Está en la página 1de 5

FECHA DE SIEMBRA: INFLUENCIA EN EL DESARROLLO Y RENDIMIENTO SEGUN

GRUPOS DE MADUREZ EN CORDOBA

R. E. Toledo*
Facultad de Ciencias Agropecuarias, U.N.C. Av. Valparaiso s/n. 5000. Córdoba.
Tel.: 0351 - 4334103 / 05 / 16 / 17. Int: 418 *rtoledo@agro.unc.edu.ar

Palabras claves: Soja, Rendimiento, Altura de planta, Numero de granos, Peso de 1000
granos

Introducción

La temperatura y el fotoperiodo son los principales factores que influyen sobre la velocidad
de desarrollo del cultivo de soja [Glycine max (L.) Merril]. Las modificaciones en la fecha de
siembra (FS) generan diferencias en la longitud del día y determinan el número de días que
transcurren desde la emergencia (VE) a inicio de floración (R1) y hasta la maduración
(Norman, 1983). Es conocido el efecto de la FS sobre las respuestas fenológicas y
productivas de los Grupos de Madurez (GM) variando de un año a otro de acuerdo con las
condiciones ambientales; la correcta elección de la FS se lo considera el principal factor
cultural para la producción de soja. (Egli et al., 2009), por lo tanto la siembra en época y
momento adecuado definirá la radiación que recibirá el cultivo durante su ciclo y el fotoperiodo
que explorara, siendo la FS una herramienta de alto impacto en el RTO final (Toledo et al.,
2010).

La Provincia de Córdoba, dentro de la Región Pampeana Norte, es una de las principales


provincias productoras de soja, donde la superficie implantada fue incrementándose a lo largo
de los últimos años, pasando de 3.564.352 hectáreas (has) (campaña 2002/03) hasta
5.050.360 has (campaña 2010/11), esto es un aumento de 165.112 has año-1 en las últimas 9
campañas. El RTO promedio provincial es de 2.618 kg ha-1 (sin incluir la campaña 2010/11)
con un valor máximo de 3.187kg ha-1 (campaña 2006/07) y un mínimo de 2.024 ka ha-1
(campaña 2003/04) (SAGPyA, 2011).

El objetivo del trabajo fue analizar cómo influye la FS sobre la productividad y el desarrollo
de GM III al GM VI sembrados entre septiembre y enero en un ambiente representativo de la
región centro de Córdoba, Argentina.

Materiales y Métodos

Bajo la coordinación de la EEA-INTA Marcos Juárez se sembraron, entre las campañas


2002/03 al 2010/11, los ensayos de FS y GM en el Área Experimental del Campo Escuela de
la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba (31º19’LS,
64º13’LW). La experiencia se realizó en un suelo haplustol éntico, franco limoso en superficie
y en subsuelo, con capacidad de uso III. La suma de precipitaciones desde septiembre a abril
fueron: 747mm (campaña 2002/03), 409mm (campaña 2003/04), 745mm (campaña 2004/05),
693mm (campaña 2005/06), 809mm (campaña 2006/07), 570mm (campaña 2007/08)),
371mm (campaña 2008/09), 516mm (campaña 2009/10) y 642mm (campaña 2010/11). Los
cultivares utilizados se detallan en la Tabla 1 según el GM que pertenecen, la campaña en
que fueron sembrados y el tipo de hábito de crecimiento (HC) indeterminado (ind) o
determinado (det). Los experimentos se condujeron como diseño completo en bloques
aleatorios con 3 repeticiones, la unidad experimental fue una parcela de 3 surcos de 3 m de
largo entre las campañas 2002/04 y de 4 surcos de 4 m durante entre las campañas 2004/11.
Las siembras fueron de primera y se realizaron manualmente con un promedio de 40 semillas
m2 con espaciamiento entre hileras de 0,52 m. Las FS de siembra promedio fueron: FS1:
24/09, FS2: 14/10, FS3: 02/11, FS4: 23/11, FS5: 14/12 y FS6: 12/01. En cada campaña se

