Está en la página 1de 11

DERECHO ADMINISTRATIVO

04-02-2020

Consultar sobre el Fallo blanco: “es el primer fallo de una corte administrativa en Francia
después de la revolución francesa”, se dice que es el origen administrativo moderno.

Norma Jurídica:

Una norma es un juicio de valor, una norma valora una situación y hace un juicio sobre ella.

Ej: el que matare a otro” en derecho penal es un juicio de valor. Todas las normas tienen un
sujeto y un predicado.

- Una norma jurídica es una frase, una prescripción, es una sentencia que va dirigida a
ordenar el comportamiento humano respecto a todo lo existente.
- Las normas jurídicas son prescritas una autoridad competente (legislador: congreso,
asamblea, concejos municipales, el presidente emite decretos ley enmarcados dentro
de un estado de excepción).
- Generalmente las normas imponen deberes (sancionan negativamente) y confieren
derechos (sancionan positivamente).

Derecho u ordenamiento jurídico es un conjunto o sistema de normas jurídicas de carácter


general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores prestablecidos, se imponen
de forma obligatoria.

Que es el derecho administrativo?:

R/

- es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la administración pública.


Entendiendo como administración pública al estado.
En Colombia tenemos un Código que es el CEPACA: Código procesal administrativo y
contencioso administrativo. Hay otras leyes como la Ley 909 de 2004 (régimen laboral
administrativo, es el código sustantivo laboral de los servidores públicos). Otra ley
importante es la ley 93 o ley de contratación estatal, muchas leyes de carácter
ambiental también son leyes administrativas, el estatuto general de la contratación.

Todo lo que tiene que ver con la organización del estado es derecho administrativo, a
los servicios que presta el estado y a la relación del estado con sus ciudadanos.

A partir de un proceso administrativo se desprenden todas las demás: penal, laboral,


civil, fiscal.
El artículo 95 de la Constitución nos sirve para presentar cualquier demanda en
cualquier especialidad.
- EL derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
organización, el funcionamiento y los deberes y derechos de la administración pública
y sus relaciones con otros sujetos y consigo misma.

Que es administración pública:


- es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones
públicas que realizan la función administrativa y la gestión del estado y de otros entes
públicos con personería jurídica en el ámbito regional y el ámbito local.

Los cónsules son los notarios en el exterior.

- Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con


el poder estatal y político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata por
contraste con los poderes legislativo y judicial que lo hacen de manera mediata.

El estado se ve representado al momento de prestar los servicios públicos domiciliarios


esenciales.

En un municipio pequeño, un Juez promiscuo municipal solo conoce de algunos


procesos, por ejemplo no conoce de procesos laborales, estos van a un juez laboral o un juez
civil del circuito, los procesos administrativos nunca van a un juez municipal, de ellos conoce
un juez administrativo del departamento; los procesos civiles de mayor cuantía van a un juez
civil del circuito, sucesiones de mayor cuantía van a juez civil de familia del circuito.

La administración pública puede entenderse desde varios puntos de vista:

1. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es decir, al


organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios
para la satisfacción de los intereses generales.

2.- Desde un punto de vista material, se entiende más bien la actividad administrativa, o sea,
la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia,
tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con las particularidades para
asegurar.

3.- Desde el punto de vista funcional, se refiere a la actividad consistente en manejar una
entidad, negocio o empresa. Administrar consiste en adoptar medidas y ejercer las acciones
necesarias para lograr los fines perseguidos por el Estado. La administración reglamenta y
ejecuta las normas.

4.- Desde el punto de vista orgánico, hace relación a los órganos o personas que manejan una
entidad, negocio o empresa. En la administración pública se refiere a las personas u órganos
del Estado que ejercen la actividad o función administrativa. Se identifica con la rama
ejecutiva del poder público.

