Está en la página 1de 12

ENSEÑANZA SITUADA

FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO

Capítulo 1. PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LAS PERSPECTIVAS


EXPERIENCIAL, REFLEXIVA Y SITUADA

Se ofrece una revisión de algunos conceptos y principios educativos que permitan


sustentar la concepción de enseñanza situada, se revisan algunas aportaciones
de autores como John Dewey con una exposición de la concepción de aprendizaje
experiencial y enseñanza reflexiva y la propuesta de Donald SchÖn dela
formación mediante la práctica reflexiva.

LA PERSPECTIVA EXPERENCIAL DEWEYNIANA: “APRENDER HACIENDO”


Y EL PENSAMIENTO REFLEXIVO

La idea de que el currículo y la enseñanza deben centrarse en las necesidades,


intereses y experiencias de los alumnos es una postura que emerge con mayor
fuerza en las primeras décadas del siglo xx.

Para Dewey la escuela es ante todo una institución social en la que puede
desarrollarse una vida comunitaria que constituye el soporte de la educación, es
en esta vida donde el niño o el joven experimenta las fuerzas formativas que lo
conducen a participar activamente en la tradición cultural que le es propia a la par
que le permite el desarrollo de sus propias facultades.

La escuela es entendida como proceso vital; la vida social en la escuela


deweyniana se basa en el intercambio de experiencias y la comunicación entre los
individuos, la escuela tiene que estructurarse en torno a determinadas formas de
cooperación social y vida comunitaria.

Según Posner (2004) se basa en que todo lo que les pasa a sus alumnos influye
en sus vidas, y por tanto el currículo debía plantearse en términos amplios en lo
que pueda planearse en la escuela e incluso fuera de ella.
Aprendizaje experiencial: es un aprendizaje activo utiliza y transforma los
ambientes físicos y sociales para extraer lo que le atribuya a experiencias valiosas
y pretende establecer un vínculo entre aula y la comunidad entre la escuela y la
vida, es decir un aprendizaje que se genera cambios en la persona y su entorno.
Así la aplicación del aprendizaje experiencial en la enseñanza se conoce como el
enfoque de “aprender habiendo” o “aprender por la experiencia” no se restringe a
un saber hacer”.

De acuerdo con Brubacher (2000) principios de la postura de Dewey

1.- Educación democrática: la educación debe concebirse ante todo como una
gran actividad humana en y para la democracia, debe orientarse a la
reconstrucción del orden social

2.- Educación científica: se destaca el papel de formación científica de los niños


y jóvenes así como la importancia de la experimentación por medio del método
científico

3.- Educación pragmática: centrada en la experiencia como prueba del


conocimiento mediante el hacer y experimentar en que participa el pensamiento
de alto nivel

4.-. Educación progresiva: plantea la experiencia educativa es una


reconstrucción constante de lo que hace el niño a la luz de la experiencias que
vive y por ende le permite al alumno progresar, avanzar en el conocimiento.

Para Dewey el currículo requiere cambio y reorganización constante con base a


las necesidades e intereses de los alumnos para fomentar en ellos el desarrollo
tanto de la inteligencia como de las habilidades sociales para la participación en
una sociedad democrática, intenta equilibra dos criterios que aparecen como
antagónicos a la hora de tomar decisiones sobre el currículo y la enseñanza: el
desarrollo del razonamiento del conocimiento empírico procedimental con las
materias que conducen a aprender habilidades de utilidad social, se introduce un
tercer criterio” el desarrollo o crecimiento saludable de la experiencia individual”,
se establece un balance entre el desarrollo intelectual, social y personal.

En el caso de la enseñanza-aprendizaje de contenidos científicos su interés no


solo transcribe en la adquisición de los conceptos y principios científicos sino en la
compresión critica de sus aplicaciones sociales y cotidianas implícitas, plantea que
el currículo debe organizarse en torno a situaciones que permiten un crecimiento
continuo para el individuo, por consiguiente el currículo y la enseñanza requiere
una planeación cooperativa entre el profesor y sus estudiantes.

