en un arreglo de guías de onda tipo Glauber-Fock [6], donde la alternancia
positiva y negativa en los coeficientes de acoplamiento viene determinada por el
operador de paridad (−1)n̂ [9], ya que el operador de aniquilación deformado es
 = (−1)n̂ â. Y finalmente, un aspecto de suma importancia, radica en que el
operador de desplazamiento de Glauber [13] correspondiente a los operadores de
creación y aniquilación deformados, generan estados gato de Schrödinger genera-
lizados, donde los estados de número desplazados o no (también conocidos como
estados de Fock desplazados), desempeñan un papel fundamental, y en consecuen-
cia, la emulación en arreglos tipo Glauber-Fock del comportamiento estadístico
de éstos, puede ser realizado.

3.1. Estados de Fock y estados coherentes del


campo electromagnético cuantizado
La descripción cuántica del campo electromagnético sustituye las variables
canónicas qk (t) y pk (t), por operadores (matrices) q̂k (t) y p̂k (t), que cumplen con

28
3.1 Estados de Fock y estados coherentes del campo electromagnético cuantizado

relaciones de conmutación emparentadas con los paréntesis de Poisson [36], tal


que

[q̂k (t), q̂k0 (t)] = [p̂k (t), p̂k0 (t)] = 0


(3.1)
[q̂k (t), p̂k0 (t)] = i~δk,k0 .

Sin embargo, existen operadores que facilitan la interpretación y manejo de can-


tidades observables, donde los operadores de posición y momentos son escritos
en términos de los llamados operadores de creación y aniquilación del oscilador
armónico1 , de modo que
   
1 √ i † 1 √ i
âk = ωk q̂k + √ p̂k y âk = ωk q̂k − √ p̂k , (3.2)
2 ωk 2 ωk
donde ωk representa la frecuencia y k etiqueta a cada modo del campo electro-
magnético. Por lo tanto, las relaciones de conmutación se traducen en

[âk , â†k0 ] = δk,k0 [âk , âk0 ] = [â†k , â†k0 ] = 0 (3.3)

con ~ = 1.
Por otra parte, la energía total del campo electromagnético es encontrada
utilizando el potencial vectorial, que a su vez, utilizando los operadores âk y â†k
para todo el conjunto de modos posibles, se reduce al siguiente hamiltoniano
X  † 1

ĤCE = ωk âk âk + , (3.4)
k
2

por lo tanto, sin perdida de generalidad podemos quedarnos con único modo del
campo electromagnético, de tal forma que el hamiltoniano o energía se escribe
como  
† 1
ĤCE = ω â â + , (3.5)
2
donde podemos reconocer fácilmente que el hamiltoniano anterior es el de un
oscilador armónico cuántico con frecuencia inherente ω. En éste sentido, pode-
mos redefinir los operadores de campo eléctrico y magnético, en términos de los
operadores de creación y aniquilación del oscilador armónico, de tal forma que

Ê(z, t) = E0 (â + ↠) sin(kz) y B̂(z, t) = −iB0 (â − ↠) cos(kz), (3.6)

donde E0 y B0 son constantes que contienen características del sistema en cuestión


[45].
1
El campo electromagnético puede ser modelado y entendido como un conjunto de oscila-
dores armónicos.

29
3. ESTADOS GATO DE SCHRÖDINGER GENERALIZADOS

Por otro lado, como hemos dicho, la estructura matricial de la mecánica cuán-
tica es esencial para establecer una correspondencia o mapeo con las analogías que
puedan llegar a realizarse en arreglos de guías de onda. Para ello, primeramente
expongamos la representación matricial del operador de número ↠â = n̂ en la
base de número o Fock |ni [46, 47], que está definida por una matriz semi-infinita
dada por  
0 0 0 ···
0 1 0 · · ·
n̂ = 0 0 2 · · · , (3.7)
 
.. .. .. . .
 
. . . .
y al darnos cuenta que el anterior operador n̂ aparece en la ecuación (3.5), en-
tonces, la representación matricial del hamiltono de campo electromagnético es
1 
2
0 0 ···
0 1 + 1 0 · · ·
2
ĤCE = ω  0 , (3.8)
 1

0 2 + 2 · · ·
.. .. ..
 
..
. . . .
donde obviamente cuando tenemos la suma de un operador más un escalar, el
escalar está acompañado por una matriz identidad de la misma dimensión que la
matriz que representa al operador. Por otra parte, la base que sirve para generar
cualquier vector en cuestión, es la llamada base de número, que explícitamente
se representa como  
0
 .. 
.
 
0
|ni = 
1n  ,
 (3.9)
 
0
 
..
.
que es un vector semi-infinito. Siguiendo el marco abstracto definido en la base
de Fock y los operadores de creación y aniquilación del oscilador armónico, es
posible demostrar que
√ √
â |ni = n |n − 1i y ↠|ni = n + 1 |n + 1i , (3.10)
lo cual justifica la etiqueta de operadores de creación y aniquilación del oscilador
armónico, ya que aniquilan o crean un fotón del campo1 . Utilizando estas rela-
ciones, el valor esperado de la amplitud del campo electromagnético en la base
1
Aunque en realidad hablamos de excitaciones. Los operadores que realmente agregan o
quitan un fotón son los operadores de Susskind–Glogower V̂ y V̂ † .

30
3.1 Estados de Fock y estados coherentes del campo electromagnético cuantizado

de Fock es
hn|Ê|ni = E0 hn|â + ↠|ni sin(kz) = 0, (3.11)
ya que hm|ni = δm,n . Sin embargo, lo que se espera cuando el número prome-
dio de fotones es muy grande, es que exista una correspondencia con el campo
electromagnético clásico, ya que el campo oscila sinusoidalmente. Esto tiene im-
plicaciones de suma importancia y que aún no han sido explicadas de forma
completa, por un lado, es necesario encontrar estados que en el límite de grandes
excitaciones describan comportamientos clásicos, y por otro lado, sin ser menos
importante, es la no existencia de un operador de fase cuántico [48, 49, 50, 51, 10].

Figura 3.1: Las figuras muestran la distribución de probabilidad de detectar n


fotones para diferentes valores de α, para un campo coherente.

Existen estados cuánticos que hacen que el promedio del operador de campo
electromagnético sea diferente de cero, es decir, en el límite cuando n → ∞,
el operador de campo se comporte sinusoidalmente. Estos estados, son conocidos
como los estados más clásicos de los estados cuánticos, y se denotan como estados
coherentes, redescubiertos por Glauber [13], y definidos como

2 /2
X αm
|αi = e−|α| √ |mi , (3.12)
m=0 m!

de donde es posible identificarlos como una superposición o una combinación


lineal de los estados de Fock. Por otra parte, la distribución de probabilidad de
encontrar n fotones, en un campo descrito en términos de estados coherentes, está
definida por
|α|2n −|α|2
P (n; α) = | hn|αi |2 = e . (3.13)
n!
En la figura 3.1 mostramos la probabilidad de encontrar n fotones para un campo
descrito por estados coherentes, de donde podemos darnos cuenta que el centro
de la distribución viene determinada por el número promedio de fotones n̄ =

31
3. ESTADOS GATO DE SCHRÖDINGER GENERALIZADOS

hn|n̂|αi = |α|2 . En secciones posteriores, la distribución de número promedio de


fotones será emulada en el contexto de arreglos de guías de onda, con coeficientes
de acoplamiento específicos para la realización de diferentes analogías relacionadas
con hamiltonianos de la óptica cuántica.

3.2. Estados gato de Schrödinger


Los estados coherentes, sinónimo de mínima incertidumbre y de estados que
siguen trayectorias clásicas (nos referimos al centro de la función de onda), fue-
ron propuestos, estudiados y posteriormente retomados por Schrödinger-Klauder-
Glauber-Sudarshan [39, 13, 52], son una herramienta útil para la descripción de
fenómenos de naturaleza cuántica, donde la necesidad de comportamiento esta-
dístico clásico es necesario. En este sentido, existen 3 formas de encontrar o definir
a los estados coherentes

Los estados coherente son eigenestados del operador de aniquilación del


oscilador armónico cuántico, por lo tanto

â |αi = α |αi (3.14)

El estado vacío del oscilador armónico, vía una transformación unitaria se


desplaza en el espacio fase según el parámetro α para producir un estado
coherente, tal que
† −α∗ â
D̂(α) |0i = |αi , con D̂(α) = eαâ (3.15)

donde D̂(α) es conocido como el operador de desplazamiento de Glauber.

Los estados coherentes minimizan el principio de incertidumbre de Heisen-


berg, es decir
h∆q̂i h∆p̂i = 1/2, (3.16)
q
2
donde h∆Âi = hα|Â2 |αi − hα|Â|αi y ~ = 1. Lo cual quiere decir que la
incertidumbre en posición y momento será mínima y la misma respectiva-
mente1

De las anteriores definiciones, las dos primeras son ejemplos representativos de


la estructura operacional y el resultado de la misma, ya que, por un lado aparecen
1
Los estados comprimidos también minimizan la incertidumbre, sin embargo, no es la misma
para posición y momento, ya que la incertidumbre se reduce en posición si la incertidumbre
aumenta en momento, y viceversa.

32
3.2 Estados gato de Schrödinger

Figura 3.2: De izquierda a derecha, se muestra primeramente el estado vacío del


oscilador armónico cuántico en el espacio fase, mientras que al aplicar el operador
de desplazamiento de Glauber al estado vacío del oscilador armónico se obtiene un
estado coherente que seguirá trayectorias clásicas.

funciones exponenciales de operadores (matrices), mientras que por otro lado, un


operador que aplica a un ket, que da como resultado otro ket (vector), que en éste
caso, es el mismo [46, 47]. Para detallar de cierto modo lo dicho, sin profundizar
en el tema, consideremos el operador de desplazamiento de Glauber y el estado
vacío del oscilador armónico cuántico, tal que
2 /2 †
D̂(α) |0i = e−|α| eαâ e−αâ |0i , (3.17)

donde hemos utilizado la formula de Baker-Campbell-Hausdorff, ya que [↠, â] =


1. Por lo tanto, considerando que los√ operadores y estados de Fock cumplen con
†m
las relaciones, â |0i = 0 y â |0i = m! |mi, es posible encontrar fácilmente que
la ecuación anterior se reduce a
∞ 2
X e−|α| /2 αm
D̂(α) |0i = |αi = √ |mi , (3.18)
m=0 m!

que ya habíamos escrito (sin deducción) en la relación (3.12). Ahora, siguiendo


la ecuación (3.14), se tiene que

X
â |αi = â Em |mi = α |αi , (3.19)
m=0

donde en general, el estado coherente |αi se escribe como una superposición de

33
3. ESTADOS GATO DE SCHRÖDINGER GENERALIZADOS

estados de Fock, y el objetivo es encontrar Em , por lo tanto



X √
â |αi = mEm |m − 1i
m=1
∞ (3.20)
X √
= m + 1Em+1 |mi ,
m=0

que al comparar término a término, m + 1Em+1 = αEm y utilizando la con-
dición de normalización hα|αi = 1, se llega a la misma ecuación (3.18). Por lo
tanto, siguiendo por un lado, el operador de desplazamiento aplicado al estado
vacío del oscilador armónico, y por otro lado, aplicando el operador de aniquila-
ción al estado coherente, es posible obtener la definición de los estados coherentes
[45].
El operador de desplazamiento, tiene las siguientes propiedades [53]

D̂† (α) = D̂−1 (α) = D̂(−α)



D̂(α)D̂(β) = eiIm(αβ ) D̂(α)D̂(β)
(3.21)
D̂(α)† âD̂(α) = â + α
D̂(α)† ↠D̂(α) = â + α∗

Otros estados, consecuencia de la aplicación del operador de desplazamiento


de Glauber a estados de Fock, son los llamados, estados de Fock desplazados. El
nombre ahora cobra sentido ya que, el operador D̂(α) desplaza no solamente al
estado vacío del oscilador armónico cuántico, sino que, cualquier estado de Fock
puede ser desplazado
X
D̂(α) |mi = hs|D̂(α)|mi |si
s (3.22)
= |α, mi

donde los coeficientes hs|D̂(α)|mi son los elementos de matriz del operador de
desplazamiento de Glauber dados por (2.77). En la figura 3.3 pintamos algunos
ejemplos de encontrar n fotones en un campo dado por estados de Fock des-
plazados para diferentes valores m. En secciones posteriores invocaremos a estos
estados, ya que en un escenario de guías de onda acopladas de forma evanescente
se podrán mapear este tipo de perfiles o comportamiento.
Una de las características y cartas de presentación de la mecánica cuántica
radica en el principio de superposición de estados caracterizados por vectores
de uno o más subsistemas de un todo. En este sentido, Schrödinger diseño un
problema que explota el principio de superposición, dado por un vector que define