ADMINISTRACION Y DERECHO

El derecho administrativo es fundamentalmente el derecho de la administración, razón por la


cual es obvio que existe una relación entre ambas instituciones. ( EL DERECHO ADMINISTRAVO
Y LA ADMINISTRACION)

- Administración no sometida al derecho: esta se encuentra en aquellas autoridades


públicas que no están obligadas a respetar las normas jurídicas ( estado arbitrario)
- Es una situación difícil de concebir ya que un Estado, medianamente organizado, no
puede existir sin un mínimo de normas para su organización y actividad.
- La simple existencia de algunas normas no convierte a una organización estatal en un
estado respetuoso del derecho (Venezuela).
- Administración sometida al derecho: es aquella que se soporta o se apalanca en los
principios de la legalidad e igualdad, razón por la cual está obligada con los particulares
a respetar las normas que rigen la organización y actividad estatal, teniendo como
sustento un ordenamiento jurídico.
- Esta sumisión al Derecho por parte del Estado, y consecuentemente de la
administración da lugar a dos posibilidades:
1- Administración sometida al mismo derecho de los particulares: algunos estados
se rigen bajo las mismas normas del derecho privado, y aquellas que rigen la
actividad de la administración, son normas especiales de derecho privado
(Inglaterra).
2- administración sometida a un derecho especial llamado derecho administrativo:
luego del fallo blanco, en Francia se comenzaron a establecer una serie de
principios especiales para la actividad de la administración diferente al Derecho
Particular. Colombia ha adoptado esta misma actitud y tiene un derecho y una
jurisdicción administrativa ligada a su historia.

El fallo blanco comenzó a delimitar las jurisdicciones. Este fallo dijo cuándo el estado
se encuentre inmerso en algún delito o daño, el estado debe ir a un juzgado especial y
se comenzó a juzgar con las leyes civiles pero dentro de una sala especial de carácter
administrativo.

Fallo Cadot: consultar y leer.

Autonomía y originalidad del derecho administrativo


- Para que un conjunto de principios y normas constituya por sí mismo una nueva rama
del derecho se requiere que sea autónomo, es decir, independiente de las otras
ramas jurídicas.
Nota: la autonomía absoluta no existe ya que todas las ramas del derecho se
relacionan de alguna manera entre ellas para constituir globalmente el ordenamiento
jurídico de un estado.
- El derecho administrativo es autónomo toda vez que aplica a la administración
pública y en algunos casos especiales a particulares investidos de función pública.
- El derecho administrativo, a pesar de su autonomía, en razón de su juventud, debe
acudir a otras normas del derecho para buscar allí soluciones y principios. Conclusión:
no es completamente autónomo.
- El problema de la autonomía del derecho administrativo puede explicarse así:
1- es autónomo ya que él puede establecer principios y normas especiales para la
administración, diferentes de los principios y normas que rigen la actividad de los
particulares.
2- Con fundamento en su autonomía ha establecido principios y normas que
comienzan a hacerlo original. Terminación unilateral de los contratos estatales,
falla del servicio.
3- De manera autónoma copia los principios y normas del derecho común,
limitando su autonomía solo a la práctica. Remisión normativa.
4- Por su juventud y el gran número de situaciones nuevas en la actividad de la
administración, llena los vacíos jurídicos con la costumbre, la analogía y los
principios generales del derecho.
18-02-2020

El derecho administrativo y los particulares

Por regla general el derecho administrativo aplica a los organismos del estado,
pero de manera excepcional aplica a los particulares que cumplen funciones
públicas Ej. Las notarías, las curadurías.

DERECHO ADMINISTRATIVO:

Se dice que el derecho administrativo es una rama del derecho público? Porque es
un derecho más amplio, dentro de este derecho público tenemos entre otros, el
derecho internacional público y privado, el derecho constitucional, derecho
ambiental, etc.

