Está en la página 1de 4

Angie Espinosa Noreña-30000040997

Una aproximación a la construcción del Yo de Fausta .

Nombre de la pelìcula La teta asustada

Género Drama

Director Claudia Llosa

Año 2009

País Perú

El presente texto, tiene como finalidad, comprender la relación del texto titulado “ La
investigación del yo desde la psicología cultural: principios generales”, escrito por el
Psicólogo Javier Salazar y el sociólogo Saúl Sánchez, frente a la película La teta asustada, a
partir de eso, se busca hacer una aproximación a la construcción del Yo de fausta, en donde,
se abordarán sus creencias, sus relaciones, sus deseos, emociones, entre otros aspectos, que
desde la interpretación permiten ahondar en la historia de una vida, la vida de Fausta y el
significado que ella le otorga a esta.

En primer momento es fundamental reconocer que existe un Yo contextual e histórico, pues


los Yoes se construyen no solo a partir del presente sino que dan cuenta de un arraigo de
vivencias pasadas, de significaciones tejidas por la historia, (Salazar & Sánchez ,S.F.),
Fausta, llega al mundo en medio de la violencia política de Perú, en donde, había un conflicto
armado interno, por grupos bajo la doctrina comunista, que buscaban derrocar al gobierno
actual de ese momento, en esta guerra surgieron diferentes problemáticas, entre ellas,
violaciones a mujeres, una de esas mujeres que sufrió la violencia, fue la madre de Fausta, la
cual teniendo a su hija en el vientre fue abusada, y que luego al nacer y amamantarla le
transmite a su hija la enfermedad de la teta asustada.
La teta asustada, era la enfermedad que para su cultura, quien la padece no tenía alma, esta
era una de la creencias, significativas en la vida de Fausta, por eso, como segundo momento
es necesario tener presente el Yo cultural, la trama de sentidos y significaciones, que aporta a
la construcción del sujeto (Salazar & Sánchez,S.F.), en donde, Fausta, pertenecía a una
comunidad indígena que tiene concepciones y visiones del mundo como un concepto de ser
mujer, las fiestas, el concepto de enfermedad,etc, a su vez entremezcladas con ciertos
aspectos de la globalización, sin embargo, los habitantes conservaban su lengua nativa, la
cual, era quechua, bajo esta cultura, fausta, entreteje su vida.

Teniendo en cuenta la importancia de visibilizar el Yo contextual-histórico y cultural, que


hacen parte del sujeto, este no determina la historia del mismo, es entonces, necesario
reconocer el Yo narrador, el Yo que llena de sentido e interpreta, que genera una versión de sí
mismo, en donde, el sujeto carga de significación los acontecimientos culturales e históricos
y de ellos hace una construcción de su Yo, de su cosmovisión del mundo y así mismo la
manera en que se posiciona en él. (Salazar & Sánchez,S.F.)De esta manera, es fundamental
preguntarse ¿Qué significaba para Fausta heredar el sufrimiento de la violencia? ¿Cómo se
relacionaba con la enfermedad de la teta asustada? ¿Que consideraba que era ser mujer? ¿Qué
cuerpo había construido?, ¿Cómo se relacionaba?, estos y otros interrogantes son los que
serán desarrollados, para poder darle voz a Fausta y así hacer una interpretación que nos
aproxime a su Yo.

Fausta aunque de manera física no fue golpeada por la violencia, vio a través de su madre el
sentir del sufrimiento, esto significó para ella una concepción de lo que era el exterior, de lo
que podría significar las calles, de lo que podía llegar a ser el mundo, inseguro y peligroso,
por esto, emerge en ella el miedo, hace una construcción de su vida entorno a él, el miedo es
la base de su no actuar y actuar, en donde, también la inseguridad de las calles en la guerra
pasa a identificarla en su manera de vivir, un constante miedo a que un otro le haga daño y
una inseguridad por el habitar en el mundo, es este su vínculo con su historia, la violencia le
ha dejado el pánico y la incertidumbre, los cuales, ella intenta mitigar a través de sí misma,
intenta buscar en su canto la paz que arrebató la guerra en el exterior.