34
3.2 Estados gato de Schrödinger

Figura 3.3: Se muestra la probabilidad de detectar n fotones en un campo dado por


un estado de Fock desplazado, vía un parámetro α y el operador de desplazamiento
de Glauber. α = 4 + 2i es el mismo valor para todas las figuras y m = 1, 2, 3, 4, 5, 6
para (a)-(b)-(c)-(d)-(e)-(f) respectivamente

el estado de un átomo radiactivo antes de decaer y un gato vivo, y otro vector que
se traduce en el mismo átomo después de decaer y un gato muerto. Sin embargo,
para obtener un descripción cuántica de fenómenos macroscópicos, es necesario
utilizar estados cuánticos que se aproximen a comportamientos clásicos, que como
sabemos, son los estados coherentes. Los estados que representan al denominado
estado gato de Schrödinger, se escriben en términos de los estados coherentes
como
± 1
|ψcat i= p (|αi ± |−αi), (3.23)
2(1 ± e−2|α|2 )
Por lo tanto de la relación anterior, proyectando sobre un hn|, la probabilidad de
encontrar n fotones en un estado descrito por el gato de Schrôdinger es
( (1+(−1)n )2
2n para +
± |α| cosh |α|2
| hn|ψcat i |2 = (1−(−1)n )2 (3.24)
4n! sinh |α|2
para −

La figura 3.4 muestra la distribución del número de fotones para los dos sig-
nos, que definen a un estado gato de Schrödinger. Este tipo de estados, en la
sección posterior a ésta, podrán ser emulados en arreglos de guías de onda con un
acoplamiento que sigue una alternancia de signo y en el contexto de arreglos tipo
Glauber-Fock. Sin embargo, no solamente estados gato de Schrödigner definidos
por la superposición de dos estados coherentes serán encontrados y emulados,
sino también, estados gato de Schrödinger, definidos por cuatro estados coheren-

35
3. ESTADOS GATO DE SCHRÖDINGER GENERALIZADOS

Figura 3.4: Distribución del número promedio de fotones para un gato de Schrö-

dinger |ψi+
cat (izquierda) y |ψicat (derecha) respectivamente, con α = 7 + 1.

tes o estados de número desplazados, denotados como estados gato de Schrödinger


generalizados [9].

3.2.1. Estados coherentes no lineales


Los estados coherentes como hemos visto pueden ser definidos o producidos
mediante dos formas: son eigenestados del operador de aniquilación del oscila-
dor armónico â |αi = α |αi, y por otra parte, el operador de desplazamiento de
Glauber aplicado al estado vacío del oscilador armónico, D̂(α) |αi = |αi, implica
también a un estado coherente. Man’ko y colaboradores generalizan el concepto
[14], y lo denotan como estado coherente no lineal, ya que ahora se postula que
los estado coherente no lineales deben ser eigenestados de un operador de ani-
quilación deformado  = f (n̂)â, donde, f (n̂) representa una función arbitraria
del operador de número del oscilador armónico. Recurriendo análogamente a la
definición (3.15), se definen los estados coherentes no lineales como
† −α∗ Â
D̂N L (α) |0i = |αiN L , con D̂N L (α) = eα (3.25)

con
 = f (n̂)â, y † = ↠f (n̂) (3.26)
donde  y † son operadores de creación y aniquilación deformados del oscilador
armónico cuántico.
Los estados coherentes no lineales definidos a través de operadores de defor-
mación dados por las relaciones (3.26), han sido utilizados para poder modelar
diferentes potenciales, oscilaciones no lineales que dependen de la frecuencia de
vibración, y construir estados que exhiben características altamente no clásicas
[54, 55, 56, 57, 58]. En este sentido, los estados coherentes no lineales estudiados
en ésta sección, están definidos tomando la función de deformación f (n̂) = (−1)n̂ ,

36
3.2 Estados gato de Schrödinger

con lo cual los operadores de creación y aniquilación deformados del oscilador ar-
mónico adquieren la siguiente forma

 = (−1)n̂ â y † = ↠(−1)n̂ , (3.27)

donde (−1)n̂ representa al operador de paridad del número de fotones [9]. Como
los operador deformados están en función de operadores de creación y aniqui-
lación, es fácil demostrar que, [Â, † ] = 1, lo cual automáticamente hace de la
formula de Baker-Hausdorff una herramienta para poder descomponer el operador
de desplazamiento de Glauber no lineal, de tal forma que
† −α∗ Â
D̂N L (α) = eαÂ
2 /2 † (−1)n̂ ∗ (−1)n̂ â
(3.28)
= e−|α| eαâ e−α .
Por otra parte, utilizando la expansión en serie de Taylor, desglosada en tér-
minos par e impar se obtiene que
∞ ∞
† (−1)n̂
X α2m † X α2m+1
eαâ = [â (−1)n̂ ]2m + [↠(−1)n̂ ]2m+1 (3.29)
m=0
2m! m=0
(2m + 1)!
∞ ∞
−α∗ (−1)n̂ â
X (−α∗ )2m n̂ 2m
X (−α∗ )2m+1
e = [(−1) â] + [(−1)n̂ â]2m+1 , (3.30)
m=0
2m! m=0
(2m + 1)!

y demostrando por inducción matemática que

[↠(−1)n̂ ]2m = (−1)m â†2m , [↠(−1)n̂ ]2m+1 = (−1)m â†2m+1 (−1)n̂ , (3.31)
[(−1)n̂ â]2m = (−1)m â2m , [(−1)n̂ â]2m+1 = (−1)m â2m+1 (−1)n̂−1 , (3.32)

es relativamente fácil reescribir las relaciones (3.29) y (3.30) como


† (−1)n̂
eαâ = cos(α↠) + sin(α↠)(−1)n̂ (3.33)
−α∗ (−1)n̂ â ∗ ∗ n̂
e = cos(α â) + sin(α â)(−1) . (3.34)

Retomando la definición del operador de desplazamiento de Glauber no lineal


(3.28) y utilizando las relaciones anteriores, se obtiene que
1 1
D̂N L (α) = [D̂(iα) + D̂† (iα)] + [D̂(iα) − D̂† (iα)](−1)n̂ , (3.35)
2 2i
donde hemos conseguido expresar el operador D̂N L (α) en términos de operadores
de desplazamiento de Glauber D̂(α).
Usando la expresión que define al operador de desplazamiento de Glauber no
lineal (3.35), y aprovechando que está en términos de operadores de desplaza-
miento de Glauber, podemos considerar los siguientes casos:

37
3. ESTADOS GATO DE SCHRÖDINGER GENERALIZADOS

Cuando el operador D̂N L aplica a un estado de Fock |0i, se tiene que

e−iπ/4 eiπ/4
D̂N L (α) |0i = √ |iαi + √ |−iαi , (3.36)
2 2
lo cual define un estado gato de Schrödinger.

Si el estado es |ki, entonces


k k
e−i(−1) π/4 ei(−1) π/4
D̂N L (α) |ki = √ |iα, ki + √ |−iα, ki , (3.37)
2 2
que es identificado como la superposición de dos estados de Fock desplazados
simétricamente.

Y en general, cuando se considera el estado |β, ki = D̂(β) |ki, se tiene que

D̂N L (α) |β, ki = D̂N L (α)D̂(β) |ki


exp[−iRe(αβ ∗ )]
 
k
= |−iα + β, ki − i(−1) |iα − β, ki
2
exp[iRe(αβ ∗ )]
 
k
+ |iα + β, ki + i(−1) |−iα − β, ki ,
2
(3.38)

Lo cual es la superposición de cuatro estados de Fock desplazados simétri-


camente en pares, donde Re(x) representa la parte la real con argumento
complejo, x, consecuencia de las relaciones (3.21).

El operador de Glauber no lineal (3.35) definido a través de los operadores


de creación y aniquilación deformados del oscilador armónico, † y Â, ecuaciones
(3.26), como hemos demostrado no solamente fungen como generadores de estados
coherentes no lineales, sino que también sirven para producir estados gato de
Schrödinger, y más aún, actúan como generadores de estados de Fock desplazados,
reconocidos como estados gato de Schrödinger generalizados [9].

3.3. Emulación de estados de Fock, coherentes


y su generalización
En esta sección vamos a utilizar la ecuación de Schrödinger en el contexto
de arreglos de guías de onda con acoplamiento evanescente, para emular estados
gato de Schrödinger generalizados. El hamiltoniano que representa los coeficientes

38
3.3 Emulación de estados de Fock, coherentes y su generalización

de acoplamiento en éste caso, es función de los operadores deformados  y † ,


para obtener el operador de desplazamiento de Glauber no lineal D̂N L (α). Por lo
tanto, el hamiltoniano del arreglo está dado por

Ĥ = g[(−1)n̂ â + ↠(−1)n̂ ] (3.39)

con g una constante.


√ La realización experimental de este tipo de acoplamiento
impone una ley n, alternando positiva y negativamente el signo de los coeficien-
tes de acoplamiento al incluir modulación longitudinal en el índice de refracción,
donde cada elemento contiene un índice de refracción más alto o más bajo, para
lograr la alternancia de signo [59].
El conjunto semi-infinito de ecuaciones diferenciales para las amplitudes de
transición es
d
i E0 (z) = gE1 (z)
dz (3.40)
d √ √
i Em (z) = g(−1)m [ m + 1Em+1 − mEm−1 ] para m > 0,
dz
que indica un acoplamiento a primeros vecinos, y es conocido como un arreglo
tipo Glauber-Fock [6]. Por lo tanto, de la ecuación de Schrödigner el vector de
estado del sistema tomando en cuenta la relación (3.35), es

|ψ(z)i = Û (z) |ψ(0)i = D̂N L (−igz) |ψ(0)i , (3.41)

donde |ψ(0)i es una condición inicial arbitraría y α = −igz.


Usando la solución a la ecuación de Schrödinger (3.41), y preparando inicial-
mente el estado como |ψ(0)i = |0i, la amplitud de probabilidad para que un
estado hm| pueda ser poblado, es

e−iπ/4 eiπ/4
Em (z) = hm|D̂N L (−igz)|0i = √ hm|gzi + √ hm| − gzi (3.42)
2 2
−iπ/4 m iπ/4 m
e −(gz)2 /2 (gz) e −(gz)2 /2 (−gz)
= √ e √ + √ e √ . (3.43)
2 m! 2 m!
Mientras que para una condición inicial más general, el vector |ψ(0)i = |β, ki,
que como hemos visto, define estados de Fock desplazados o estados de número
desplazados, evoluciona a lo largo de la distancia de propagación como

igzIm(β)
|ψ(z)i = |−gz + β, ki − i(−1)k |gz − β, ki)
2
  (3.44)
−igzIm(β) k
+ |gz + β, ki + i(−1) |−gz − β, ki) ,
2

39
3. ESTADOS GATO DE SCHRÖDINGER GENERALIZADOS

que para un estado coherente como condición inicial |ψ(0)i = |αi, el sistema
evoluciona a lo largo de la dirección de propagación dada por la ecuación (3.37),
cambiando α = −igz, puede ser reconocido como estado gato de Schrödinger.
En general la amplitud del campo o la amplitud de probabilidad en la guía o
canal m cuando hemos excitado la guía k, es dada por

Em (z) = hm|U (z)|ki (3.45)

donde el operador de evolución para este caso es el operador de desplazamiento


de Glauber no lineal D̂N L (α), con α = −igz, y también es posible desmotrar que
la respuesta impulso o la amplitud del campo en cada guía es
r ( π π
1 m! − θ2 k−m 2 e−i 4 θk−m + ei 4 (−θ)k−m para k impar
Em (z) = √ e 2 Lm (θ ) i π k−m π
2 k! e 4θ + e−i 4 (−θ)k−m para k par,
(3.46)
con m ≤ k, mientras que para m > k el campo o la amplitud de probabilidad es
r ( π π
1 k! − θ 2
m−k 2 ei 4 θm−k + e−i 4 (−θ)m−k para k impar
Em (z) = √ e Lk (θ ) −i π m−k
2
π
2 m! e 4θ + ei 4 (−θ)m−k para k par,
(3.47)
con θ = gz. También es importante señalar que, para diferentes condiciones ini-
ciales |ψ(0)i, la amplitud del campo en general estará determinada por términos
similares al anterior, ya que
X
Em (z) = hm|Û (z)|ψ(0)i = Ek (0) hm|Û (z)|ki , (3.48)
k
P
donde |ψ(0)i = k Ek (0) |ki.
En la figura 3.5, mostramos la evolución de la intensidad del campo electro-
magnético |Em (z)|2 en un arreglo de guías dado por el hamiltoniano (3.39). Como
se puede notar de la figura, cambiar el canal o guía excitada genera un distribu-
ción de salida diferente en cada caso, que es obvia y evidente de las propiedades
de los estados de Fock desplazados (3.22), los cuales están definidos por el ope-
rador de desplazamiento de Glauber D̂ aplicado a un estado de Fock (ver figura
3.3). Sin embargo en el presente caso, el operador de desplazamiento deformado
o no lineal de Glauber definido por (3.35), genera superposiciones de dos estados
coherentes o dos estados de Fock desplazados, definidos por las ecuaciones (3.36)
y (3.37), respectivamente, con α = igz. En el mismo sentido, la figura 3.6 muestra
la probabilidad de encontrar m fotones en un estado dado por la ecuación (3.44),
que como hemos dicho representa estados gato de Schrödinger generalizados, en
el contexto de difracción discreta de la luz en un arreglo tipo Glauber-Fock dado
por el hamiltoniano (3.39).