La función pública tiene que ver con los trabajadores públicos. La función pública
también se conoce como derecho laboral administrativo o también se conoce con
el nombre de régimen del servidor público o simplemente función pública. Función
pública es la contratación laboral del estado, o sea, es aquella relación laboral que
tienen todos los trabajadores del estado.
La relación que tienen los particulares con el estado se van a solucionar a través
del derecho administrativo (contencioso administrativo). Excepto una actividad:

Sabemos que el estado se pronuncia hacia sus gobernados a través de actos


administrativos, a través de hechos administrativos (acontecimientos o cosas que
suceden ajenos a la voluntad del estado pero tienen consecuencias jurídicas. Ej.
Cuando se cae un muro de una instalación estatal y lesiona a un particular.
Las vías de hecho administrativas es cuando el estado actúa pero violando los
derechos de las personas (en este caso se demanda al estado por la jurisdicción
civil u ordinaria.

Perspectiva del derecho Administrativo:


.- Procurar la eficacia de la administración como tal.
.- Garantizar los derechos de los particulares.

Características del derecho administrativo

.- Común: se aplica a todos órganos del estado, entes territoriales, organismos de


control, particulares que cumplen funciones públicas. Los principios aplicables son
los mismos para todos dentro del régimen nacional, departamental y municipal.
.- Autónomo: en algunas cosas si y muchas no es tan autónomos.
.- Local: solo aplica en Colombia como país local.
.- Exorbitante: excede la órbita del derecho privado, es decir va más allá del
derecho común, pero más que eso es aquel que rige una organización estatal, es
aquel que está en un nivel superior respecto de la jurisdicción ordinaria. El estado
en su relación con los particulares tiene esa posición dominante o exorbitante. Con
base en esta última perspectivas que el estado entra perdiendo muchas veces los
procesos desde el inicio, porque es el estado que tendrá que probar que si hizo
todo lo que tenía que hacer.
El art. 90 de la C. N. establece que el estado debe responder patrimonialmente por
todas sus actuaciones.

Ramas del derecho administrativo:

.- Derecho administrativo orgánico:


.- derecho administrativo funcional: ejemplo: en las alcaldías tienen un abogado
especialista solamente en expedir los actos administrativos.
.- Derecho procesal administrativo: se encarga solo de las demandas
administrativas, conformada por aquellos abogados que se encargan de contestar
las demandas contra el estado.
.- Responsabilidad del estado: sus abogados son los que se encargan de reparar los
daños de la administración.
.- Derecho municipal o departamental: regímenes departamental y municipal.
.- Derecho ambiental:
.- Derecho urbanístico: ayudan a organizar el POT
.- Derecho Vial
.- Derecho del mar
.- Derecho aduanero
.- derecho tributario
.- derecho migratorio
.- Contratación pública.

25-02-2020

Leer el fallo Terrier de 1903

Lo importante del fallo blanco comenzó a crear la jurisdicción, se comenzó a abrir


la justicia ordinaria y la justicia administrativa. El fallo blanco dijo: los conflictos en
donde el estado se encuentre inmerso tiene que haber una jurisdicción
contenciosa administrativa, entonces como ese deslinde de la justicia ordinaria y
comenzó a crear la justicia administrativa.
El fallo Cadot lo que hizo fue reafirmar lo anterior. Dijo el fallo cadot que los
magistrados no podían ser únicamente órganos de consulta, tienen que comenzar
a dirimir conflictos en donde el estado se encuentre inmerso, es decir tienen que
empezar hacer justicia.
Es necesario puntualizar que cualquier conflicto o proceso de cualquier rama del
derecho que tengan que ver con el derecho administrativo nos conduce a la
jurisdicción administrativa, lo dirime el juez administrativo, o si la cuantía es mayor
lo define el magistrado del tribunal contencioso administrativo.

