Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1-En los siguientes enunciados, elija el que cumple con la definición de oración.
a) El silencio, sobre una blanda quietud de mar.
b) Largas cuerdas azules en su palpitación.
c) En flores y en estrellas manifestó su ser.
d) Los ojos del silencio graves sobre el abismo.
2- “La estrella azul se quema sobre un Belén de escarcha”. El enunciado anterior es un ejemplo de:
a) Oración compuesta b) Oración compleja c) Oración simple d) Oración subordinada
3-En la oración “En la sala de nuestra casa el nacimiento ocupaba un espacio bastante grande”. El núcleo del
predicado es:
a) Espacio b) Nacimiento c) Bastante d) Ocupaba
4- Encuentre el núcleo del sintagma nominal, en la oración siguiente: “El mejor alumno será uno de ustedes”:
a) será b) Ustedes c) Alumno d) Mejor
LA GRAN MENTIRA
La publicidad es en algunos casos ética, sin embargo, en otras situaciones, puede volverse
engañosa, subliminal, discriminatoria, entre otros. Además, es imposible escapar de ella,
porque lo inunda todo.
Por lo anterior, algunos publicistas manifiestan que dicha situación es un reflejo del contexto, es
decir, de la sociedad. Actualmente, se sabe que la publicidad crea tendencias, no sólo con
respecto al consumo de determinados productos, sino que, también, determina modelos sociales
y, en algunos casos, contribuye a crearlos, imponerlos y perpetuarlos. Debido a esto, los
Estados, las empresas y los gobiernos actúan en complicidad con los medios de comunicación.
Se debe tomar en cuenta que, dichos medios siguen ampliando su radio de acción, puesto que,
ya no existen solamente medios convencionales (radio, prensa, TV), ahora, también, existe el
internet, el cual utilizado sin medidas ni restricciones puede volverse muy peligroso.
Además, en la actualidad cada vez más adolescentes y niños tienen acceso al internet de forma
incontrolada. Abonado a esto, la publicidad se encuentra en todo tipo de eventos, en el
transporte público y selectivo, en establecimientos y hasta en la ropa. Se trata pues, de UNA
invasión cotidiana de la que prácticamente es imposible escapar.
Toda esta publicidad se transforma en un gigantesco canto de sirena, cuyo fin es adormecernos
e hipnotizarnos para que seamos cada vez más obedientes, y para que compremos los
productos que le interesan al sistema.
¿Por qué la publicidad intenta hacernos creer que tenemos que ser felices a toda costa, que
debemos cumplir todos nuestros deseos, que no podemos dejar ningún capricho insatisfecho,
que debemos disfrutar al máximo esta vida, que no debemos privarnos a ningún placer? La
respuesta es porque nuestras debilidades son su negocio y su poder.
A. Prohibir que la publicidad se transmita a través del internet. B. Modificar las prácticas que realizan las personas
consumidoras. C. Consumir únicamente los productos que interesan al sistema. D. Concientizar a la
población del daño que causa la publicidad.
10. En la oración: «Además, en la actualidad cada vez más adolescentes y niños tienen acceso al internet de forma
incontrolada.» ¿A qué categoría gramatical pertenece la palabra subrayada?
11. En la oración: «La publicidad crea tendencias», ¿Cuál sintagma desempeña la función de Complemento
Directo?
12. En la oración: «Además, es imposible escapar de ella, porque lo inunda todo.», la palabra destacada se ha utilizado
con la intención de
13. Tipo de ensayo cuyos temas pertenecen a reflexiones sobre la condición y el pensamiento humano.
14. Ensayo de Alberto Masferrer donde nos habla sobre lo indispensable para vivir, sobre lo verdaderamente
importante para alcanzar la felicidad:
A. Dinero maldito B. Leer y escribir C. Mínimum vital D. Miguel Mármol
15. Ensayo donde se hace una crítica a la capacidad que poseemos los salvadoreños para leer en el sentido de
entender e interpretar lo leído:
A. Dinero maldito B. Leer y escribir C. Mínimum vital D. Miguel Mármol
1. Selecciona la opción que contiene los versos, en los que el autor utilizó la figura literaria prosopopeya o
personificación.
A. Describir una realidad de forma idílica y nostálgica. B. Atribuir cualidades de seres vivos a otra realidad.
C. Comparar las flores del cañal con las olas del mar. D. Relatar una experiencia agregando explicaciones.
3. En la oración: «Los vientos-niños perversos- bajan desde la montaña», ¿cuál es el sintagma que cumple la función de
sujeto?
A. los vientos B. -niños perversos- C. los vientos-niños perversos - D. bajan desde la montaña.
A. Versos de arte mayor y rima asonante. B. Versos de arte menor y rima consonante.
C. Versos de arte mayor y rima consonaste. D. Versos de arte menor y rima asonante.
A. Cuatro estrofas, quince versos. B. Cuatro estrofas, dieciséis versos. C. Cuatro estrofas, dieciséis versos. D. Cuatro
estrofas, quince versos.