También la violencia significó en su vida, adquirir la enfermedad de la teta asustada, a lo que


su cultura denominaba no tener alma ,¿Que significaba para Fausta no tener alma?, primero
era convivir con un estigma de anormalidad que estaba dentro de su comunidad pero también
dentro de ella, sentirse y concebirse como una persona enferma, hacía creer a Fausta que
estaba imposibilitada, significaba para ella y para los demás la incapacidad de ser en ese
mundo, estar enferma significó que su vida girara en torno a la esperanza de alguna cura, que
recayera en ella la diferencia, pero no una diferencia que exalta al sujeto sino que lo excluye,
significó para Fausta el sentimiento de soledad e incomprensión. Segundo cambio su
concepción de ser mujer, su ideal no fue casarse, como lo hacían las mujeres de su
comunidad, no fue el buscar el velo más grande de todos fue encontrar la forma de conseguir
dinero para sepultar a su mamá, no fue aprender a pelar la papa fue cortar sus raíces, tampoco
fue encontrar un hombre fue el tratar de no encontrarse con ninguno, ser mujer en su
comunidad, para fausta significaba vulnerabilidad, aquella de la cual ella intentaba huir.

De qué manera podría relacionarse una mujer que constantemente tiene temor y huye a cada
encuentro, a diferencia de su comunidad que resaltan la convivencia y la colectividad ¿qué
lugar le daba Fausta a la colectividad?, aproximándonos a Fausta, posiblemente sus
relaciones eran pocas, pues ellas significaban exponerse al peligro, cuando lo hacía era de
manera cautelosa y distante, siempre a la defensiva, para Fausta la confianza no emergía
fácilmente, pues significaba desentrañar la concepción temerosa del mundo y quien lo habita.
En su comunidad ella estaba presente en sus prácticas (Fiestas, trabajos, etc.) sin embargo, no
la acercaban a generar una identidad sino que le recordaban el no ser en ese mundo.
Relacionarse con los hombres era un aspecto, al cual, ella intentaba rehusarse, pues la historia
de su madre, dejó en ella una interpretación de lo que significaba ser hombre, un hombre
transgresor, un hombre que se aprovecha de su fuerza, un hombre que daña y causa
sufrimiento, sin embargo al conocer al jardinero, esta concepción quizás pudo haberse
resignificado de alguna manera, en donde, Fausta pudo abrir sus posibilidades de relación, en
el cual, se encontró con que pueden existir hombres que escuchan y apoyan.

Por último, pensar en que cuerpo pudo haber construido Fausta a través de su historia, deja
visualizar los tejidos del sentido de la vida de ella, ¿Qué cuerpo era el de Fausta?, primero un
cuerpo de la guerra que se escabulle entre las calles para no ser visto, un cuerpo aprisionado
contra las paredes para no ser dañado, segundo, el cuerpo de Fausta se moviliza en doble vía,
pues, es el cuerpo de la enfermedad pero también el de la cura, es aquel que padece la
enfermedad de la teta asustada pero es el mismo que sirve de recinto para poner su tubérculo
como defensa a que sea lastimada, es el que sangra pero el que canta para calmarlo. Tercero,
es un cuerpo cerrado, silenciado y distante como sus relaciones, su mirada revela la
incertidumbre de su vida, sin embargo “no tener alma”, lo cual, también significaba no sentir
nada, no era el caso de Fausta, pues el sentido de su vida fue sentir, fue darse cuenta de que
sentía, de que no solo su cuerpo se pudría y se desgastaba sino también lo que todos, incluso
ella desconocía ,su alma, en donde, fue fundamental el momento en que Fausta decidió sacar
la papa y junto a ella todo lo que se había guardado, querer que lo “sacaran de dentro”
significó para ella, darse cuenta que no solo emanaba raíces sino que también florecía.

En conclusión, El Yo de Fausta, nos permite ver la conexión de la historia y la cultura en la


vida del sujeto, y a la vez, el papel del sujeto en esta, pues fue Fausta, la que hilo los
significantes de su vida y a partir de ello le dio un sentido a su vida, narró su historia, y
también da cuenta de la complejidad del sujeto, de los diferentes Yoes que pueden construirse
en una misma cultura y de lo diverso de los significados, que de manera dinámica se
construyen y se reconstruyen, abriendo un sin número de posibilidades al Yo.

Referencias :

● Llosa, C (Director). (2009). La teta asustada [Película]. Perú.


● Salazar & Sánchez (S.F.) - La investigación del Yo desde la Psicología Cultural:
Principios Generales.Colombia.

También podría gustarte