Siempre estamos dentro de la jurisdicción administrativa, excepto en un caso:

EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


1. Los Persas: 1.772 a 1.759 a.c. Aportaron el Código de Hammurabi (la más antigua
codificación conocida). En él se plasmaron reglas penales, civiles laborales y se
definieron las relaciones entre gobernantes y gobernados y definió los contratos
entre administración y administrados (hoy contratación estatal).
2. Los Chinos: 1.100 a 500 a.c. Los escritos Mencius y Chow (especie de constitución, se
estableció la manera como debía comportarse el imperio): - reglas para el manejo de
los oficiales del rey – regulaciones para los departamentos del gobierno, - métodos
para gobernar el país. (sistema gerencial y de función pública)

Confucio, como primer ministro establecio las obligaciones de los gobernantes:


.- conocer la naturaleza de los problemas sociales y destruir las causas que los originan.
.- enfocar los problemas desde la diferencia de opiniones y analizar los hechos en
forma imparcial que lleven a tomar decisiones de acuerdo con la ética.
.- comprender el concepto de los asuntos de gobierno y con criterio evitar los
favoritismos dentro del gobierno.
.- Prioridad en el gobierno el mejoramiento económico del pueblo con la cooperación
de todos los empleados.
.- La conducta correcta de la administración pública, poniendo en práctica los
principios.
.- Los administradores deben observar conducta ejemplar.

3. Los Romanos:
Ulpiano definió el derecho como “el arte de lo que es bueno y es equitativo”,
formulando tres conceptos de derecho, así:
.- vivir honestamente,
.- No dañar al otro
.- Dar a cada uno lo suyo.

Según los romanos, el derecho se dividió en dos grandes ramas: el ius publicum y el ius
privatum.

.- El ius publicum: regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes del estado.
.- El ius privatum: regula las relaciones entre particulares.

Modernidad:
El derecho administrativo moderno tiene su origen con las revoluciones liberales de los
siglos XVIII (revolución francesa) y XIX (revolución industrial).
El estado liberal supone el tránsito de un sistema de normas que se encontraban a
disposición del monarca a un sistema caracterizado por:
.- normas jurídicas con carácter abstracto, general y permanente, que regulan las
relaciones estado con los ciudadanos.
.- control institucional independiente del monarca.
.- el carácter vinculante de los derechos individuales (declaración de los derechos del
hombre y el ciudadano (1789).
.- surge el estado liberal.
.- A partir de estas revoluciones los súbditos pasaron a ser ciudadanos con derechos y
obligaciones
.- En Francia surge la pregunta ¿quién debe juzgar a la gobernación?
.- Se dirimió entre los jueces ordinarios del poder judicial o la propia administración, el
ente encargado de juzgar a esta última.
.- se definió la función del consejo de estado como órgano encargado de juzgar a los
entes administrativos.

4. Francia.
.- el nuevo derecho administrativo moderno es una concepción francesa (siglo XVIII).
Revolución francesa.
.- La antecedió la supremacía del monarca “toda justicia emana del rey”
.- Con la revolución francesa el órgano judicial se alejó de la administración.
.- Ley 16 de 1990 “las funciones judiciales continuaran siendo separadas de la función
administrativa.”
.- La constitución francesa de 1791 elevo el art. anterior a rango constitucional.
.- La constitución de 1799 (Napoleón) creo el Consejo de Estado.
.- En 1806 se creó una comisión Contenciosa para resolver conflictos que involucrara al
estado.
.- En 1873 se produjo el Fallo Blanco. Con este fallo se comenzó a decir que había una
jurisdicción administrativa

Etapas del Derecho Administrativo en su Origen:

a. El derecho administrativo definido por la noción del poder público: la


administración realizaba dos clases de actividades:
.- Actividad de poder o autoridad: los órganos del estado actuaban mediante
órdenes y prohibiciones.
.- Actividad de gestión: se realizaban sin usar poder de mando.