9. Para poder contabilizar las sílabas con la finalidad de que sean iguales los versos, al
autor emplea una licencia métrica que se encuentra subrayado en el sexto verso.
¿Cómo se le llama a esta licencia métrica?
a) ley del acento final b) diéresis
c) sinalefa d) sinéresis
10. El verso décimo tercero tiene diecisiete sílabas. Si se aplican las licencias métricas
(ley del acento final y sinalefa) ¿De cuántas sílabas métricas queda el verso?
a) 14 b) 15
c) 13 d) 16
11. El verso “con- las- ma-ni-tas- yer-tas- y- mu-do –el- co-ra-zón”, tiene catorce
sílabas. Si aplicamos correctamente la ley del acento final y la sinalefa. ¿De cuántas
sílabas nos queda el verso?
a) 12 b) 13
c) 14 d) 15
12. En cuanto a la ley del acento final. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
incorrecta?
a) Si la última palabra del verso es aguda se le resta una sílaba métrica.
b) Si la última palabra del verso es grave queda tal y como está.
c) Si la última palabra del verso es esdrújula se le resta una sílaba métrica.
d) Si la última palabra del verso es aguda se le suma una sílaba métrica.
15. Según la ubicación del acento, la última palabra del verso “Nadie sabe quién era ni
de dónde venía” es:
a) grave b) esdrújula
c) aguda d) sobreesdrújula
16. Según la ubicación del acento, la última palabra del verso “La miraron las nubes,
lo supieron los astros...” es:
a) aguda b) grave
c) esdrújula d) sobreesdrújula
18. “la miraron las nubes lo supieron los astros…” según el número de silabas el
verso anterior se llama:
a) Decasílabo b) tetrasílabo
c) Alejandrino d) heptasílabo
19. En la oración “El cafetín se llena en el recreo” Determine qué clase de sintagma es
el segmento subrayado.
a) Sintagma nominal b) Sintagma adverbial
c) Sintagma preposicional d) Sintagma adjetival
21. Poeta romántico por excelencia, autor de: “volverán las oscuras golondrinas”
22. poeta romántico autor de “20 Poemas de amor y una canción desesperada”
a) Amado Nervo b) Pablo Neruda
c) Octavio Paz c) G. Adolfo Bécquer
27. Es el tipo de predicado que se construye a partir de verbos copulativos como ser y
estar:
a) Predicado verbal b) predicado nominal
c) predicado adjetival c) predicado
28. En la oración: “Dios es bueno” el núcleo del predicado nominal está constituido
por la palabra:
a) Dios b) es
c) bueno c) Dios es
31. También se le conoce como “Canto al dolor “es una composición dedicada a cantar
la muerte de un ser querido o a expresar un dolor profundo, aunque en sus temas
también pueden estar el amor, la guerra o la política.
a) Elegía b) oda c) canción d)
himno
32. Este tipo de composición es de carácter anónimo y suele expresa el sentir de un Pueblo, su cultura e
identidad.
a) Oda b) himno c) canción popular d) madrigal
33. Esta composición es cantada y expresa una alabanza ya sea a un dios o con motivos de carácter religioso,
patriótico y hasta deportivo.
34. El más antiguo de este género es “Los cantares de gesta “de la edad media. Estos pueden ser históricos,
novelescos, épicos. Consta de una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares,
en los impares.
a) Elegía b) oda c) canción d)
Romance Lírico
35. Figura literaria que consiste en dirigir un clamor con vehemencia a una persona fallecida o ausente,
abstracciones u objetos inanimados o incluso así mismo.
Texto 1 Texto 2
El primer recuerdo que ella tenía de su infancia, era el Cuando estuvo dentro del cuarto oscuro, las tinieblas eran
más dulce, sin embargo eso no hacia feliz a Mireya, al como pasta viscosa que le impedían respirar y sintió
contrario la entristecía, porque recordaba los tristes además, un desasosiego asfixiante.
momentos que pasó.
3-Es la estructura noticiosa más utilizada en la actualidad. Esta técnica ordena el texto de lo más importante a lo menos
importante. Título, datos más importantes, material de apoyo: A esta técnica se le conoce como:
4-El título, subtitulo, entrada o lead, cuerpo de la noticia y remate o cierre corresponden a:
5- Yo era rígido y frio, yo estaba tendido sobre un precipicio; yo era un puente. En un extremo estaban las puntas de los
pies; al otro, las manos, aferradas en el cieno quebradizo clavé{e los dientes, afirmándome, Los faldones de mi chaqueta
flameaban a mi costado.
En la profundid rumoreaba el helado arroyo de lass truchas. Ningun turista se animaba hasta esas alturas
intransitables.