40
3.3 Emulación de estados de Fock, coherentes y su generalización

Por último, de la distribución de Wigner dada por [45, 46]


1
W (α) = hψ|D̂(2α)(−1)n̂ |ψi , (3.49)
π
para un estado de Fock |ψi = |ki, toma la forma
1 2
W (α) = (−1)k e−2|α| Lk (4|α|2 ) (3.50)
π
donde Lk (x) representa los polinomios de Laguerre de orden k, podemos notar
que para el caso del operador de evolución dado la ecuación (3.35), lo siguiente
 
1 †
hk|Û (z)|ki = hk|D̂(gz)|ki + hk|D̂ (gz)|ki
2
(3.51)


i
− (−1) k hk|D̂(gz)|ki − hk|D̂† (gz)|ki ,
2

y dado que hk|D̂|ki = hk|D̂† |ki, entonces


2 /2
hk|Û (z)|ki = e−(gz) Lk ((gz)2 ), (3.52)

por lo que es posible reconstruir parcialmente la función de Wigner para un estado


arbitrario |ψi. Sin embargo, una reconstrucción completa en el contexto discreto
y finito de arreglos de guías con acoplamiento parabólico es realizado en la sección
posterior.

41
3. ESTADOS GATO DE SCHRÖDINGER GENERALIZADOS

Figura 3.5: La figura (a) muestra la evolución de la intensidad del campo en cada
guía del arreglo descrito por el hamiltoniano (3.39), excitando la guía cero que
etiqueta al estado de Fock |0i, y la correspondiente intensidad de salida en z = 4
(a.u). Mientras que la figura (b) muestra la evolución del campo electromagnético
excitado inicialmente la guía 4 que denota un estado de Fock |4i y la correspondiente
intensidad de salida.

42
3.3 Emulación de estados de Fock, coherentes y su generalización

Figura 3.6: De arriba hacia abajo, primeramente la condición inicial es un estado


coherente que evoluciona a lo largo de la dirección de propagación para dar una
superposición de 4 estados coherentes, que se traducen en la intensidad de salida
como la distribución de probabilidad de fotones para dos estados gato. Mientras que
la figura de abajo, representa un estado de Fock desplazado, que evoluciona como
la superposición de 4 estados de Fock desplazados, para formar la distribución de
probabilidad de fotones al proyectar sobre cada guía la ecuación (3.44).

43
Capítulo 4
Transformada fraccionaria de Fourier y
reconstrucción de la función de Wigner
en arreglos de guías de onda

La transformada de Fourier introducida por Joseph Fourier [60], desempeña


un papel fundamental en áreas de la física-matemática, y también en una gran
gama de aplicaciones para diferentes ramas de la ciencia y tecnología [61]. Por
otro lado, la implementación algorítmica denotada como transformada rápida de
Fourier [62], plasma un esquema elegante y eficaz de la transformada de Fourier
discreta [63], donde evidentemente la discretización y truncamiento del dominio
del vector o señal, posibilita el uso computacional de la transformada de Fourier.
Por un lado, se tiene que la matriz que representa la transformada de Fourier
discreta, multiplica a un vector que muestrea a una señal continua para obtener
una vector con dominio en el espacio de frecuencias, y por el otro lado, el algoritmo
de la transformada rápida de Fourier que reduce el número de operaciones que
facilitan y agilizan el computo de dicha multiplicación para obtener el mismo
resultado.
Una generalización que contiene como caso especial a la transformada de
Fourier es introducida y denotada como transformada fraccionaria de Fourier
[64, 24, 65]. En este sentido, la representación integral de la transformada frac-
cionaria de Fourier puede ser obtenida a través del hamiltoniano del oscilador
armónico cuántico, resolviendo la ecuación de Schrödinger. Esto es natural ya
que, las eigenfunciones del oscilador armónico cuántico son eigenfunciones de la
transformada de Fourier, y en general de la transformada fraccionaria. Desde un
punto de vista operacional, los métodos de descomposición de operadores expo-
nenciales aplicado al oscilador armónico, conducen a la representanción integral
de la transformada fraccionaria de Fourier, y a su vez, a las eigenfunciones del
operador de transformada fraccionaria de Fourier [66].
Por otro lado, explotando la relación que existe entre el oscilador armónico

45
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

cuántico y la transformada fraccionaria de Fourier, se ha estudiado al oscilador


armónico cuántico de dimensión finita y la correspondiente transformada frac-
cionaria de Fourier, donde las eigenfunciones del oscilador armónico para el caso
finito, son polinomios de Kravchuck [15, 16]. Por lo tanto, al resolver la ecuación
de Schrödinger para éste hamiltoniano, se obtiene la versión discreta-finita de
la transformada fraccionaria de Fourier, en donde la representación matricial de
dicho operador está en función de los polinomios de Kravchuck.
Por último, se sabe que el operador de momento angular Jˆx representa el
hamiltoniano del oscilador armónico cuántico finito, recorrido j + 1 niveles de
energía, donde N = 2j + 1, es la dimensión del espacio de Hilbert, y debido a
que los coeficientes de la representación matricial del operador de momento an-
gular siguen un crecimiento o decrecimiento parabólico, la viabilidad de emular
el comportamiento estadístico de estos operadores en arreglos de guías de on-
da con acoplamiento parabólico, es posible, y eficaz [12]. En virtud de ello, la
propagación de la luz a lo largo de z brinda ordenes fraccionarios de la trans-
formada de Fourier. En consecuencia, es posible explotar la relación que existe
entre la distribución de Wigner y la transformada fraccionaria de Fourier me-
diante la transformada de Radon, íntimamente ligada a proyecciones paralelas y
reconstrucción de funciones en el contexto de tomografía óptica [22, 23, 67].

4.1. Transformada fraccionaria de Fourier y


el oscilador armónico cuántico
Con el fin de encontrar una expresión integral para la transformada fraccio-
naria de Fourier, es de vital importancia recurrir a la ecuación de Schrödinger,
donde el hamiltoniano del sistema debe ser el de un oscilador armónico cuántico
con frecuencia y masa unitaria dado por
1
Ĥ = (p̂2 + x̂2 ) con [x̂, p̂] = i, (4.1)
2
donde x̂ y p̂, son los operadores de posición y momento respectivamente.
Con lo cual, la evolución del vector de estado para cualquier tiempo t > 0 dada
una condición inicial es
it
ψ(x; t) = exp[− (p̂2 + x̂2 )]ψ(x; 0). (4.2)
2
En el contexto operacional para descomponer funciones exponenciales de opera-
dores, es de vital importancia encontrar las relaciones de conmutación, que para
1 1
K̂+ = x̂2 , K̂− = p̂2 , (4.3)
2 2

46
4.1 Transformada fraccionaria de Fourier y el oscilador armónico cuántico

la relaciones de conmutación son

[K̂− , K̂+ ] = K̂0 [K̂± , K̂0 ] = ±2K̂± . (4.4)

Tomando en cuenta las expresiones anteriores, es posible obtener sin mucha difi-
cultad que

exp[−it(K̂+ + K̂− )] = e−i tan(t)K̂+ eln cos(t)K̂0 e−i tan(t)K̂− , (4.5)

con lo cual, regresando a los operadores de posición y momento, se obtiene que


it i 2 i i 2
exp[− (p̂2 + x̂2 )] = e− 2 tan(t)x̂ e− 2 ln[cos(t)](x̂p̂+p̂x̂) e− 2 tan(t)p̂ , (4.6)
2
donde es importante tomar en cuenta las siguientes relaciones:
i 2 i 2
e− 2 tan(t)p̂ x̂e 2 tan(t)p̂ = x̂ − tan(t)p̂ (4.7)
i i x̂
e− 2 ln[cos(t)](x̂p̂+p̂x̂) x̂e+ 2 ln[cos(t)](x̂p̂+p̂x̂) = (4.8)
cos(t)
i i
e− 2 ln[cos(t)](x̂p̂+p̂x̂) p̂e+ 2 ln[cos(t)](x̂p̂+p̂x̂) = p̂ cos(t) (4.9)
i 1
e− 2 ln[cos(t)](x̂p̂+p̂x̂) 1̂ = p . (4.10)
cos(t)

En consecuencia, utilizando la serie de Taylor en la condición inicial y las relacio-


nes anteriores, se obtiene que el vector de estado dado por (4.2) para cualquier
tiempo t es
i 2
e− 2 tan(t)x̂
 

ψ(x̂; t) = p ψ − sin(t)p̂; 0 . (4.11)
cos(t) cos(t)
Por otro parte, de la transformada de Fourier definida por
Z ∞
˜
f (µ) = dxf (x)e−i2πµx , (4.12)
−∞

y la inversa dada por Z ∞


f (x) = dµf˜(µ)ei2πµx , (4.13)
−∞

puede ser utilizada, usando la definición de la transformada inversa de Fourier,


aplicada en la ecuación(4.11), para obtener que
  Z ∞
x̂ x̂
ψ − sin(t)p̂; 0 = dµψ̃(µ; 0)e−i2πµ( cos(t) −sin(t)p̂) , (4.14)
cos(t) −∞

47
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

donde, con el fin de descomponer la función exponencial de operadores, debemos


calcular el conmutador de los operadores involucrados,

[−i2πµ , −i2πµ sin(t)p̂] = −4π 2 µ2 tan(t)[x̂, p̂] = −i4π 2 µ2 tan(t). (4.15)
cos(t)
Ya que el conmutador de los operadores es una constante, es posible utilizar la
formula de Baker–Campbell–Hausdorff, que finalmente conduce a la expresión
integral de la función de onda dada una condición inicial
i 2 Z ∞
e− 2 tan(t)x 2 2 2π
ψ(x; t) = p dµψ̃(µ; 0)ei2π tan(t)µ e−i cos(t) µx . (4.16)
cos(t) −∞
La expresión anterior es conocida como la transforma fraccionaria de Fourier en
su versión integral [22, 25].
Por otro lado, se sabe que las eigenfunciones de la transformada de Fourier
2
son e−x /2 Hn (x), donde Hn (x) son los polinomios de Hermite de orden n. Por
ende, pensando de forma similar se puede encontrar una generalización conocida
como transformada fraccionaria de Fourier, en su versión operacional. Siguiendo
esta idea, el operador de transformada fraccionaria de Fourier debe cumplir con
2 /2 2 /2 2 /2
F̂z e−x Hn (x) = eiz e−x Hn (x) = einz e−x Hn (x), (4.17)

donde F̂z = eiz representa el operador generalizado de Fourier (transformada


fraccionaria de Fourier) con parámetro z, que para z = π/2 se transforma en el
operador de Fourier (transformada de Fourier). Para poder encontrar la forma
explícita del operador Â, primeramente diferenciamos ambos lados de la relación

con respecto a ∂z , y después de evaluar en z = 0 se obtiene que
2 /2 2 /2
Âe−x Hn (x) = ne−x Hn (x), (4.18)

que al tomar en cuenta la ecuación diferencial de Hermite


d2 d
Hn (x) − 2x Hn (x) + 2nHn (x) = 0, (4.19)
dx dx

y la relaciones de conmutación de x̂ y p̂ = −i ∂x , proporcionan explícitamente la
forma del operador
∂2
 
1 1
 = − 2 + x − 1 = (p̂2 + x̂2 − 1).
2
(4.20)
2 ∂x 2

El operador Â, como puede notarse, es similar al hamiltoniano del oscilador


armónico cuántico, salvo una constante que únicamente aporta una fase global.