El derecho administrativo en la actualidad lo conocemos como una rama o extensión


del derecho público. El derecho público actual tiene muchas ramas, entre ellas el
derecho administrativo, derecho constitucional, derecho internacional y cada una
de las ramas del derecho administrativo y el derecho internacional que es el que mas
ramas del derecho tiene (aeronáutico – de aguas – suelos – humanitario – ambiental
espacial – marítimo – del mar – aeronáutico, etc.).
En esta etapa el estado solamente vigilaba y controlaba, no creaba ni participada en
Empresa, todo lo demás era privado.

b. El derecho administrativo definido por la noción de servicio público. El fallo Terrier


se expidió en 1903 por el Consejo de Estado Francés. Con este fallo se comenzó a
hablar del servicio público como elemento fundamental en la satisfacción del
interés general. Sus exponentes Leon Duguit, Gaston Jeze, Roger Bonnard Lous
Rolland.
Para estos el servicio público era “toda actividad de una persona y organismo
público tendiente a satisfacer una necesidad de interés general” El derecho
administrativo se llamó el derecho de los servicios públicos.
Para esta época el estado comenzó a prestar servicios de correos, ferrocarril,
enseñanza, diferentes de las actividades de los entes derivados en razón de
interés general (fallo terrier).
c. Crisis de la noción de servicio público y búsqueda de nuevos criterios.
A partir de la primera guerra mundial el estado no podía asumir todas las cargas y
por lo tanto comenzó a buscar la colaboración de los particulares en las tareas del
servicio público (hoy en día existen empresas particulares que prestan servicios
públicos que debería prestar el estado, concesión con particulares)
El estado pasó de ser intervencionista a ser liberal, reduciéndose cada vez más las
actividades de vigilancia y control (La penetración del derecho público en las
actividades de los particulares y viceversa, hicieron que estos quedaran sometidos
al régimen público o administrativo).
Se comenzó a crear las comisiones reguladoras, competencia entregada a los
privados también (comisiones reguladoras de acueducto, energía, telefonía)

5. En Colombia.

a. Adopción del ejemplo francés: paralelamente se habló de derecho administrativo


en Colombia, introducido por Antonio Nariño. Inicialmente era de carácter
jurisprudencial. Se resolvían en Colombia conflictos administrativos con base en
jurisprudencia de Europa (francia9
b. El siglo XIX: 1817 Bolívar creo el Consejo de Estado, como órgano consultivo del
gobierno. En 1832 paso a llamarse Consejo de Gobierno.
En la constitución de 1886 el Consejo de Estado asume la jurisdicción contencioso
administrativo con el fin de dirimir los conflictos estatales.
c. Siglo XX y XXI:
.- el acto legislativo 01/1914 faculta al Consejo de Estado la doble función de
consultoría y tribunal contencioso (judicial)
.- 1945 se creó el Tribunal de Conflictos para resolver problemas de competencia
entre la jurisdicción común y la jurisdicción administrativa.
.- La Constitución Política de 1991creo las siguientes jurisdicciones:
Ordinaria: Corte Suprema de Justicia
Administrativa: Consejo de Estado
Constitucional: Corte Constitucional
Jurisdicciones Especiales: (indígena, paz, jep)
.- Los conflictos entre las diferentes jurisdicciones los resuelve el Consejo Superior
de la Judicatura.
.- En el año 2011 se expide el nuevo CPACA mediante ley 1437 y que rige
actualmente.

RELACION CON OTRAS RAMAS

1. Derecho Administrativo y Derecho Constitucional:

.- Es estrecha, ambos forman parte del derecho público, ambos estudian la


administración
.- El administrativo nace del constitucional, tiene su origen constitucional.
.- El derecho constitucional es fuente principal del derecho administrativo. El primero
establece los principios fundamentales y el segundo los desarrolla.
.- Muchos de los principios del derecho administrativo has sido elevados al rango
constitucional.
2. Derecho administrativo y Derecho Internacional:
.- Embajadas, consulados, los cuales cumplen funciones administrativas.
.- Colombia hace parte de múltiples tratados internacionales, a través del derecho
administrativo.
.- La globalización de la economía y la internacionalización del derecho, por ejemplo la
comunidad andina de naciones, tratado de libre comercio.
.- DDHH.
3. Derecho Administrativo y Derecho Comunitario.
.- es diferente del derecho internacional ya que surge del conjunto de normas jurídicas
contenidas en los tratados y convenios firmados por los estados para la integración de
una comunidad económica y vinculantes para los estados.
.- estas comunidades tienden a la conformación de supra estados ya que adquieren
relevancia política, monetaria, de ayuda internacional, etc. Ej. la UE, la CAN