-1-
Tecnología de Cultivo
comenzó la siembra luego de una lluvia y si no se daban las condiciones se realizaba un riego
complementario (promedio de 50mm) para asegurar una adecuada implantación sobre todo
en las primeras FS.
Tabla 1: Cultivares de GM III, IV, V y VI utilizados, según campaña, GM y HC
Cultivares Campañas GM HC Cultivares Campañas GM HC
A3901RG 2002/03 III largo ind TJ2049RR 2004/05 IV largo Ind
DM3950RR 2002/03 III largo ind NA5009RR 2008/11 V Ind
DM3700RR 2003/10 III largo ind A5409RG 2002/04 V Ind
DM3810RR 2010/11 III largo ind RA514RR 2004/10 V Ind
SP4500RR 2008/09 IV largo ind DM5.5iRR 2008/10 V Ind
DM4600RR 2002/08 IV largo ind DM5.9iRR 2010/11 V Ind
A4613RG 2007/11 IV largo ind RA516RR 2010/11 V Ind
DM4800RR 2002/04 IV largo ind Rafaela58RR 2002/03 V Det
DM4870RR 2004/08 IV largo ind A5485RG 2008/09 V Det
DM50048RR 2002/05 IV largo ind A5520RG 2002/03 V Det
RA418RR 2005/06 IV largo ind A5766RG 2004/08 V Det
SA4900RR 2008/09 IV largo ind A5901RG 2003/04 V Det
A4910RG 2002/04 IV largo ind MG5631RG 2010/11 V Det
DM4970RR 2008/10 IV largo ind A6445RG 2002/03 VI Det
A4990RG 2010/11 IV largo ind A6411RG 2003/10 VI Det
DM4970RR 2010/11 IV largo ind A6517RG 2010/11 VI Det

Las observaciones se realizaron según escala fenológica (Fehr et al., 1971), registrándose
duración en días de VE a R1 y de R1 a madurez completa (R8). En R8 se registró altura de
planta (AP); el RTO se obtuvo cosechando manualmente las plantas ubicadas en los 2 m
lineales del surco central (1,04 m2) en las dos primeras campañas y en los 2 m lineales de
cada uno de los dos surcos centrales (2,08 m2) en las restantes, el posterior análisis de esta
variable fue a través del RTO ajustado (13,5 % de humedad). El número de granos m2 se
obtuvo a través de la ecuación de RTO, relacionando la productividad m2 (expresada en
gramos (g) al 0 % de humedad) y el peso de 1000 granos (PMG) registrado por cada GM en
cada FS. Se realizo el análisis de la varianza con la variables de interés comparando las
medias a través del método de comparaciones múltiples LSD-Fischer al 5% de significancia,
utilizándose el programa estadístico INFOSTAT.

Resultados

En la Figura 1 se observa la duración de VE a R1 donde el mayor promedio fue de 52 días


en la FS de septiembre, con un valor máximo de 67 días (GM VI det) y mínimo de 38 días
(GM III largo), disminuyendo la longitud de la etapa con el transcurrir de las FS, alcanzando
35 días de promedio en la FS de enero con un máximo de 43 días (GM VI det) y un mínimo de
27 días (GM III largo), hubo por lo tanto en los GM III largo y GM IV largo desde la FS1 a la
FS6 una reducción en promedio del 26% en la longitud de la etapa, en los GM mayores esta
fue del 36%. En todas las FS se obtuvieron diferencias estadísticas significativas entre los GM
(datos no publicados). La duración de R1 a R8 tuvo similar tendencia que la observada en VE
a R1, siendo septiembre el mes donde se logró el mayor promedio (118 días), donde el GM VI
det (114 días) fue el de registro superior y el GM IV largo (121 días) el inferior. En enero el
promedio fue de 79 días con un valor máximo del GM VI det (82 días) y un mínimo del GM III
largo (77 días). Tanto el GM III largo, el GM IV largo y el GM V ind desde la FS1 a la FS6
redujeron un 35% la longitud de la etapa, en tanto en el GM VI det fue del 32%. Figura 2. En
la duración de esta etapa se obtuvieron diferencias estadísticas significativas en casi todas las
FS salvo la FS3. (datos no publicados).