48
4.1 Transformada fraccionaria de Fourier y el oscilador armónico cuántico

Entonces, el operador F̂z = eiz es reconocido como el operador de transformada


fraccionaria de Fourier, que en su versión integral está dado por la ecuación (4.16),
2
y las correspondientes eigenfunciones son e−x /2 Hn (x). El operador de transfor-
mada fraccionaria de Fourier o su versión integral se reduce a la forma operacional
o integral de la transformada de Fourier, cuando z = π/2. Los diferentes valores
de z, entre 0 y π/2, son reconocidos como valores fraccionarios de la transformada
de Fourier

Figura 4.1: La figura contiene la transformada fraccionaria de una función rect


(linea azul) y sus diferentes órdenes fraccionarios (linea verde). La figura del costado
inferior derecho es la transformada fraccionaria de Fourier |ψ(x; t = π/2)|2 , que se
reduce a la transformada de Fourier.

La figura 4.1 muestra el módulo cuadrado de ψ(x; t) dada por la ecuación


(4.16), para una condición inicial impuesta por la función rect. Cada valor de t es
interpretado como un orden fraccionario de la transformada de Fourier, que para
t = π/2, se reduce a la transformada de Fourier [25].
La conexión que existe entre el hamiltoniano del oscilador armónico cuántico
y la transformada de Fourier de orden fraccionario, se explotará en un ámbito
discreto y finito en arreglos de guías de onda con acoplamiento parabólico en
la siguiente sección. Sin embargo, las eigenfunciones de un oscilador armónico
2
cuántico finito ya no serán los polinomios de Hermite acompañados por e−x /2 ,
sino un nuevo conjunto de eigenfunciones contenidas en un espacio de Hilbert
discreto y finito, que acompañaran la descripción discreta del oscilar finito.

49
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

4.2. Oscilador armónico cuántico discreto en


arreglos de guías de onda
El oscilador armónico en su versión clásica y cuántica, es quizá uno de los
modelos más utilizados, tanto con parámetros independientes o dependientes del
tiempo. Por otro lado, el estudio del oscilador armónico cuántico de dimensión
finita ha sido estudiado utilizando tres componentes del momento angular para
poder comparar las relaciones de conmutación de la versión continua con su con-
traparte discreta. El operador de momento angular Jˆx , una matriz tridiagonal
con elementos en las dos diagonales vecinas a la diagonal principal (diagonal con
elementos iguales a cero), es considerado como el operador de número cuando
N = 2j + 1 tiende a infinito (donde −m ≤ j ≤ m). En este sentido, el oscilador
armónico cuántico de dimensión finita puede escribirse mediante el operador de
momento angular de la siguiente manera [15, 16]

Ĥd = Jˆx + j + 1, (4.21)

donde j + 1 es una constante (matriz identidad IˆN ×N multiplicada por j + 1),


que recorre el espectro de energías con la finalidad de que los eigenvalores del
operador de momento Jˆx sean los mismos que los del operador de número n̂ del
oscilador armónico cuántico en un espacio de Fock, de dimensión semi-infinita.
Las eigenfunciones del oscilador armónico cuántico de dimensión semi-infinita son
los polinomios de Hermite-Gauss [36, 37], mientras que las eigenfunciones del os-
cilador armónico cuántico finito están en función de los polinomios de Kravchuck,
dados por la siguiente relación
s  
m

j (−1) 2j 2j j
ψm (q) = Km (q + j), (4.22)
2j m q+j

j
donde Km (q) son los polinomios de Kravchuck.
En la figura 4.2 mostramos esquemáticamente los 4 primeros polinomios Hermite-
Gauss, contra los correspondientes 4 primeros polinomios de Kravchuck, que co-
rresponden a las eigenfunciones del oscilador armónico cuántico de dimensión
semi-infinita y finita respectivamente.
El siguiente paso es resolver la ecuación de Schrödinger para un oscilador ar-
mónico cuántico de dimensión finita, dado por el hamiltoniano Ĥd , y recordar
la relación que existe entre la solución a la ecuación de Schrödinger y la trans-
formada fraccionaria de Fourier. Para poder encontrar la evolución del sistema,
es necesario percatarse que estamos trabajando con matrices de dimensión fini-
ta, y la búsqueda de eigenvectores y eigenvalores es de vital importancia para

50
4.2 Oscilador armónico cuántico discreto en arreglos de guías de onda

Figura 4.2: Mostramos (arriba) los primeros cuatro polinomios Hermite Gauss, que
2
a su vez son eigenfunciones ψn (x) ≈ e−x /2 Hn (x) del oscilador armónico cuántico
j
Ĥ = 21 (p̂2 + x̂2 ), y su contraparte finita (abajo), las eigenfunciones ψm (q), dada en
términos del los polinomios de Kravchuck.

51
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

poder encontrar soluciones de forma sencilla y cerrada. Por lo tanto, utilizando


el concepto de matriz similar [47], es posible construir la matriz de similaridad
utilizando los polinomios de dimensión finita dados por la ecuación (4.22), tal que
ψ0j (−j) ψ1j (−j) j j
 
··· ψ2j−1 (−j) ψ2j (−j)
ψ j (−j + 1) ψ j (−j + 1) · · · ψ j (−j + 1) ψ j (−j + 1)
 0 1 2j−1 2j 
ψ j (−j + 2) ψ j (−j + 2) · · · ψ j (−j + 2) ψ j (−j + 2)
 0 1 2j−1 2j 

T̂ = 
 .
.. .
.. . .. .
.. .
..

 , (4.23)

 j j j j
 ψ0 (j − 2) ψ1 (j − 2) · · · ψ2j−1 (j − 2) ψ2j (j − 2) 

 j
ψ1j (j − 1) · · · ψ2j−1
j j 
 ψ0 (j − 1) (j − 1) ψ2j (j − 1) 
ψ0j (j) ψ1j (j) ··· j
ψ2j−1 (j) ψ2jj
(j)

donde es necesario aclarar que aunque la dimensión de la matriz T̂ es de N =


2j + 1, las columnas corren de 0 a 2j, mientras que las filas de −j a j. Por
consiguiente, la matriz que define a los eigenvalores es
 
0 0 0 ··· 0
0 1 0 · · · 0 
 
0 0 2 · · · 0 
Λ̂ =  , (4.24)
 .. .. .. . . 
. . . . 
0 0 0 0 N
en consecuencia, la transformación de similaridad correspondiente al hamiltoniano
del oscilador armónico discreto (4.21) es
Λ̂ = T̂ Ĥd T̂ † . (4.25)
Por lo tanto, la solución a la ecuación de Schrödinger para el hamiltoniano Ĥd es

|ψ(z)i = e−izĤd |ψ(0)i , (4.26)


donde podemos darnos cuenta que el operador de evolución asociado al oscilador
armónico cuántico de dimensión finita, puede escribirse utilizando la serie de
Taylor como
X (−iz)m
e−izĤd = (Ĥd )m (4.27)
m!
y utilizando la relación (4.25), se encuentra que
(Ĥd )m = T̂ † Λ̂m T̂ , (4.28)
entonces, la evolución del vector de estado para cualquier distancia z o tiempo t
dada una condición inicial, es

|ψ(z)i = T̂ † e−izΛ̂ T̂ |ψ(0)i , (4.29)

52
4.2 Oscilador armónico cuántico discreto en arreglos de guías de onda

donde T̂ † e−izΛ̂ T̂ es la transformada fraccionaria de Fourier discreta.


La relación (4.29) es de suma importancia, ya que por un lado proporciona de
forma matricial la evolución del oscilador armónico cuántico discreto de dimen-
sión finita, pero por otro lado, puede ser comparada con sus contraparte continua.
Es decir, la evolución del vector de estado del oscilador armónico cuántico dada
por la ecuación (4.16) es la transformada fraccionaria de Fourier definida en todo
el espacio y para una señal continua, mientras que la ecuación (4.29) es la trans-
formada fraccionaria de Fourier discreta y finita, que desde un inicio a diferencia
de la verisón continua, predefine una señal discretizada y finita.
En este sentido, la ecuación de Schrôdinger junto al operador de momento angu-
lar Jˆx ha sido utilizado en arreglos de guías de onda [12], donde los coeficiente de
acoplamiento siguen un comportamiento parabólico (ver figura 4.3).

Figura 4.3: Se muestran gráficamente los elementos de matriz de Jˆx , que emulan
los coeficientes de acoplamiento en un arreglo parabólico, con el fin de obtener
transformadas de Fourier de orden fraccionario. El esquema de arriba ejemplifica,
como los estados |j, mi denotan el número de guía del arreglo Jˆx en la notación de
Dirac.

Sin pérdida de generalidad, podemos omitir el término j +1 en el hamiltoniano


Ĥd , que aporta una fase global, para poder escribir el sistema de ecuaciones
diferenciales que sigue un arreglo de tipo parabólico, con la finalidad de obtener
la transformada fraccionaria de Fourier en el contexto de arreglos de guías de
onda. Por lo tanto, la ecuación de Schrödinger para un hamiltoniano dado por el
operador de momento angular Jˆx , es
d
i |ψ(z)i = Jˆx |ψ(z)i (4.30)
dz

53
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

donde el vector de estado para cualquier distancia z es una combinación lineal de


la amplitud del campo en cada guía dado por
j
X
|ψ(z)i = Em (z) |j, mi , (4.31)
m=−j

donde |j, mi representa a cada elemento o guía del arreglo (ver figura 4.3). Por
otro lado, los elementos de matriz de Jˆx son [37]

1
hj , n|Jˆx |j, mi =
0
p
j(j + 1) − m(m + 1)δn,m+1
2
p
 (4.32)
+ j(j + 1) − m(m − 1)δn,m−1 δj 0 ,j ,

donde la dimensión del espacio de Hilbert o el número de guías es N = 2j + 1,


con −j ≤ m ≤ j. De la ecuación de Schrödinger (4.30) y en el contexto de teoría
de modos acoplados, la evolución de la luz en un arreglo parabólico o arreglo-Jˆx
es gobernado por el siguiente conjunto de ecuaciones diferenciales acopladas
j
d X
i En (z) = hj 0 , n|Jˆx |j, mi Em (z), (4.33)
dz m=−j

donde En (z) representa la amplitud del campo electromagnético en la guía n-


ésima.
La figura 4.4 muestra la evolución de la luz en un arreglo-Jˆx , donde se han
considerado cuatro condiciones iniciales representativas. En el primer caso, la guía
central es excitada, mientras que en el segunda dos guías separadas simétricamen-
te son excitadas tratando de emular una y dos fuentes puntuales. Como se puede
ver, la evolución a lo largo de la dirección de propagación z (donde 0 ≤ z ≤ π),
vuelve al estado inicial después de z = π. Como hemos visto, la relación (4.29)
representa la forma matricial de la transformada de orden fraccionario de Fou-
√ condición inicial dada, que en el presente caso es |ψ(0)i = |j, 0i y
rier para una
|ψ(0)i = 1/ 2(|j, −50i + |j, 50i.
En la misma figura mostramos dos ejemplos representativos de la teoría de difrac-
ción, como lo son aperturas rectangulares y modificación de las mismas. Como
puede notarse, la condición inicial es una función rect y dos funciones rect equi-
distantes de la guía central. Para poder emular este tipo de funciones y hacer
una evolución unitaria, es necesario tomar en cuenta el espacio de Hilbert que
describe el arreglo o el número de guías con las que se está trabajando. Como
sabemos, la función rect es una función continua, que en el contexto de arre-
glos de guías de onda, necesita ser muestreada (cualquier función tiene que ser

54
4.2 Oscilador armónico cuántico discreto en arreglos de guías de onda

muestreada para poder establecer una condición inicial en el arreglo Jˆx ), por lo
tanto, de la anchura de la apertura muestreada dependerá la cantidad de guías
iluminadas y la norma del vector, para una evolución unitaria. Nuevamente, en
z = π/2 se obtiene la transformada de Fourier. Para ambos casos, estos patrones
son bastantes conocidos (funciones sinc(x)).