Dewey funda la “escuela experimental” o “escuela laboratorio” lo sustenta en:

 Teorías psicológicas
 Principios morales básicos
 Las necesidades e intereses de los niño
 Experiencia centrada en los ambientes

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON LAS PERSPECTIVAS


SITUADA Y EXPERENCIAL

 método de proyectos
 aprendizaje centrados en la solución de un problemas reales y en el análisis
de casos
 practicas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales
 aprendizaje basados en el servicio en las comunidades
 trabajo en equipos cooperativos
 ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas
 aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (NTIC)

Capítulo 2. LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS


SITUADOS
El aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente
experiencial, pues al aprender hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en
contextos de prácticas situadas y auténticas. En este capítulo revisaremos el
enfoque de proyectos en la enseñanza y el aprendizaje con base en la teorización
y los referentes de las perspectivas experiencial y situada, la intención es ofrecer
al lector tanto una caracterización de este enfoque como algunas preinscripciones
metodológicas para su aplicación en el aula.

Se tratan de rescatar algunos puntos importantes como los siguientes:

 Ayudar en la elaboración de proyectos y colaborar te deja un conocimiento


 Las habilidades y actitudes que cada persona va a poner en juego

De acuerdo con Dewey el curriculum debe llevar al niño a situaciones que lo


conduzcan a un crecimiento continuo derivado de la interacción entre condiciones
objetivas o sociales, internas o personales ya que este autor dice que el niño
aprende haciendo.

El proyecto es el foco central de la enseñanza, es colaborativo, se trabaja en


equipo, se relacionan con la vida cotidiana, con su contexto.

Enfoque centrado en proyectos de acuerdo a Posner supone que:

Epistemológico: va del pensamiento a la acción y de la acción a la reflexión

Psicológico: aprender haciendo, basándose en la práctica

Propósito educativo: lo que se quiere lograr, los docentes buscan el desarrollo


del niño

Para Dewey y Kilpatrick lo valioso de un proyecto es la posibilidad de preparar al


alumno no solo a la experiencia concreta, sino en la posibilidad de tener una
amplia aplicación en situaciones futuras.

De acuerdo con Perrenoud:

 El proyecto situado es una estrategia dirigido por grupos o clase


 Se orienta a una producción completa
 Induce un conjunto de tareas a las que todos los alumnos deben participar
y desempeñar un rol activo
 Promueve explícitamente aprendizajes identificables en el currículo escolar

Selman Wasserman (1999) menciona que el trabajo con proyecto requiere de


tareas “actividades generativas” requiere que los estudiantes apliquen lo que
aprendieron en forma creativas y novedosas.

Las personas desarrollan competencias adaptadas a su vida real de esta manera


Perrenoud en lista una serie de competencias a desarrollar:

 Competencia para la afrontación de conocimiento verdadero


 Competencia para la cooperación y el trabajo en la red
 Competencias para la comunicación escrita y oral
 Competencia para la autoevaluación espontanea o solicitada

Los pasos de un proyecto y su puesta en marcha en el aula:

 Presentaciones
 Entrevistas y obtención de información
 Estudio sobre determinados grupos
 Análisis de casos
 Representaciones o historias que permitan demostrar la comprensión

De esta manera para elaborar un proyecto se debe considerar preguntas tales


como ¿Qué se quiere hacer?, ¿Por qué se quiere hacer?, ¿para qué se quiere
hacer?, ¿Cómo se va hacer? Etc.

