Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(DE-DERIT-1902-M10-007)
La teoría nos permite dar cuenta de la realidad, sea ésta de índole natural o social. Ésta se ha
entretejido producto del pensamiento a través de las ideas, así como en la búsqueda de ciertos
grupos por explicar la vida conviniendo a sus intereses concretos.
Teorías y Conceptualización Consecuenci Consecuencias
corriente as en los entorno a las
s de procesos de condiciones de
pensami producción trabajo
ento
Fisiocraci La fisiocracia fue un La
a modelo que surgió en Fisiocracia
Francia durante el siglo buscaba Los
XVIII de la mano de definir una agricultores;
François Quesnay y Anne estrategia eran los únicos
Robert Jacques Turgot. macroeconó que podían
Las ideas de esta escuela mica generar
económica se oponían a coherente, riqueza al
las del mercantilismo y para esto se encontrarse en
planteaban que la riqueza determinaro la misma
de la nación provenía de n que la tierra.
la agricultura. La palabra producción
fisiocracia significa debía ser Los
“gobierno de la superior a la trabajadores,
naturaleza” y según sus necesaria artesanos,
principios el estado no para pagar comerciantes,
debía intervenir en la los factores estos eran los
economía. Esta forma de o costos. que
pensamiento afirmaba Además, la transformaban
que la economía debía parte lo que
regularse por sí misma. tributaria producían los
Según la fisiocracia, era fácil, ya agricultores,
solamente la agricultura que la carga pero no
era suficiente para impositiva creaban
mantener al estado y para debería riqueza.
generar riquezas. Además recaer GRUPO
consideraba que solo la únicamente ESTÉRIL
agricultura podía producir sobre la
riquezas, mientras que el tierra. Los
comercio o la industria Entonces, propietarios,
solo podían distribuirla. fue creado el estos eran
Los fisiócratas también sistema dueños de las
son considerados los económico cosas.
creadores de las ciencias “tableau
sociales. economique”
,
donde la
riqueza se
centra en
tres grupos
sociales, la
clase
productiva o
agricultores,
la clase
estéril o
artesanos y
comerciante
s y los
propietarios
es decir, la
nobleza, el
clero y los
funcionarios
Liberalis Partiendo de las ideas El Estado Por otra parte, se
mo ilustradas, en el siglo protegía a la crearon normas
XVIII nos encontramos burguesía al como el Edicto
con una sociedad ostentar Turgot (12 de marzo
individualista ésta los de 1776), que puso
caracterizada por el bienes de la fin al sistema
privilegio y protección a producción y corporativo y la Ley
la propiedad privada, de al depender Le Chapelier (junio
la cual encontramos su de este de 1791), que
fundamento teórico en las grupo el significó la total
ideas liberales. Los desarrollo oposición del Estado
clásicos del liberalismo industrial de a la organización de
son: Adam Smith, David las naciones. los trabajadores
Ricardo, John Locke, los Al surgir el para defender
fisiócratas y John Stuart fenómeno condiciones más
Mill, quienes tenían como técnico de la humanas en la
bandera el lema “dejar Revolución prestación del
hacer; dejar pasar”, con Industrial, servicio, dado que
lo que se buscaba la (1760) se éstas representaban
cancelación de políticas desencadena un impedimento
sociales y el surgimiento a la vez el para el crecimiento
de un Estado disminuido fenómeno de del capitalismo. Con
en sus intervenciones en traslado de ello, se pretendía
la economía. En este la gente del defender el interés
sentido, John Locke campo a las particular del
señalaba que la libertad ciudades individuo sobre el
se preserva con la para colectivo, lo cual no
división del poder, trabajar, lo se alcanzaba cuando
sustentando que el mejor cual da los trabajadores en
gobierno es el que origen al unión buscaban
gobierna menos. proletariado. tener injerencias en
Ante esta las condiciones de
dinámica se trabajo impuestas en
concentran a las fábricas. Se
los señalaba como ilegal
trabajadores pretender reducir
en centros las jornadas
de trabajo, laborales o
en incrementar sus
condiciones percepciones
insalubres, a económicas. Es por
a vez que se ello que el Código
prolonga Penal Napoleónico
inhumaname consagró como
nte la delitos la coalición y
jornada de la huelga, pues
trabajo, no impedían el
existiendo desarrollo de la
consideracio economía. Dicha
nes además prohibición,
para el suscitada en
trabajo de Francia, fue seguida
niños y por la mayoría de los
mujeres. países europeos
Marxism El marxismo es una Carlos Marx La única forma de
o doctrina política y y Federico generar riqueza es a
filosófica que se Engels crean través del trabajo.
desarrolla a partir de la el Manifiesto Sin embargo, en el
obra de Karl Marx del Partido contexto del
(filósofo, economista y Comunista a capitalismo, el
periodista alemán), efecto de obrero que generó
principalmente el libro El producir una esa riqueza recibe
Capital. Crítica de la conciencia en su salario menos
economía política (1867). en el de lo que produce.