Figura 4.4: Se muestra (abajo-izquierda) la condición inicial inyectando luz en


una y dos guías simétricamente separadas, mientras que los dos casos restantes, se
inyecta luz en un conjunto de guías para forma un análogo de apertura rectangular o
dos aperturas rectangulares separadas simétricamente. En este sentido, mostramos
la evolución de la luz a lo largo de z, entre 0 y π (arriba), y finalmente la intensidad
de salida para un corte en z = π/2 en cada caso (abajo-derecha).

55
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

4.3. Reconstrucción de la función de Wigner


utilizando transformada inversa de Radon
La distribución de Wigner [19] desempeña un papel fundamental en la for-
mulación de la mecánica cuántica, ya que combina la posición y momento de
una partícula cuántica en términos de la respectiva función de onda o vector de
estado. Una de las tantas consecuencias de la distribución de Wigner, es que por
un lado establece la interferencia cuántico-clásica del sistema en cuestión, y por
otro lado, ayuda a la comprensión desde un punto de vista cuasi-estadístico de la
transición de un sistema clásico a uno cuántico, y viceversa [68, 69].

Figura 4.5: Representación esquemática de la transformada de Radon, donde de


izquierda a derecha, primeramente se ejemplifica que una proyección paralela con-
tiene información de la función f (x, y) en función de φ y cada linea de integración
L. Después, en términos de vectores unitarios, y un parámetro t la transformada de
Radon puede también ser definida.

Desde otro punto de vista, se ha encontrado que la transformada fraccionaria


de Fourier y la distribución de Wigner están conectadas por la transformada de
Radon [20, 22, 23, 25]. La transformada de Radon es una transformación integral
que se aplica a una función definida en el plano (x−y), donde para cada ángulo de
rotación la transformada de Radon tendrá un nuevo valor, y también será función
de la suma de todos los valores de f (x, y) a lo largo de la linea L (ver figura 4.5).
Por consiguiente, la representación integral de la transformada de Radon aplicada
a cualquier función es Z
˘
R̂{f } = f = f (x, y)ds, (4.34)
L

56
4.3 Reconstrucción de la función de Wigner utilizando transformada inversa de
Radon

donde ds es un incremento a lo largo de L. El resultado de la transformada de


Radon está dado en términos del ángulo de rotación para cada proyección de la
función, por lo que el nuevo sistema rotado se define por la siguiente expresión
    
x cos φ − sin φ p
= . (4.35)
y sin φ cos φ s

Explícitamente, la transformada de Radon de cualquier función, depende de la


altura, resultado de la suma o integral a lo largo de la linea L, y de cada án-
gulo correspondiente a la proyección de la función f (x, y) (ver figura 4.5), en
consecuencia
Z ∞
f˘(p, φ) = f (p cos φ − s sin φ, p sin φ + s cos φ)ds, (4.36)
−∞

o en término de una integral doble y vectores unitarios dados por


   
cos φ ⊥ − sin φ
ξ= y ξ = con p = ξ · x (4.37)
sin φ cos φ

la transformada de Radon también se puede escribir como


ZZ
˘
f (p, ξ) = f (x)δ(p − ξ · x)dxdy, (4.38)
R2

donde δ(p − ξ · x) es la función delta de Dirac. Ésta definición muestra que los
valores de la función f (x, y) a lo largo de la linea L donde la delta de Dirac es
definida, serán los responsables del valor de la transformada de Radon.
Para esclarecer las implicaciones de la transformada de Radon y la proyeccio-
nes paralelas a lo largo de una linea, consideremos el siguiente ejemplo: suponga-
mos que tenemos una función que tiene valores aleatorios entre 0 y 3, y además,
desde un punto de vista discreto, la función es representada por una cuadricula
de 3 × 3, como se muestra en la figura 4.6. Cada casillero tiene un valor entre 0
y 3, por lo tanto una proyección situada a un ángulo φ = 0 simplemente arrojara
la suma de cada casillero en un sistema coordenado igual al no rotado. Por lo
tanto, el valor de la proyección a lo largo de las tres lineas de integración está
dada por la gráfica inferior izquierda, mientras que una proyección a un ángulo
φ = π/2 para cada linea, ahora perpendicular a la anterior, es ejemplificada por
la gráfica inferior central, y por último, realizando la misma receta se encuentra
la proyección a un ángulo φ = π, que básicamente arroja el mismo resultado que
el inicial, pero visto desde el extremo opuesto del cuadrado.
Otro ejemplo representativo es el siguiente, figura 4.7: tomando el logotipo del
Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), construido ma-
tricialmente a partir de la imagen, donde cada elemento de matriz para formar el

57
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

Figura 4.6: Cuadrado con 9 casilleros, que ejemplifica una función en forma ma-
tricial. Tres proyecciones paralelas de águlos 0, π/2 y π son mostradas como un
ejemplo representativo de la transforma de Radon.

logotipo, toma únicamente valores 0 o 1. Por otro lado, calculando la transforma


de Radon, definida ya sea por (4.34) o (4.38), para cada ángulo de rotación o pro-
yección, se construye lo que se conoce como senograma. El senograma, que es un
apilamiento de las proyecciones paralelas de cada ángulo será de vital importancia
en el contexto de arreglos de guías de onda, ya que, como veremos los diferentes
órdenes fraccionarios de la transformada de Fourier son obtenidos a lo lardo de la
propagación de un arreglo parabólico, dado por el operador de momento angular
Jˆx .

Figura 4.7: Ejemplo representativo (INAOE) de una función y las respectivas


proyecciones entre 0 y π.

58
4.3 Reconstrucción de la función de Wigner utilizando transformada inversa de
Radon

Por otro parte, y con el fin de encontrar la relación de la transformada fraccio-


naria de Fourier y la distribución de Wigner mediante la transformada de Radon,
primeramente sepamos que la distribución de Wigner es defina por
Z ∞
0
W (x, ξ) = f (x + x0 /2)f ∗ (x − x0 /2)e−i2πξx dx0 , (4.39)
−∞

con lo cual, aplicando la transformada de Radon (4.6) o (4.7), se obtiene que


Z ∞
R̂{W (x, ξ)} = W (p cos φ − ξ sin φ, p sin φ + ξ cos φ)dξ, (4.40)
−∞

y en consecuencia, escribiendo explícitamente la definición de la distribución de


Wigner (4.39) en la ecuación anterior obtenemos que
ZZ ∞
R̂{W (x, ξ)} = f (p cos φ − ξ sin φ + x0 /2)f ∗ (p cos φ − ξ sin φ − x0 /2)
−∞
0
× e−i2π(p sin φ+ξ cos φ)x dx0 dξ.
(4.41)

Es posible demostrar que, cambiando el orden de integración y haciendo un cam-


bio de variable que, la transformada de Radon de la distribución de Wigner para
cualquier función es [22, 25]
 2 px
iπ x
1
R∞ −i2π sin φ dx |2
 | sin φ| | −∞ f (x)e tan φ e para 0 < φ < π/2


R̂{W (x, ξ)} = |f (x0 )|2 para φ = 0

| R ∞ f (x)e−i2πpξ dx|2

para φ = π/2
−∞
(4.42)
de donde puede notarse que para el caso, 0 < φ < π/2, la transformada de
Radon de la distribución de Wigner es el modulo cuadrado de la transformada
fraccionaria de Fourier, en función de p y φ. Mientras que para el caso φ =
π/2, como es de esperarse, la transformada de Radon de la función de Wigner
es el modulo cuadrado de la transformada de Fourier. Por lo tanto, de forma
operacional la relación en entre ambas transformadas integrales se puede escribir
como:
R̂{Wf (x, p)} = |Fˆz {f }|2 , (4.43)
donde F̂z es el operador de transformada de Fourier de orden fraccionario z o φ.
La relación (4.43) define la conexión entre tres transformadas, que mientras
se conserve la igualdad, es posible manipularla de tal forma que la distribución
de Wigner pueda ser reconstruida, a través de la transformada inversa de Radon

59
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

y el modulo cuadrado de la tranformada fraccionaria de Fourier. Esto se traduce


a la siguiente expresión

Wf (x, p) = R̂† {|Fˆz {f }|2 }, (4.44)

donde R̂† indica la transformada inversa de Radon. Sin embargo, la transformada


inversa de Radon, desde un punto de vista algorítimico, es una tarea más com-
plicada. En este sentido, el método de retroproyección filtrada es uno de los más
utilizados [21, 70], y aunque será utilizado, no profundizaremos en el tema, ya
que el objetivo es mostrar la posibilidad de reconstruir funciones de Wigner de
estados o señales de naturaleza cuántica u óptica (en la sección de apéndices se
exponen algunos ejemplos utilizando paquetes de sofwere libre Python).
La transformada inversa de Radon ha sido utilizada con el fin de reconstruir
funciones que caracterizan, desde el punto de vista tomográfico, secciones del
cuerpo humano o incluso regiones a cierta profundidad de la tierra, con el fin de
detectar anomalías o irregularidades [20, 21, 61]. Sin embargo, la complejidad de
utilizar la transformada inversa de Radon desde un punto vista computacional y
tecnológico, no ha sido una tarea sencilla. Debido a la complejidad del algoritmo
de retro-proyección filtrada se ha decidido utilizar el algoritmo incorporado en la
paquetería de Python (ver apéndice) .
Como hemos visto, la transformada fraccionaria de Fourier discreta y finita,
se obtiene de un arreglo de guías de onda con acoplamiento parabólico, de tal
forma que
ˆ
|ψ(z)i = e−izJx |ψ(0)i , (4.45)
ˆ
donde el término e−izJx = T̂ † e−izΛ̂ T̂ se reconoce como la transformada fraccionaria
de Fourier discreta. De lo cual, la respuesta impulso o la amplitud de campo
electromagnétco es
ˆ
Em (z) = hm|e−izJx |ψ(0)i , (4.46)
por lo tanto en un arreglo-Jˆx

|E−j (z0 )|2 |E−j (z1 )|2 · · · |E−j (zn−1 )|2 |E−j (zn )|2
 
|E−j+1 (z0 )|2 |E−j+1 (z1 )|2 · · · |E−j+1 (zn−1 )|2 |E−j+1 (zn )|2 
 
.. .. .. .. ..
, (4.47)
 

 . . . . . 
 |Ej−1 (z0 )|2 |Ej−1 (z1 )|2 · · · |Ej−1 (zn−1 )| 2
|Ej−1 (zn )| 2 

|Ej (z0 )|2 |Ej (z1 )|2 ··· |Ej (zn−1 )|2 |Ej (zn )|2

donde −j ≤ m ≤ j, y la dimensión del espacio de Hibert es N = 2j + 1.


De la matriz anterior, la primer columna define la condición inicial |Em (0)|2 =
ˆ
| hm|e−izJx |ψ(0)i |2 .

60
4.3 Reconstrucción de la función de Wigner utilizando transformada inversa de
Radon

La figura 4.8, muestra por un lado la propagación en z de la siguiente condición


inicial  
0
 .. 
.
 
1
 
1
 
|ψ(0)i = C  ...  , (4.48)
 
 
1
 
1
 
.
 .. 
0
donde C es una constante de normalización que depende N = 2j + 1, y por
otro lado, utilizando el algoritmo de retro-proyección filtrada reconstruimos la
distribución de Wigner en cuestión. La expresión (4.48) muestra que un conjunto
de guías que se iluminaran con la misma intensidad en z = 0 para emular una
apertura rectangular desde un punto de vista discreto y finito.