En la Figura 3 se grafica la AP obtenida con valores máximos promedio entre la FS3 (70
cm) y FS4 (72 cm). El mayor valor de AP (85 cm) fue obtenido por el GM V ind en la FS2, la
menor AP (38 cm) fue registrada por el GM III largo en la FS6. En todas se obtuvieron
diferencias estadísticas significativas entre los GM (datos no publicados). En la Figura 4 se
observa que el mayor promedio de RTO se logró en la FS2 (3454 kg ha-1), donde se destacó

-2-
Tecnología de Cultivo
el GM IV largo (4038 kg ha-1) cuyos cultivares obtuvieron el mayor promedio con diferencia
estadísticas significativas con respecto al resto de los GM, el mismo GM IV largo mantuvo su
buena performance y comportamiento en la siguiente FS. En FS anticipadas de septiembre el
GM V ind (3996 kg ha-1) sobresalió por encima del resto con diferencias estadísticas
significativas; en las FS4 y FS5 el GM IV largo (2641 kg ha-1 promedio) obtuvo mayores RTO
pero sin registrarse diferencias significativas con los demás GM. En la FS6 fueron el GM V ind
(2324 kg ha-1) y en menor medida el GM IV largo (2268 kg ha-1) los de mejor respuesta
productiva pero sin diferencias estadísticas entre ellos (Tabla 2).

GM III GM III
70 GM IV 125 GM IV
GM V ind
65 GM VI det 120 GM V ind
Tend GM III largo GM VI det
60 Tend GM IV largo 115 Tend GM III largo
Tend GM V ind Tend GM IV largo
55 110

Dias de R1 a R8
Dias de VE a R1

Tend GM V ind
50 105 Tend GM VI det

45 100
40 95
35 90
30 85
25 80
20 75
24-sep 14-oct 02-nov 23-nov 14-dic 12-ene 24-sep 14-oct 02-nov 23-nov 14-dic 12-ene
FS FS

Figura 1: Duración y tendencia de VE a R1 Figura 2: Duración y tendencia de R1 a R8


según FS y GM  según FS y GM

90 4200
85 4000
80 3800
Rendimiento (kg ha-1)

3600
75
3400
Altura (cm)

70 3200
65 3000
60 2800
55 GM III
2600 GM III
GM IV 2400 GM IV
50 GM V ind GM V ind
GM VI det
2200 GM VI det
45 Tend GM III largo 2000 Tendencia GM III largo
40 Tend GM IV largo 1800 Tendencia GM IV largo
TendGM V ind Tendencia GM V ind
35 1600
24-sep 14-oct 02-nov 23-nov 14-dic 12-ene 24-sep 14-oct 02-nov 23-nov 14-dic 12-ene
FS FS

Figura 3: AP según FS y GM Figura 4: RTO según FS y GM 

El RTO final se obtiene a través del producto del NG por unidad de superficie y el PMG, si
bien pueden compensarse entre ellos, guardan cierta independencia entre sí, lo que supone
que un aumento en cualquiera de los dos componentes puede incrementar el RTO (Kantolic
et al., 2004). El NG y PMG tuvieron tendencia decreciente a medida que se atraso la FS;
salvo en las FS4 y FS5 no se obtuvieron diferencias estadísticas significativas entre los GM
con respecto al NG con un mayor valor promedio en la FS1; en cuanto al PMG no se
registraron diferencias significativas en las FS5 y FS6 con máximos promedios entre la FS1 y
FS3. Tabla 2. Observando la relación del RTO en función del NG y el PMG, el NG es el
componente que mejor explicaría las variaciones en el RTO, con un R2 superior a 0,74.
Figuras 5 y 6

Tabla 2: NG, PG, RTO, Coeficiente de variación (CV) y promedios obtenidos según GM y FS. Resultados
expresados como promedios de nueve campañas

-3-
Tecnología de Cultivo
Numero de granos m2 Peso de 1000 granos Rendimiento (Kg ha-1)
FS GM III GM IV GM V GM VI GM III GM IV GM VI GM III GM IV GM V GM VI
CV Prom CV Prom CV Prom
largo largo ind det largo largo GM V ind det largo largo ind det
24-sep 1612c 2393b 3034a 2334b 31,45 2343 161,19a 138,23a 132,53b 145,24b 13,50 144,30 2721b 3372ab 3996a 3351ab 28,42 3360
14-oct 2008b 2642a 2498ab 1952b 38,70 2275 168,83a 141,35a 126,86b 141,91b 17,31 143,49 3424ab 4038a 3442ab 2912b 36,21 3454
02-nov 1990b 2625a 2285ab 1835b 37,73 2186 157,12a 141,06a 137,03b 142,95b 15,47 144,54 3381ab 3983a 3267b 2835b 32,58 3367
23-nov 2100a 2390a 2240a 2088a 30,93 2205 147,08a 132,03ab 131,82b 141,12ab 17,97 138,02 3353a 3488a 3352a 3147a 29,10 3335
14-dic 1823a 2085a 2024a 1938a 31,19 1968 149,00a 137,13a 132,91a 143,32a 21,07 140,59 2965a 3014a 2940a 2981a 35,43 2975
12-ene 1033b 1562a 1656a 1558a 35,75 1452 142,18a 125,93a 123,75a 130,68a 29,72 130,54 1726b 2268a 2324a 2126ab 43,67 2111
Letras diferentes en cada columna indica diferencias significativas (p<= 0,05)