Fases para el diseño de un proyecto situado:

 Planteamiento del asunto atópico de interés a desarrollar


 Definir un propósito y producto del proyecto
 Determinar las propiedades finales del producto
 Orientaciones para que los estudiantes delimiten el procedimiento a
desarrollar
 Acompañamiento mediado en el desarrollo del procedimiento
 Seguimiento en la elaboración del producto
 Organización de la demostración pública del producto

Capítulo 3. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y EL MÉTODO DE


CASOS

Uno de los puntos centrales de este libro es resaltar la importancia de la creación


de entornos y experiencias de aprendizaje que permitan a las personas afrontar
con éxitos los problemas relevantes que enfrentan. El ABP consiste en el
planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o
solución constituye el foco central de la experiencia y donde la enseñanza consiste
en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución
del problema en cuestión, suele definirse como una experiencia pedagógica de
tipo practico organizada para investigar y resolver problemas vinculados con el
mundo real.

Características básicas del ABP se plantean las siguientes:

 Compromete activamente a los estudiantes como responsables de una


situación problema
 Organiza el currículo en torno a problemas holistas que generan en los
estudiantes aprendizajes significativos e integrados
 Crear un ambiente de aprendizaje en el que los docentes alientan a los
estudiantes a pensar y los guían en su indagación, lo que permite alcanzar
niveles más profundos de comprensión.

Entre las habilidades que se busca desarrollar en los alumnos como resultado
de trabajar mediante la concepción de problemas y soluciones se encuentran:

 Abstracción: implica la representación y manejo de ideas y estructuras


de conocimiento con mayor facilidad y deliberación
 Adquisición y manejo de información: conseguir, filtrar, organizar y
analizar la información proveniente de distintas fuentes
 Comprensión de sistemas complejos: capacidad de ver la interacción
de las cosas y el efecto que producen las partes en el todo y el todo en
las partes, en relación con sistema naturales, sociales, organizativos,
tecnológicos, etc.
 Experimentación: disposición inquisitiva que conduce a plantear
hipótesis, a someterlas a prueba y a valorar los datos resultantes
 Trabajo cooperativo: flexibilidad, apertura e independencia positiva
orientada a la construcción conjunta del conocimiento

LOS PROBLEMAS “ABIERTOS”

Aprender mediante problemas abiertos lograremos prepararnos para contender


con éxito en los distintos contextos de la vida real, y para esto requiere un
abordaje estratégico: la posesión de conocimiento formal, experiencia, creatividad,
práctica y juicio, es decir, tanto de pensamiento como actividad en un alto nivel de
desempeño.

Lewis y Greene (1989) define dos estrategias:

La estrategia de explorador: implica la tendencia a analizar la informacion


propuesta en sus mas minimos detalles, de modo que el solucionador pasa de
modo sitemtaico de una conclusion a la siguiente, su desventaja el tiempo que
consume y que al solucionarlo vea solo los detalles y pierda el sentido de la
busqueda.

La estrategia de piloto: implica un estilo mas intuitivo que prioriza el analisi del
problema desde un punto de vista abarcativo aunque se corra el riego de
descuidar detalles importantes.

¿EXISTE EVIDENCIA EN FAVOR DEL ABP?

el metaanálisis es un procedimiento estadistico que consiste en combinar los


resultados de varios estudios experimentales en un periodo determinado sobre un
topico particular a fin de obtener una sintesis comprensiva de los resultados e
identificar tendencias principales, en el caso de la ABP se han conducido varios
metaanalisis.

Elementos instruccionales de un caso (wassermann, 2004).

Fases para el diseño de un estudio de caso

 Seleccionar y construir el caso (elaborar narrativa)


 Presentación del caso
 Definir el propósito del análisis del caso
 Determinar los criterios que deben reunir las conclusiones (elaborar
rubricas)
 Planteamiento de preguntas de estudio y análisis de caso
 Organizar y moderar la discusión sobre el caso en pequeños grupos
 Acompañar la formulación de conclusiones
 Organizar la demostración publica de las conclusiones

Capítulo 4. APRENDER SIRVIENDO EN CONTEXTOS


COMUNITARIOS
De acuerdo con McKeachie (1999), el aprendizaje en el servicio se engloba en el
rubro de enfoques de aprendizaje experiencial que toman como sustento la teoría
de John Dewey y que consiste en experiencias relevantes de aprendizaje directo
en escenarios reales, sean estos institucionales, laborales o comunitarios, el
aprendizaje experiencial es el que permite a los estudiantes vincular el
pensamiento a la acción y que pretende desarrollar en ellos la capacidad de
construir, aplicar y transferir significativamente el conocimiento al enfrentarlos a los
fenómenos de la vida real, con el supuesto que solo así es posible desarrollar
habilidades complejas y construir un sentido de competencia profesional.

