Está en la página 1de 1

La firma del acuerdo de paz se dio el dia, 26 de septiembre del año 2016, generando gran esperanza en

toda la ciudadanía Colombia, y dar un gran paso a lo que es el fin del conflicto, si bien es sabido es un
proceso largo en el cual, no toda la ciudadanía está de acuerdo que sea un avance hacia la paz, se
encuentran diferentes puntos de vista desde la visión como político como lo son las dos esferas, la
derecha y la izquierda.

Es nuestro deber como ciudadanos y profesionales en formación, creer en cada aspecto que nos
represente la dejación de la violencia y crear mecanismos de paz y no repetición de hechos que vulneren
los derechos humanos, en el proceso de paz se contemplaron seis puntos los cuales son: reforma rural
integral, participación política, victimas y justicia transicional, cultivos ilícitos, fin del conflicto,
implementación, verificación y refrendación, han pasado ya dos años desde que la firma del proceso se
estableció y con ello ha pasado diferentes circunstancias positivas y negativas.

En 18 meses desde la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, el 61% de los compromisos entre el
Gobierno nacional y las Farc está en proceso de implementación o ha sido implementado
completamente. El 39% restante sigue pendiente. El punto del Acuerdo que más avances ha mostrado
es el de mecanismos de implementación, verificación y refrendación. El 52% de los compromisos
pactados se ha completado y el 19% de ellos no ha iniciado aún. El porcentaje restante está en niveles
intermedios o mínimos de implementación. El espectador, 2018.

Como es claro, estamos en la etapa de implementación de los acuerdos de paz, en el trascurrir del
tiempo se han logrado avances, que no en muchas esferas han son vistas o tienen cierto poder para
hacer ver al ciudadano de pie, que la implementación debe ser rápida o que no es eficaz pero no, toman
en cuenta que es un proceso de tiempo y para que los resultados sean positivos deben realizarse
adecuadamente sin ningún tipo de presión.

También podría gustarte