Marx desarrolló parte de proletariado Esa diferencia se
su obra junto a Friedrich sobre su denomina plusvalía,
Engels. El marxismo se importancia, es conservada por el
enmarca dentro de la como parte capitalista y es la
ideología socialista, y fue de los forma en que
denominada Socialismo factores de acumula capital. Es
Científico para la decir que la
diferenciarse de otras producción, acumulación de
corrientes socialistas además de capital es
anteriores. Las fuentes señalar consecuencia de la
ideológicas del marxismo constructiva explotación de los
provienen principalmente mente que el trabajadores.
de la Europa del siglo XIX: pensamiento
socialismo y comunismo utopista
francés (Saint-Simon y subraya los
Babeuf), filosofía clásica antagonismo
alemana (Hegel y s, pero
Feuerbach) y economía omiten las
política inglesa (Adam condiciones
Smith y David Ricardo). materiales
de
emancipació
n del
proletariado,
sólo
apostando a
la buena
voluntad de
los
empresarios.
Comunis El comunismo es una Esta es una
mo ideología, una doctrina de las Todos los
política y una forma de medidas más medios de
organización social. Tiene radicales producción son
como eje central la que lleva a propiedad de
eliminación de las clases cabo el los
sociales así como también comunismo. trabajadores.
la supresión de la Sostiene la No existen las
propiedad privada de los idea de la clases
medios de producción. expropiación sociales.
Esta ideología fue de los
formulada por Karl Marx medios de Ningún
desde 1841 cuando producción. trabajador
comenzó a escribir sus Es decir, tendrá
obras aunque él no fue el para Marx necesidades
único representante. una persona económicas ni
puede tener financieras.
bienes
personales
tales como
un coche,
una
vivienda,
etc. Pero
para este
pensador el
problema y
la
consecuente
lucha de
clases deriva
de la
propiedad
privada de
los medios
de
producción,
es decir de
las fábricas o
empresas.
Son estas las
que deben
estar en
manos del
Estado y al
servicio del
proletariado.
Anarquis El anarquismo es un El Las clases sociales y
mo movimiento filosófico y anarquismo las distinciones
social cuyo objetivo rechaza toda jerárquicas son
principal es la abolición forma de enemigas del
del Estado (de todo tipo jerarquizació anarquismo, que
de gobierno), así como de n social, de persigue una
toda forma de autoridad, opresión o sociedad de
jerarquía o control social represión, igualdad plena, en la
que se le pueda imponer consideránd que ningún ser
a los individuos, por olas humano explote y
considerarlos dañinos, contrarias a corrompa a otro
antinaturales y, en última la naturaleza mediante el poder.
instancia, innecesaria. El humana y La propiedad
anarquismo, en ese aboga por la privada, sobre todo,
sentido, centra sus abolición de es vista como una
intereses en el individuo y toda forma afronta por el
la sociedad, con el de gobierno, anarquismo.
propósito de impulsar un Estado o
cambio social que empresa,
conduzca a una sociedad prefiriendo
sin amos ni soberanos. una sociedad
autorregulad
a por la
naturaleza
humana, que
considera
inherenteme
nte
bondadosa y
compasiva.
El
anarquismo
considera al
ser humano
como social
y
cooperativo
por
naturaleza,
así que
aboga por
una sociedad
en la que las
leyes del
cooperativis
mo y no de
la
competitivid
ad dirijan los
intereses
humanos.
Este impulso
debe ser el
que ordene
las
sociedades,
y no una
dirección
externa a
ellos
mismos.