El aprendizaje ene l servicio transcurre dentro del continuo que va del aprendizaje
in situ a la experiencia de servicio a la comunidad, pero ocurre mientras el alumno
toma los cursos curriculares vinculados al proyecto de servicio en la comunidad,
de manera que la experiencia de aprender sirviendo y el proyecto que se deriva de
esta forma parte el currículo escolar; es decir, no se trata de actividades
extraescolares desligadas del currículo escolar.

Servicio autocontenido el tutor es el responsable de delimitar las acciones y


funciones profesionales de diseñar los programas y brindar retroalimentación a los
alumnos.
El sentido de la interacción comunitaria

Capítulo 5. LA EVALUACIÓN AUTENTICA CENTRADA EN EL

DESEMPEÑO: UNA ALTERNATIVA PARA EVALUAR EL


APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

En la perspectiva situada, la enseñanza se organiza en torno a


actividades auténticas y la evaluación requiere guardar congruencia
con ellas, de tal manera que también exista una evaluación autentica,
la premisa central de una evaluación autentica es que hay que evaluar
aprendizajes contextualizados.

La evaluación centrada en el desempeño demanda a los estudiantes


demostrar que poseen ciertas conductas o habilidades en situaciones
de prueba ex profeso.

La evaluación autentica va un paso más allá en el sentido de que


destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto
de una situación de la vida real, recordemos, no obstante que
“situación de la vida real “no se refiere solo a “saber hacer algo en al
calle, fuera de la escula”; mas bien se refiere a mostrar un desempeño
significativo en el mundo real en situaciones y escenarios que
permitan capturar la riqueza de lo que los alumnos han logrado
comprender, solucionar o intervenir en relación con asuntos de
verdadera pertinencia y trascendencia tanto personal como social.

Esta trata de evaluar los saberes, se considera como una alternativa


en el sentido de que busca un cambio en la cultura de la evaluación
imperante centrada en instrumentos estáticos de lápiz y papel que
exploran solo la esfera del conocimiento declarativo, más que nada de
tipo factual.

Implica una autoevaluación por parte del alumno pues la meta es la


promoción explicita de sus capacidades de autorregulación y reflexión
sobre su propio aprendizaje, para que la evaluación autentica sea
efectiva se requiere que los criterios y los estándares se vinculen
directamente al tipo y nivel de trabajo que pueden desarrollar los
alumnos, ambos criterios y estándares tiene que ser claros, conocidos
y no arbitrarios.

Darling-Hammond, Ancess y Falk (1995) plantea cuatro


características:

 Las evaluaciones auténticas están diseñadas para representar el


desempeño real en el campo en cuestión.
 Los criterios de la evaluación permiten valorar los aspectos
esenciales en distintos niveles, en vez de centrarse en
estándares rígidos basados en una única respuesta correcta
 La autoevaluación representa un papel muy importante en las
tareas de evaluación auténticas; su meta principal es ayudar a
los estudiantes a desarrollar la capacidad de evaluar su propio
trabajo al contrastarlo con estándares públicos y consensados, al
poder revisar, modificar y redirigir su aprendizaje.
 Puesto que la construcción del conocimiento se entiende como
una empresa humana de interés para la sociedad, en una
evaluación autentica se espera que los alumnos aprendieron y
generaron se comparta y discuta públicamente.

La evaluación autentica centrada en el desempeño resulta una opción


excelente para valorar las llamadas competencias, sea de índole
académica, sociofuncional o profesional, según la acepción que da
Perrenoud al término, tal como se planteó en el segundo capítulo de
este libro.

También podría gustarte