Figura 4.8: Evolución de la luz en un arreglo-Jˆx emulando una apertura rectangu-


lar como condición inicial. Reconstrucción de la función o distribución de Wigner a
través del algoritmo de retro-proyección filtrada (transformada inversa de Radon).

Otro ejemplo de suma importancia en la reconstrucción de distribuciones de


Wigner del oscilador armónico cuántico, es la posibilidad de emular y reconstruir
los eigenestados de éste, a través de su versión discreta y finita. En la figura 4.9,
mostramos la evolución de los 4 primeros eigenestados del oscilador armónico
cuántico discreto (4.22) (ver figura 4.2). Por lo tanto, en este caso la condición
inicial es
|Eq (0)|2 = |ψnj (q)|2 (4.49)
para n = 0, 1, 2, 3 y −j ≤ q ≤ j. Como se puede observar en la figura, la

61
4. TRANSFORMADA FRACCIONARIA DE FOURIER Y
RECONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE WIGNER EN ARREGLOS DE
GUÍAS DE ONDA

evolución a lo largo de la dirección de propagación de los 4 primeros eigenestados


del oscilador armónico no sufre cambio alguno, ya que es consecuencia de ser
vectores propios de la matrix Jˆx .

Figura 4.9: Propagación de la luz en un arreglo-Jˆx de los 4 primeros eigenestados


del oscilaor armónico cuántico discreto.

Por último, la reconstrucción de la función de Wigner definida a través del


senograma de las transformadas de Fourier de orden fraccionario, que en nuestro
caso es simplemente la propagación a lo largo de la dirección de propagación en
un arreglo-Jˆx , y el algoritmo de retro-proyección filtrada, forman una base para el
estudio de señales de índole óptico, pero también proporcionan la reconstrucción
de funciones de Wigner de estados cuánticos del oscilador armónico, y quizá del
comportamiento en el espacio fase de la interacción radiación-materia1 . Finalmen-
te en la figura 4.10 se muestra la función de Wigner reconstruida a través de la
propagación de la luz en un arreglo-Jˆx , de los estados ψnj (q), que como puede ver-
se, tienen funciones de Wigner similares a los estados de Fock, y con ello una gran
variedad de estados cuánticos pueden ser emulados en este tipo de arreglos (in-
cluso estados gato de Schrödigner, ver sección de apéndices), y consecuentemente
la distribución de Wigner obtenida.

1
Existen modelos de interacción radiación-materia utilizando operadores de creación y ani-
quilación del oscilador armónico junto a matrices de pseudo spin de Pauli que pueden ser
redefinidos por operadores de dimensión finita

62
4.3 Reconstrucción de la función de Wigner utilizando transformada inversa de
Radon

Figura 4.10: Reconstrucción de la función de Wigner de los cuatro primeros es-


taos propios del oscilador armónico cuántico finito utilizando algoritmo de retro-
proyección filtrada.

63
Capítulo 5
Conclusiones

Las analogías clásico-cuánticas en arreglos de guías de onda mostradas en esta


tesis, han servido para establecer la conexión de estados que muestran y carac-
terizan el comportamiento de un sistema cuántico. Aunque el comportamiento
dual, de onda y partícula es pura y exclusivamente cuántico, las diferentes formas
de acoplamiento a primeros vecinos, tanto en su versión semi-ifinita (Glauber-
Fock), como finita (arreglo-Jˆx ), demuestran el comportamiento ondulatorio de la
mecánica cuántica, y en concreto de hamiltonianos de la óptica cuántica, desde
un entorno clásico.
Los estados gato de Schrödinger generalizados, definidos por el operador de
desplazamiento no lineal o deformado de Glauber, D̂N L (α), permiten por un
lado definir, una clase de estados coherentes no lineales a través del operador de
creación deformado del oscilador armónico  = (−1)n̂ â, y por otro, reproducir
analogías en arreglos de guías de onda tipo Glauber-Fock. Sin embargo, como en
el espacio fase, la distribución de Wigner desempeña un papel fundamental en
la descripción de fenómenos cuánticos, como los estados gato de Schrödinger, la
reconstrucción parcial de la misma, requiere de un nuevo sistema para lograr el
objetivo completo.
El arreglo de guías de onda con acoplamiento parabólico, dado por los elemen-
tos de matriz del operador de momento angular, Jˆx , caracterizan la versión finita
de la transformada fraccionaria de Fourier. Por lo tanto, debido a la conexión en-
tre la transformada fraccionaria de Fourier y la distribución de Wigner mediante
la transformada de Radon, es posible obtener, de manera sencilla y completa la
distribución de Wigner de cualquier señal o estado que se desee.

65
Apéndice A
Solución numérica del sistema de
ecuaciones diferenciales asociado a
distintos arreglos de guías de onda.

En ésta sección, se expone el marco numérico, utilizando una librería de Pyt-


hon, desarrollada para sistemas cuánticos abiertos y cerrados, llamada QuTip
[71], la solución numérica de la ecuación de Schrödinger en el contexto de guías
de onda acopladas de forma evanescente. Los ejemplos podrán servir de guía para
comprender resultados anteriores y posteriores a ésta sección.
La necesidad de encontrar la forma matricial de los operadores y base de
eigenvectores en cuestión en un espacio de Hilbert abstracto, hace de QuTip una
herramienta sencilla y poderosa para estudiar cualquier forma del hamiltoniano
requerido en su forma matricial. El primer ejemplo a tratar será el descrito por
(2.54), por lo tanto, para definir dicho operador en QuTip, es necesario primero
definir los operadores de creación y aniquilación en una dimensión finita (ya
que computacionalmente es imposible obtener una matriz semi-infinita), de la
siguiente forma:
from q u t i p import∗
N=100
a=d e s t r o y (N)
donde N significa la dimensión del espacio de Hibert, y destroy genera la forma
matricial del operador de aniquilación del oscilador armónico. Ahora, podemos
definir el hamiltoniano λ(â + ↠), como
def H( lamdbda_1 ) :
return lambda_1 ∗( a+a . dag ( ) )

67
A. SOLUCIÓN NUMÉRICA DEL SISTEMA DE ECUACIONES
DIFERENCIALES ASOCIADO A DISTINTOS ARREGLOS DE GUÍAS DE
ONDA.

que arroja la matriz, para λ = 1


 
0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
 1.0 0.0 1.414 0.0 0.0
 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 1.414 0.0 1.732 0.0
 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0 1.732 0.0 2.0
 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0
 0.0 2.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
,

 .
 . . . . . . . . . . 
 0.0 0.0
 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 9.798 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0
 0.0 0.0 0.0 · · · 9.798 0.0 9.849 0.0 0.0 

 0.0 0.0
 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 9.849 0.0 9.899 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 9.899 0.0 9.950 
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 0.0 9.950 0.0

por lo tanto, ahora podemos resolver la ecuación de Schrödinger para éste hamil-
toniano, siguiendo el código
z _ l i s t=np . arange ( 0 , 2 ∗ np . pi , 0 . 0 1 )
p s i 0=b a s i s (N, 1 0 )
p s i z = mesolve (H, psi_0_1 , z _ l i s t , [ ] , [ ] )
donde la distancia de propagación ha sido realizada con pasos de 0.01 en un rango
de 0 a π, y la condición inicial es un vector de N entradas iguales a cero, excepto la
posición 10 definida por basis(N, 10). Mientras que psiz indica un vector, que es
la solución de la ecuación de Schrödinger para el hamiltoniano anterior para todos
los pasos de la distancia anteriormente definidos, y los últimos dos casilleros están
sin llenar, debido a que indican operadores de colapso para un sistema abierto
y cantidades observables promediadas respectivamente, que en el presente caso
no son requeridas. Las figuras 2.6 y 2.7, muestran la parte exacta de seguir estos
pasos.
A manera de ejemplos representativos, proponemos los siguiente tres hamilto-
nianos1 , en función de operadores creación y aniquilación del oscilador armónico

† 2 †2
g1 (â + â ) + g2 (â + â )

Ĥ = ωn̂ + g3 (V̂ + V̂ † ) con [V̂ , V̂ † ] = |0i h0| , (A.1)
 n̂ † n̂
g((−1) â + â (−1) )

donde la representación matricial en notación de Dirac de los operadores V̂ y


1
Quizá el tiempo de computo sea mayor que otro tipo de métodos numéricos construidos
desde cero, pero la sencillez de trabajar con operadores y kets, forman una plataforma útil.

68
(−1)n̂ â1 , es

X

(−1) â = (−1)m |mi hm + 1| , (A.2)
m=0
X∞
V̂ = |mi hm + 1| , (A.3)
m=0

por lo que la forma matricial explícita de estos operadores para un espacio de


Hilbert incompleto de N entradas para vectores de una base, un espacio columna
de N y un espacio fila de N para operadores, arroja las siguientes matrices
 
0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 0.0 −1.414 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 
 
 0.0 0.0
 0.0 1.732 0.0 · · · 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0
 0.0 0.0 −2.0 · · · 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0
 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

n̂  .. .
.. .
.. .
.. .
.. . .
. . .. .
.. .
.. .
.. ..
(−1) â =  . ,

 . 
 0.0 0.0
 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 −9.798 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0
 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 9.849 0.0 0.0 

 0.0 0.0
 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 0.0 −9.899 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 0.0 0.0 9.950 
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 · · · 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
y  
0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 


 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 


 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 


 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

V̂ =  .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
.
 
 . . . . . . . . . . . 

 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 


 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 


 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Pero, también vale la pena señalar que el conmutador de los llamados operadores
de London V̂ y V̂ † es |0i h0|, y en el caso de Qutip para que la traza de dicha
1
La representación matricial de los operadores es análoga.

69
A. SOLUCIÓN NUMÉRICA DEL SISTEMA DE ECUACIONES
DIFERENCIALES ASOCIADO A DISTINTOS ARREGLOS DE GUÍAS DE
ONDA.

matriz sea 0, el conmutador es


 
1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 
 .
 . . . . . . . . . . 

 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0
 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 

 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ··· 0.0 0.0 0.0 0.0 −1.0

Por otro lado, desde el punto de vista de arreglos de guías de onda, el primer
hamiltoniano definido por (A.1), ejemplifica acoplamiento evanescente a primeros
y segundos vecinos, es decir, la matriz o hamiltoniano que representa al arreglo,
contiene elementos en las dos diagonales (arriba y abajo) adyacentes a la diagonal
principal, y las constantes de acoplamiento seguirán un la ley muy parecida a la
descrita por la ecuación (2.51). El segundo hamiltoniano describe un gradiente
lineal en el índice de refracción dado por ωn̂ y un acoplamiento a primeros vecinos,
con constantes iguales. Y el último, como veremos más adelante sigue la misma
ley en las constantes de acoplamiento dado por (2.51), sin embargo, para generar
la alternancia de signo, es necesario que la diferencia entre los índices de refracción
de guías vecinas cambie.
El siguiente código define los operadores a usar:
def A(N ) :
vec_a=np . z e r o s ( (N,N) )
for k in range (N−1):
vec_a [ k ] [ k+1]=(−1)∗∗k∗np . s q r t ( k+1)
return Qobj ( vec_a )
def V(N ) :
vec_v=np . z e r o s ( (N,N) )
for k in range (N−1):
vec_v [ k ] [ k+1]=1
return Qobj ( vec_v )
donde obviamente excluyen a los operadores de creación y aniquilación del oscila-
dor armónico ya que están predefinidos en QuTip1 . En la figura A.1 mostramos la
1
Para consultar más de talles de los códigos usados y cómo generar las gráficas, se puede
consultar la siguiente liga https://github.com/iran2606

70
evolución para cada uno de los hamiltonianos (A.1) y con diferentes condiciones
iniciales, donde se puede notar la dinámica que provoca el establecimiento del
cambio en las constates de acoplamiento y una posible interacción a segundos
vecinos.

Figura A.1: Las figuras (a)-(c) muestran la evolución evanescente unitaria al ilu-
minar |0i, |0i + |2i y |0i + |2i + |4i en z = 0 para (â + ↠) + (â2 + â†2 ). Las figuras
(d)-(f) tienen las mis condiciones iniciales pero para un acople evanescente dado
por n̂ + (V̂ + V̂ † ). Y las figuras (e)-(i) siguen un acoplamiento dado por el hamilto-
niano (−1)n̂ â + ↠(−1)n̂ que muestra una condición inicial un poco más elaborada,
denotada como estados coherentes y estados de Fock desplazados, que más adelante
cobrará sentido.
.