03-03-2020

4. Derecho Administrativo y Derecho Civil.


La relación se da en cuanto a normas sustanciales.
Si bien esta relación es un poco limitada, lo que si funciona es que el Código
Administrativo en algunos de sus artículos hace remisión normativa al Código Civil, es
decir algunas normas que el derecho administrativo no define o no regula algunos
eventos, hace remisión normativa al código civil como también al Código General del
Proceso.
El estado aparte de tener negocios jurídicos públicos, también los tiene privados, para
estos privados utiliza el código civil porque son negocios que tiene no en calidad de
estado sino para obtener dinero, esto es derecho civil, ejemplo: los negocios que tiene
el estado con personas naturales el régimen legal privado. Los actos jurídicos (un
contrato de arrendamiento de un local del estado se rige por el derecho civil).
Dentro del régimen legal privado, todos aquellos trabajadores que trabajan para el
estado pero que no son funcionarios públicos y que se denominan trabajadores
oficiales, ejemplo los trabajadores que pintan, mantenimiento. Estos se rigen por el
Código Laboral, etc.

El estado cuenta con bienes que puede entregar a particulares en comodato.

En materia de responsabilidad del estado hay una responsabilidad administrativa que


rige pero dentro de las normas del código civil, es decir no hay una responsabilidad
administrativa propiamente dicha dentro del código administrativo porque las
acciones administrativas son por ejemplo la acción de nulidad y restablecimiento del
derecho, la acción de reparación directa, acciones contractuales, acciones de perdida
de investidura; pero no hay acciones de responsabilidad civil.

En el estado cuenta con cuatro formas de contratación, contratación directa de


mínima cuantía (contrata directamente civil o administrativamente dependiendo de
sus necesidades básicas con cualquier persona natural o jurídica hasta cierto monto,
como docentes, médicos, funcionarios en provisionalidad). Pero cuando se trata
cuantías superiores o dependiendo de la especialidad de la contratación hay otras
formas de contratación. Una es por medio de licitación pública, otra por contratación
directa, concurso de méritos, selección abreviada, contratación de mínima cuantía. El
contrato de prestación de servicios es por medio de contratación civil.
Quede en 14 minutos.
.- La relación nace en los asuntos de las personas naturales, los actos jurídicos, los
contratos.
5. Derecho Civil y Derecho Procesal Civil. (C.G.P.)
Se da una relación en cuanto a normas procesales. Vacíos normativos respecto del
proceso nos remiten al C.G.P.
El Código Administrativo trae su propio procedimiento para contratar, sancionar, etc,
pero no habla de notificaciones, recursos, apelaciones por ejemplo, éstas se hacen a s
través del C.G.P. Todas las demandas administrativas generalmente si bien vienen y las
explican dentro del código administrativo, el procedimiento se hace a través del C.G.P.
Solamente hay unos cambios que los trae el código administrativo como el pago de
expensas, para el pago de algunas cauciones.
6. Derecho Administrativo y Derecho Comercial: es directa.
El estado moderno tiene algunas empresas de economía mixta y las empresas
industriales y comerciales para, son para prestar un servicio y generar riqueza para el
mismo estado. Estos negocios se hacen a través del Código de Comercio. Ej. Ecopetrol,
empresas de servicios públicos (enviaseo de envigado). Conflictos que se susciten con
los destinatarios de esos servicios públicos, algunos de esos proceso van al derecho
administrativo, pero para solucionarlo el juez por ejemplo tendrá que valerse de
normas del derecho no solo administrativo sino comerciales, civiles o laborales.