200 5200
a
4700 b
175
Peso de 1000 granos (g)

4200

Nº de granos m 2
150 3700
125 3200
2700
100 2200
75 1700
y = 0,5906x + 237,95
y = 0,0107x + 106,96 1200 R² = 0,7458
50 R² = 0,1929
700
25 200
200 1200 2200 3200 4200 5200 6200 7200 200 1200 2200 3200 4200 5200 6200 7200
RTO (Kg ha-1) RTO (Kg ha-1)

Figura 5: Relación entre el NG (a) y el PMG (b) con el RTO de GM III, GM IV, GM V HC ind y GM VI det,
campañas 2002 al 2011 

Conclusiones
• A medida que se atrasó la FS disminuyó la longitud tanto de la etapa VE a R1 como de R1
a R8 con una tendencia decreciente de los diferentes GM, con mayor relevancia en los GM
mayores.
• La evolución de AP registró máximos promedios en el mes de noviembre, en la 1er
quincena (GM III largo y GM IV largo) y en la 2da quincena (GM VI det). Mientras el GM V
ind alcanzó el mayor promedio en octubre; describiendo en todos los casos la típica
campana de crecimiento, con valores mínimos en FS extremas.
• Las mejores condiciones ambientales de la región para obtener mayores RTO se ubicaron
entre la FS2, FS3 y FS4, a partir de esto puede definirse una ventana óptima de siembra
para maximizar la respuesta productiva, entre la 2da quincena de octubre y el mes de
noviembre, recomendándose a los cultivares del GM IV largo como los de mejor
performance.
• A partir de una FS promedio del 24/10 el GM III largo disminuyó 20,96 kg ha-1día-1 de
atraso de la FS, el GM IV 21,78 kg ha-1día-1, el GM V ind 12,88 kg ha-1día-1, y el GM VI det
la disminución fue de 9,34 kg ha-1día-1 de atraso a partir de la FS del 24/10, lo que
manifestaría la mayor estabilidad en la respuesta productiva de este último GM ante
modificaciones en la FS.

Agradecimientos
A los estudiantes que participaron a lo largo de los nueve años en el marco del programa de
Iniciación Profesional, al personal del campo escuela, a los docentes de la cátedra de
Cereales y Oleaginosas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC.

A la memoria y el recuerdo de Domingo, de Anino, y del Ing. Agr. Oscar Rubiolo.

Bibliografía
EGLI, D., CORNELIUS P., 2009. A Regional Analysis of the Response of Soybean Yield to Planting Date. Agronomy
Journal. Vol 101: 330-335
FEHR, W., CAVINESS, C., BURMNOOD, D. y PENNINGTON J., 1971. Stage of development descriptions for
soybeans, glycine max (L.) Merrill. Crop Science. Vol 11: 929-931

-4-
Tecnología de Cultivo
KANTOLIK, A., GIMENEZ, G. y DE LA FUENTE, E., 2004. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del
da
rendimiento y la calidad de soja. En: Producción de Granos. Bases funcionales para su manejo. 2 edición. Ed:
A. Pascale, Buenos Aires. pp 167-195.
NORMAN, G., 1983. Crecimiento y desarrollo En: Fisiología, mejoramiento, cultivo y utilización de la soja. Ed:
Hemisferio Sur. pp 19-43
SAGPyA, 2011. http://www.siia.gov.ar/index.php/series-por-tema/agricultura Consultado: 30/06/11.
TOLEDO, R., CAMINO, S., ESTEVES, N., PEREZ, G. y RAMALLO, C., 2010. Efecto de la fecha de siembra en el
comportamiento productivo de Grupos de Madurez III al VI. Soja Actualización 2010. Marcos Juarez. pp 95-100

-5-
Tecnología de Cultivo

También podría gustarte