Ahora estamos en la posibilidad de eliminar ataduras dadas por la complejidad


de encontrar soluciones cerradas a la ecuación de Schrödinger, y explotar las
herramientas computacionales con la cautela necesaria para establecer y quizá,
deducir comportamientos que posiblemente (no siempre) se puedan encontrar
de forma analítica. Para esto, nos acercamos a un marco finito y discreto en el
establecimiento de la matriz de coeficientes de acoplamiento o hamiltoniano, en
donde se tendrán que considerar condiciones a la frontera.
La lista de hamiltonianos a tratar será pequeña, pero representativa y propor-
cionará un forma metódica para posteriores simulaciones y quizá trabajos futuros.

71
A. SOLUCIÓN NUMÉRICA DEL SISTEMA DE ECUACIONES
DIFERENCIALES ASOCIADO A DISTINTOS ARREGLOS DE GUÍAS DE
ONDA.

El primer ejemplo viene dado por


 
0 1 0 ...
0 0 0
1 0 1 ...
0 0 0
 
0 1 0 ...
0 0 0
 
Ĥ =  ... .. .. ..  ,
.. .. .. (A.4)

 . . .
. . .
0 0 0 . . . 0 1 0
 
0 0 0 . . . 1 0 1
0 0 0 ... 0 1 0

que es una matriz de N ×N , con N = 141. Donde la figura A.2 muestra diferentes
condiciones iniciales, pero cabe señalar que, aunque no se ha demostrado, el pa-
trón de difracción discreta para este arreglo evanescente se asemeja a la llamada
difracción de Fresnel, por lo que para distancias muy grandes, se estaría llegando
al plano de Fourier que será el siguiente ejemplo a tratar.
Como ya lo hemos dicho, el siguiente ejemplo conducirá a un marco de suma
importancia, como lo es la transformada de Fourier de orden entero y fraccional.
El hamiltoniano ahora estará dado por

Ĥ = Jˆx , (A.5)

donde sin mayor detalle por ahora, Jˆx es el bien conocido operador de momento
angular, y los elementos de matriz cumplen con
 
ˆ 1 p p
(Jx )m,n = (j − m)(j + m + 1)δm+1,n + (j + m)(j − m + 1)δm−1,n , (A.6)
2

es decir, es una matriz tridiagonal, donde N = 2j + 1 y −j ≤ m ≤ j, y además el


arreglo tiene una guía central. La ley que siguen los coeficiente viene dada por los
elementos de matriz de Jˆx . El acoplamiento evanescente a primeros vecinos sigue
un trayectoria parabólica mostrada en la figura 4.3, donde es importante remarcar
que, el acoplamiento en el centro del arreglo es mayor que en los extremos, es decir,
la distancia entre guías adyacentes va aumentando conforme nos vamos alejando
del centro del arreglo, y esto debe suceder de forma simétrica.
En el capítulo anterior mostramos que un acoplamiento tipo parabólico, como
el descrito anteriormente, conduce a la transformada de Fourier en z = π/2, y
más aún, encontramos órdenes fraccionarios de la trasformada de Fourier conocida
como transformada fraccional de Fourier. En la figura A.3 se muestra la evolución
excitando la guía central y dos guías simétricamente separadas de la guía central, y
se hace evolucionar el sistema bajo el arreglo parabólico una distancia de z = π,
esto con la intención de ejemplificar que en z = π/2 un corte transversal a la
dirección de propagación proporciona la transformada de Fourier.

72
Figura A.2: (a)-(c) Muestra la evolución en la dirección de propagación de la
intensidad al iluminar la guía central y se muestran debajo de ellas diferentes cor-
tes transversales a la distancia de propagación. Podemos notar que conforme nos
alejamos de z = 0 el patrón de difracción discreta se asemeja a la difracción de
Fresnel, por ejemplo, de una función rectángulo centrada en el origen o un par de
ellas simétricamente espaciadas respecto del origen.

Para finalizar, cabe señalar que existe un método numérico llamado Runge-
Kutta, que se ha explorado profundamente con el paso de los años, y quizá brinda
un mayor rango en la solución de sistemas de ecuaciones acopladas, ya que los
coeficientes de acoplamiento pueden depender del tiempo, o incluso, en el caso
de la localización de Anderson, variar aleatoriamente [33]. En este sentido, el
módulo de Python llamado QuTip [71] es insuficiente, por lo que el método de
Runge-Kutta ofrece la posibilidad de una solución numérica para ambos casos.

73
A. SOLUCIÓN NUMÉRICA DEL SISTEMA DE ECUACIONES
DIFERENCIALES ASOCIADO A DISTINTOS ARREGLOS DE GUÍAS DE
ONDA.

Figura A.3: (a)-(b) Demuestran la evolución evanescente de la amplitud del campo


en z, y las figuras debajo muestran la condición inicial (guía central excitada) y un
corte transversal en z = π/2. Como se sabe, la transformada de Fourier de una
función delta de Dirac, es una constante, mientras que la transformada de Fourier
de dos deltas de Dirac separadas simétricamente es una función coseno, por lo que
para un valor de N muy grande y un corte transversal en z = π/2 reproducirá los
mismos resultados dividiendo entre el número total de guías.

74
Bibliografía

[1] Goong Chen, Louis Kauffman, and Samuel J. Lomonaco. Mathematics of


Quantum Computation and Quantum Technology. Chapman & Hall/CRC,
2007. ISBN 1584888997, 9781584888994. 1

[2] Prof. Mircea Dragoman (auth.) Prof. Daniela Dragoman. Quantum-Classical


Analogies. The Frontiers Collection. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 1 edi-
tion, 2004. ISBN 978-3-642-05766-3,978-3-662-09647-5. URL http://gen.
lib.rus.ec/book/index.php?md5=BDBE2EAE26DF2256CB9AE6BFC6AA4664.
1

[3] R.P. Feynman, R.B. Leighton, and M. Sands. The Feynman Lectures on
Physics: The New Millennium Edition: Mainly Mechanics, Radiation, and
Heat. Number v. 1. Basic Books, 2015. ISBN 9780465040858. URL https:
//books.google.com.mx/books?id=d76DBQAAQBAJ. 2

[4] Amnon Yariv and Pochi Yeh. Photonics: Optical Electronics in Modern
Communications (The Oxford Series in Electrical and Computer Enginee-
ring). Oxford University Press, Inc., New York, NY, USA, 2006. ISBN
0195179463. 2, 3, 5

[5] Katsunari Okamoto. In Katsunari Okamoto, editor, Fundamentals of Op-


tical Waveguides (Second Edition). Academic Press, Burlington, second
edition edition, 2006. ISBN 978-0-12-525096-2. doi: https://doi.org/10.
1016/B978-012525096-2/50000-3. URL https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/B9780125250962500003. 2, 3, 5

[6] Armando Perez-Leija, Hector Moya-Cessa, Alexander Szameit, and Deme-


trios N. Christodoulides. Glauber–fock photonic lattices. Opt. Lett., 35(14):
2409–2411, Jul 2010. doi: 10.1364/OL.35.002409. URL http://ol.osa.
org/abstract.cfm?URI=ol-35-14-2409. 2, 3, 5, 25, 28, 39

[7] Robert Keil, Armando Perez-Leija, Felix Dreisow, Matthias Heinrich, Hec-
tor Moya-Cessa, Stefan Nolte, Demetrios N. Christodoulides, and Alexander

75
BIBLIOGRAFÍA

Szameit. Classical analogue of displaced fock states and quantum corre-


lations in glauber-fock photonic lattices. Phys. Rev. Lett., 107:103601, Aug
2011. doi: 10.1103/PhysRevLett.107.103601. URL https://link.aps.org/
doi/10.1103/PhysRevLett.107.103601. 2, 5, 25

[8] Robert Keil, Armando Perez-Leija, Parinaz Aleahmad, Hector Moya-Cessa,


Stefan Nolte, Demetrios N. Christodoulides, and Alexander Szameit. Obser-
vation of bloch-like revivals in semi-infinite glauber-fock photonic lattices.
Opt. Lett., 37(18):3801–3803, Sep 2012. doi: 10.1364/OL.37.003801. URL
http://ol.osa.org/abstract.cfm?URI=ol-37-18-3801. 2, 25

[9] Armando Perez-Leija, Alexander Szameit, Irán Ramos-Prieto, Hector Moya-


Cessa, and Demetrios N. Christodoulides. Generalized schrödinger cat sta-
tes and their classical emulation. Phys. Rev. A, 93:053815, May 2016.
doi: 10.1103/PhysRevA.93.053815. URL https://link.aps.org/doi/10.
1103/PhysRevA.93.053815. 2, 3, 25, 28, 36, 37, 38

[10] Armando Perez-Leija, Luis A Andrade-Morales, Francisco Soto-Eguibar, Ale-


xander Szameit, and Héctor M Moya-Cessa. The pegg–barnett phase opera-
tor and the discrete fourier transform. Physica Scripta, 91(4):043008, 2016.
URL http://stacks.iop.org/1402-4896/91/i=4/a=043008. 2, 31

[11] Ricardo Román-Ancheyta, Irán Ramos-Prieto, Armando Perez-Leija, Kurt


Busch, and Roberto de J. León-Montiel. Dynamical casimir effect in sto-
chastic systems: Photon harvesting through noise. Phys. Rev. A, 96:032501,
Sep 2017. doi: 10.1103/PhysRevA.96.032501. URL https://link.aps.org/
doi/10.1103/PhysRevA.96.032501. 2, 25

[12] Steffen Weimann, Armando Perez-Leija, Maxime Lebugle, Robert Keil,


Malte Tichy, Markus Gräfe, René Heilmann, Stefan Nolte, Hector Moya-
Cessa, Gregor Weihs, Demetrios N. Christodoulides, and Alexander Sza-
meit. Implementation of quantum and classical discrete fractional fou-
rier transforms. Nature Communications, 7:11027 EP –, 03 2016. URL
http://dx.doi.org/10.1038/ncomms11027. 2, 4, 5, 46, 53

[13] Roy J. Glauber. Coherent and incoherent states of the radiation field. Phys.
Rev., 131:2766–2788, Sep 1963. doi: 10.1103/PhysRev.131.2766. URL https:
//link.aps.org/doi/10.1103/PhysRev.131.2766. 3, 27, 28, 31, 32

[14] V I Man’ko, G Marmo, E C G Sudarshan, and F Zaccaria. f-oscillators and


nonlinear coherent states. Physica Scripta, 55(5):528, 1997. URL http:
//stacks.iop.org/1402-4896/55/i=5/a=004. 3, 28, 36

76
BIBLIOGRAFÍA

[15] Natig M Atakishiyev and Kurt Bernardo Wolf. Fractional fourier–kravchuk


transform. JOSA A, 14(7):1467–1477, 1997. 3, 46, 50

[16] Kurt Bernardo Wolf and Guillermo Krötzsch. Geometry and dynamics in
the fractional discrete fourier transform. JOSA A, 24(3):651–658, 2007. 3,
46, 50

[17] Mikhail Krawtchouk. Sur une généralisation des polynomes d’hermite. Com-
ptes Rendus, 189(620-622):5–3, 1929. 4

[18] Héctor M Moya-Cessa. Quantum-classical analogies in waveguide arrays:


From fourier transforms to ion-laser interactions. In AIP Conference Pro-
ceedings, volume 1950, page 030003. AIP Publishing, 2018. 4

[19] E. Wigner. On the quantum correction for thermodynamic equilibrium.