FASCISM El fascismo fue un En el El anticapitalismo
O movimiento político que fascismo, la fascista se expresó,
surgió en Europa en el libertad por ejemplo, a
período comprendido individual no través de la
entre las dos grandes es un valor, organización
guerras que asolaron a por el corporativa del
ese continente. Creció contrario, trabajo, en la que
fundamentalmente en las todos se tanto los
décadas del veinte y del deben empresarios como
treinta en oposición a la subordinar los trabajadores
triunfante democracia plenamente fueron obligados a
liberal de la Primera al Estado y pertenecer a
Guerra y también a los ponerse a su sindicatos
movimientos obreros que entero controlados por el
fueron surgiendo algunos servicio. partido único.
años después, bajo los También es
modelos del marxismo y denostada la
del anarquismo. En el libertad de
fascismo, el Estado está mercado y la
presente en todos los libertad de
aspectos de la vida de la asociación y
gente, sin dejar abierto culto
ningún canal para que
puedan escucharse voces
disidentes. La ideología
todo lo penetra: el
trabajo, la escuela, la
juventud, los medios de
comunicación, etc. La
democracia y el voto se
consideran métodos
inútiles para llevar
adelante un país, y
obviamente, solo existe
un partido político único
El sindicalismo es la En la Las funciones de un
adhesión de los sociedad sindicato requieren
movimientos obreros a capitalista que actúa de
asambleas de del siglo XIX, manera colectiva, es
organización laboral la crisis decir, que su
conocidas como económica y propósito
“sindicatos”, en los que las fundamental es la
se reúnen los condiciones coordinación de la
trabajadores para discutir de opresión protesta, de la
sus posturas afines frente en que la presión o de los
a los patronos y a los masa beneficios para que
gobiernos, de manera trabajadora el conjunto de la
independiente y vivía clase trabajadora, o
consensuada, dotada de produjeron al menos un
un liderazgo y una vocería el auge de la segmento específico
electos protesta y de ella (los
democráticamente. los trabajadores de un
movimientos gremio específico)
de se vean beneficiados
organización en su conjunto y no
social de compitan entre sí
trabajadores por gozar de la
SIDICALI y otros gracia del patrono,
SMO colectivos. sino que respondan
En el marco como un colectivo
de la lucha organizado. Los
por el voto sindicatos llevan a
directo y cabo las
universal, o negociaciones
incluso por colectivas para
la abolición sentar los términos
de la de la contratación
esclavitud, en un gremio del
los obreros trabajo puntual,
industriales conforme a las
produjeron necesidades
las primeras específicas de sus
formas de obreros y las
organización características
gremial puntuales de la
conocidas labor
como el
societarismo
(por
sociedades
obreras).
FUENTES:
www.caracteristicas.co
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U
1/S1/Descargables/DE_M10_U1_S1_TA.pdf
(DE-DERIT-1902-M10-007)
Después de los antecedentes del Derecho del Trabajo a nivel internacional y nacional, conoces
más sobre las condiciones productivas y laborales que principalmente los obreros y campesinos
mantenían, así como el cúmulo de ideas construidas a partir de las teorías que han explicado y en
ocasiones justificado su orden.
Mundo Martínez
Carlos
(DE-DERIT- 1902-M10-
007)
Conceptos principales en Derecho Laboral
Dentro de las relaciones individuales de trabajo encontramos dos elementos subjetivos, que son
regulados por los artículos 8 y 10 de la Ley Federal del Trabajo a saber:
Trabajador: Persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal
subordinado.
Patrón: Persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.
La finalidad que persigue el Derecho del Trabajo, como lo señala Dávalos, es “elevar las
condiciones de vida de los trabajadores utilizando los medios existentes y contribuir al
establecimiento de un orden social justo” (2008:25).
Conforme a lo anterior, el Derecho Laboral tiene por objeto el equilibrio y la armonía de
dos fuerzas no sólo sociales, sino también económicas que como el capital y el trabajo
deben conjugarse en beneficio de la colectividad.
Su fin último es procurar la elevación del nivel de vida de los trabajadores, a lo que se
puede llegar mediante fórmulas tan elementales como el dar alimentos, vivienda o
ropa, o bien, si las circunstancias lo permiten, mediante la transformación de la
estructura económica” (De Buen, 1997:140).
Salario
El artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo define que el salario es la retribución que
debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
De acuerdo con lo referido al salario es el constatar que se trata de una institución
fundamental del derecho del trabajo que representa la base del sustento material de los
trabajadores y una aspiración a su dignificación social, personal y familiar.
27 A este respecto se ha dicho también, que no constituye un elemento esencial de la
relación de trabajo, pero sí un factor constitutivo el cual puede ser pagado en efectivo o
en especie o en una combinación de ambos
En México, el salario se integra a través de una forma mixta que enuncia elementos
como el pago en efectivo cotidiano-cuota diaria, las gratificaciones, percepciones,
comisiones y las prestaciones en especie, además de enunciarse que el salario
comprende cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su
trabajo.
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1
0_DERIT/U1/S1/Descargables/DE_M10_U1_S1_TA.pdf