7. Derecho Administrativo y Derecho Laboral.


Cuando se trata de trabajadores oficiales y empleados públicos, el trabajador oficial se
rige por el Código Sustantivo del Trabajo, el empleado público se rige por el régimen
del servidor público que es la Ley 909 de 2004. Las normas laborales de los servidores
públicos tienen su propia regulación, sin embargo los vacíos normativos de esa ley 909
nos remite al C.S.T.
8. Derecho Administrativo y Derecho Penal.
Existe una relación directa. Existe además un Código Disciplinario Único que el que
tiene normas que son sanciones pero que tienen normas que en algún momento se
convierten en delitos penales, este es otro código que pertenece al derecho
administrativo Ley 734 de 2002.

9. Derecho Administrativo y Derecho Tributario.


Relación directa. Registro de las personas, registro de bienes inmuebles, vehículos,
registro en cámara de comercio.

10. Derecho Administrativo y Derecho Registral y Notarial.


Relación directa.
11. Derecho Administrativo y Derecho Ambiental
Hoy por hoy es el que traspasa todas las jurisdicciones. Se encuentra en todos las
ramas del derecho. Todas las empresas hoy por hoy con más de 10 empleados para
crearse deben realizar un estudio de impacto ambiental. Ambientalmente es el estado
que realiza las demandas de este tipo.

Fuentes del Derecho Administrativo.


a. Fuentes escritas (Directas): dentro de ellas están: - Todas las normas jurídicas del
derecho administrativo. Existe una que se llama fuente de fuentes originaria que
es la constitución (art. 4 C.N.) y las normas constitucionales (los artículos de la
constitución). - Igualmente las normas jurídicas que conforman el derecho
derivado realizado por el Congreso de la república y o por organismos legislativos
excepcionales concretados en leyes y decretos con fuerza del ley expedidos por el
presidente de la republica (estados de excepción). - Hacen parte de las fuentes
directas los actos administrativos los cuales se equiparan a una ley, porque los
actos administrativos con el estado se pronuncia frente a sus administrados son de
obligatorio cumplimiento Ej. Un acto administrativo donde se aprueba un subsidio
de servicios públicos para los estratos más bajos tiene fuerza de ley.

b. Fuentes no escritas (Indirectas o complementarias): Aquellas que están más allá


de la norma jurídica pero no pueden subsistir sin la norma jurídica Ej. la
costumbre. (para que la costumbre sea aplicada debe haber una ley que diga que
la costumbre es fuente del derecho comercial, civil). La costumbre va más allá de
la ley. Los negocios verbales o de boca.
Se pueden llamar fuentes accesorias, auxiliares o complementarias del derecho,
porque en estas interviene la actividad colectiva del ser humano (art. 230 C.N.),
cuando interpreta, aplica métodos y argumentación para desentrañar la esencia o
el espíritu de las normas jurídicas, o bien por el transcurso del tiempo se asimilan
actos, actuaciones, sucesos o hechos relevantes e idóneos para revolver asuntos
jurídicos. Silencio Administrativo (requisito de procedibilidad).
La jurisprudencia es una fuente no directa (precedente jurisprudencial)
La doctrina es fuente indirecta (conceptos relevantes).

Formas de Integración del Derecho.

Cuando ya se agota la constitución, la norma, la ley, la costumbre, la doctrina,


principios generales del derecho; en estos casos acudimos a la equidad natural y la analogía

Fuente de Fuentes: la constitución, la constituyente y los actos administrativos de los


órganos soberanos del estado que son el congreso y el pueblo son fuentes de fuentes (actos
legislativos, el referéndum donde el pueblo se pronuncia).

Referéndum: es el pueblo el que le pronuncia para la consecución de un objetivo

Plebiscito es el estado el que le propone al pueblo (plebe) para que el pueblo se


pronuncie si quiere o no.

Fuente de fuentes también son los bloques de constitucional que son tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por el congreso de la república.

También podría gustarte