Phys. Rev., 40:749–759, Jun 1932. doi: 10.1103/PhysRev.40.749. URL
https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRev.40.749. 4, 56

[20] J. Radon. On the determination of functions from their integral values along
certain manifolds. IEEE Transactions on Medical Imaging, 5(4):170–176,
Dec 1986. ISSN 0278-0062. doi: 10.1109/TMI.1986.4307775. 4, 56, 60

[21] Stanley R Deans. The Radon transform and some of its applications. Courier
Corporation, 2007. 4, 60

[22] Adolf W Lohmann. Image rotation, wigner rotation, and the fractional fou-
rier transform. JOSA A, 10(10):2181–2186, 1993. 4, 46, 48, 56, 59

[23] Adolf W Lohmann and Bernard H Soffer. Relationships between the radon–
wigner and fractional fourier transforms. JOSA A, 11(6):1798–1801, 1994.
4, 46, 56

[24] David Mendlovic and Haldun M Ozaktas. Fractional fourier transforms and
their optical implementation: I. JOSA A, 10(9):1875–1881, 1993. 4, 45

[25] H.M. Ozaktas, M.A. Kutay, and Z. Zalevsky. The Fractional Fourier Trans-
form: With Applications in Optics and Signal Processing. Wiley Series
in Pure and Applied Optics. Wiley, 2001. ISBN 9780471963462. URL
https://books.google.com.mx/books?id=1TQbAQAAIAAJ. 4, 48, 49, 56, 59

[26] Frank Natterer. The mathematics of computerized tomography, volume 32.


Siam, 1986. 4

77
BIBLIOGRAFÍA

[27] Armando Perez-Leija, Robert Keil, Alastair Kay, Hector Moya-Cessa, Stefan
Nolte, Leong-Chuan Kwek, Blas M. Rodríguez-Lara, Alexander Szameit, and
Demetrios N. Christodoulides. Coherent quantum transport in photonic lat-
tices. Phys. Rev. A, 87:012309, Jan 2013. doi: 10.1103/PhysRevA.87.012309.
URL https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevA.87.012309. 5

[28] Demetrios N. Christodoulides, Falk Lederer, and Yaron Silberberg. Discreti-


zing light behaviour in linear and nonlinear waveguide lattices. Nature, 424:
817 EP –, Aug 2003. URL http://dx.doi.org/10.1038/nature01936. 17

[29] Nikolaos K. Efremidis, Peng Zhang, Zhigang Chen, Demetrios N. Christo-


doulides, Christian E. Rüter, and Detlef Kip. Wave propagation in wa-
veguide arrays with alternating positive and negative couplings. Phys.
Rev. A, 81:053817, May 2010. doi: 10.1103/PhysRevA.81.053817. URL
https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevA.81.053817. 17

[30] Armando Perez-Leija, Francisco Soto-Eguibar, Sabino Chavez-Cerda, Ale-


xander Szameit, Hector Moya-Cessa, and Demetrios N. Christodoulides.
Discrete-like diffraction dynamics in free space. Opt. Express, 21(15):
17951–17960, Jul 2013. doi: 10.1364/OE.21.017951. URL http://www.
opticsexpress.org/abstract.cfm?URI=oe-21-15-17951. 17

[31] P. W. Anderson. Absence of diffusion in certain random lattices. Phys. Rev.,


109:1492–1505, Mar 1958. doi: 10.1103/PhysRev.109.1492. URL https:
//link.aps.org/doi/10.1103/PhysRev.109.1492. 17

[32] Ad Lagendijk, Bart van Tiggelen, and Diederik S. Wiersma. Fifty years of
anderson localization. Physics Today, 62(8):24–29, 2009. doi: 10.1063/1.
3206091. URL https://doi.org/10.1063/1.3206091. 17

[33] Lane Martin, Giovanni Di Giuseppe, Armando Perez-Leija, Robert Keil,


Felix Dreisow, Matthias Heinrich, Stefan Nolte, Alexander Szameit, Ay-
man F. Abouraddy, Demetrios N. Christodoulides, and Bahaa E. A. Sa-
leh. Anderson localization in optical waveguide arrays with off-diagonal
coupling disorder. Opt. Express, 19(14):13636–13646, Jul 2011. doi: 10.1364/
OE.19.013636. URL http://www.opticsexpress.org/abstract.cfm?URI=
oe-19-14-13636. 17, 73

[34] Wien Willy. Temperatur und entropie der strahlung. Annalen der Phy-
sik, 288(5):132–165. doi: 10.1002/andp.18942880511. URL https://
onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/andp.18942880511. 27

78
BIBLIOGRAFÍA

[35] Dirac P.A.M. The Principles of Quantum Mechanics.


1967. URL http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=
EA10C729B4AEF355FCC9116F46126A09. 27
[36] Luis de la Peña. Introducción a la mecánica cuántica. Ediciones cien-
tíficas universitarias. Fondo de Cultura Económica USA, 3o edición edi-
tion, 1996. ISBN 978-607-16-18795-2. URL http://gen.lib.rus.ec/book/
index.php?md5=EF0B8E59FDD808188B24038435DB61E0. 27, 29, 50
[37] Nouredine Zettili. Quantum mechanics: Concepts and Applications. John
Wiley & Sons, 2001. ISBN 9780471489436. 27, 50, 54
[38] Robert Bennett, Thomas M Barlow, and Almut Beige. A physically motiva-
ted quantization of the electromagnetic field. European Journal of Physics,
37(1):014001, 2016. URL http://stacks.iop.org/0143-0807/37/i=1/a=
014001. 27
[39] John R. Klauder. Continuous-representation theory. ii. generalized relation
between quantum and classical dynamics. Journal of Mathematical Physics,
4(8):1058–1073, 1963. doi: 10.1063/1.1704035. URL https://doi.org/10.
1063/1.1704035. 27, 32
[40] Wei-Min Zhang, Da Hsuan Feng, and Robert Gilmore. Coherent states:
Theory and some applications. Rev. Mod. Phys., 62:867–927, Oct 1990. doi:
10.1103/RevModPhys.62.867. URL https://link.aps.org/doi/10.1103/
RevModPhys.62.867. 28
[41] AM Perelomov. Generalized coherent states. Technical report, Gosudarst-
vennyj Komitet po Ispol’zovaniyu Atomnoj Ehnergii SSSR, 1983. 28
[42] Skagerstam Bo-sture et al. Coherent states: applications in physics and mat-
hematical physics. World scientific, 1985. 28
[43] Erwin Schrödinger. Die gegenwärtige situation in der quantenmechanik. Na-
turwissenschaften, 23(49):823–828, 1935. 28
[44] John Gribbin. In search of Schrodinger’s cat: Quantum physics and reality.
Bantam, 2011. 28
[45] Christopher Gerry and Peter Knight. Introductory Quantum Optics. Cam-
bridge University Press, 2004. doi: 10.1017/CBO9780511791239. 29, 34,
41
[46] Héctor Manuel Moya-Cessa and Francisco Soto-Eguibar. Introduction to
Quantum Optics. 2011. 30, 33, 41

79
BIBLIOGRAFÍA

[47] Héctor Manuel Moya-Cessa and Francisco Soto-Eguibar. Differential equa-


tions: an operational approach. Rinton Press, Incorporated, 2011. 30, 33,
52

[48] W.H. Louisell. Amplitude and phase uncertainty relations. Physics Let-
ters, 7(1):60 – 61, 1963. ISSN 0031-9163. doi: https://doi.org/10.1016/
0031-9163(63)90442-6. 31

[49] D. T. Pegg and S. M. Barnett. Phase properties of the quantized single-


mode electromagnetic field. Phys. Rev. A, 39:1665–1675, Feb 1989. doi:
10.1103/PhysRevA.39.1665. URL https://link.aps.org/doi/10.1103/
PhysRevA.39.1665. 31

[50] F. London. Winkelvariable und kanonische transformationen in der undu-


lationsmechanik. Zeitschrift für Physik, 40(3):193–210, Mar 1927. ISSN
0044-3328. doi: 10.1007/BF01400361. URL https://doi.org/10.1007/
BF01400361. 31

[51] P. CARRUTHERS and MICHAEL MARTIN NIETO. Phase and angle va-
riables in quantum mechanics. Rev. Mod. Phys., 40:411–440, Apr 1968. doi:
10.1103/RevModPhys.40.411. URL https://link.aps.org/doi/10.1103/
RevModPhys.40.411. 31

[52] E. C. G. Sudarshan. Equivalence of semiclassical and quantum mechanical


descriptions of statistical light beams. Phys. Rev. Lett., 10:277–279, Apr
1963. doi: 10.1103/PhysRevLett.10.277. URL https://link.aps.org/doi/
10.1103/PhysRevLett.10.277. 32

[53] H. Manuel, H.M. Moya-cessa, E. Soto, and F. Soto-eguibar. Introduction


to Quantum Optics. Rinton PressInc, 2011. ISBN 9781589490611. URL
https://books.google.com.mx/books?id=yl0FywAACAAJ. 34

[54] S Sivakumar. Studies on nonlinear coherent states. Journal of Optics B:


Quantum and Semiclassical Optics, 2(6):R61, 2000. 36

[55] RL de Matos Filho and W Vogel. Nonlinear coherent states. Physical Review
A, 54(5):4560, 1996. 36

[56] Govind S Agarwal. Nonclassical statistics of fields in pair coherent states.


JOSA B, 5(9):1940–1947, 1988. 36

[57] R Román-Ancheyta, C González Gutiérrez, and J Récamier. Photon-added


nonlinear coherent states for a one-mode field in a kerr medium. JOSA B,
31(1):38–44, 2014. 36

80
BIBLIOGRAFÍA

[58] I Ramos-Prieto, BM Rodríguez-Lara, and HM Moya-Cessa. Engineering


nonlinear coherent states as photon-added and photon-subtracted coherent
states. International Journal of Quantum Information, 12(07n08):1560005,
2014. 36

[59] J. M. Zeuner, M. C. Rechtsman, R. Keil, F. Dreisow, A. Tünnermann,


S. Nolte, and A. Szameit. Negative coupling between defects in wavegui-
de arrays. Opt. Lett., 37(4):533–535, Feb 2012. doi: 10.1364/OL.37.000533.
URL http://ol.osa.org/abstract.cfm?URI=ol-37-4-533. 39

[60] Jean-Baptiste Joseph Fourier. The analytical theory of heat. Stechert, 1945.
45

[61] Henry Stark. Application of optical fourier transforms. Elsevier, 2012. 45,
60

[62] James W. Cooley and John W. Tukey. An Algorithm for the Machine Cal-
culation of Complex Fourier Series. Math. Comput., 19:297–301, 1965. doi:
10.1090/S0025-5718-1965-0178586-1. 45

[63] Fredric J Harris. On the use of windows for harmonic analysis with the
discrete fourier transform. Proceedings of the IEEE, 66(1):51–83, 1978. 45

[64] Victor Namias. The fractional order fourier transform and its application to
quantum mechanics. IMA Journal of Applied Mathematics, 25(3):241–265,
1980. 45

[65] Haldun M Ozaktas and M Alper Kutay. The fractional fourier transform. In
Control Conference (ECC), 2001 European, pages 1477–1483. IEEE, 2001.
45

[66] G. Dattoli, P. L. Ottaviani, A. Torre, and L. Vázquez. Evolution opera-


tor equations: Integration with algebraic and finitedifference methods. ap-
plications to physical problems in classical and quantum mechanics and
quantum field theory. La Rivista del Nuovo Cimento (1978-1999), 20(2):
3, May 2008. ISSN 1826-9850. doi: 10.1007/BF02907529. URL https:
//doi.org/10.1007/BF02907529. 45

[67] MA Man’ko. Fractional fourier transform in information processing, tomo-


graphy of optical signal, and green function of harmonic oscillator. Journal
of Russian Laser Research, 20(3):226–238, 1999. 46

[68] Denys I. Bondar, Renan Cabrera, Dmitry V. Zhdanov, and Herschel A.


Rabitz. Wigner phase-space distribution as a wave function. Phys. Rev.

81
BIBLIOGRAFÍA

A, 88:052108, Nov 2013. doi: 10.1103/PhysRevA.88.052108. URL https:


//link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevA.88.052108. 56

[69] AO Bolivar. Quantum-classical correspondence: dynamical quantization and


the classical limit. Springer Science & Business Media, 2013. 56

[70] Gabor T Herman. Fundamentals of computerized tomography: image recons-


truction from projections. Springer Science & Business Media, 2009. 60

[71] J.R. Johansson, P.D. Nation, and Franco Nori. Qutip 2: A python framework
for the dynamics of open quantum systems. Computer Physics Communi-
cations, 184(4):1234 – 1240, 2013. ISSN 0010-4655. doi: https://doi.org/10.
1016/j.cpc.2012.11.019. URL http://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0010465512003955. 67, 73

82

También podría gustarte