Está en la página 1de 3

Laboratorio de Química General

PRACTICA N° 2
“Calibración de recipientes volumétricos y medición de la densidad del agua”

Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria-Química General


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Profesor: Andrés Prieto Muriel y Valentina Díaz Henao

INTRODUCCIÓN

En ingeniería, ciencia, industria y estadística los términos exactitud y precisión no son sinónimos y por lo tanto,
no son equivalentes. La precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones
repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la
dispersión o variabilidad de los datos es la desviación estándar, la cual se utiliza para describir la
reproducibilidad de los resultados experimentales. Se puede definir como el nivel de similitud entre los valores
numéricos de varias medidas de la misma propiedad, realizadas bajo las mismas condiciones experimentales.

Exactitud: Se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la
exactitud está relacionada con el sesgo de una Estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacto es una
estimación.

Figura 1. Exactitud y precisión

OBJETIVOS
 Conocer los instrumentos de uso común en el laboratorio para la medición de volúmenes.
 Aprender sobre el uso adecuado de cada uno de los instrumentos y materiales asignados en la práctica.
 Adaptarse a las diferentes formas de medición de acuerdo al uso de los instrumentos y tener mejor
destreza en los experimentos que se realizaran posteriormente.
 Determinar la densidad de líquidos haciendo uso del picnómetro.
 Reconocer las características importantes de los instrumentos de medida comunes, tales como la
calibración, la precisión, la capacidad y otras.
 Obtener destreza y práctica en el manejo de recipientes volumétricos y demás instrumentos usados
para la determinación de masa y volumen.

1
TERMINOLOGÍA

1. Equipo básico: Constituido por el grupo de cristalería, vidrio y porcelana, implementos


metálicos y accesorios varios.
2. Instrumento volumétrico de laboratorio: Corresponde a recipiente de medición para
volúmenes de líquidos (beaker o vaso de precipitados, pipeta graduada, pipeta volumétrica,
balón aforado, probetas, Erlenmeyer)
3. Precisión: Calidad de concordancia en una zona definida de valores entre determinaciones
repetidas, efectuadas sobre la misma muestra en condiciones de operación.
4. Tarar: operación efectuada en la balanza analítica, la cual permite “ignorar el peso del recipiente
en el cual se deposita la sustancia a al cual quiere determinarse su peso.
5. Volumen: Es una medida de la cantidad de espacio que una sustancia o un objeto ocupan, sus
unidades son en metros cúbicos (m3), Litros (L), para volúmenes más pequeños centímetros
cúbicos (cm3), mililitros (mL).
6. Masa: Medida de la cantidad de materia en un cuerpo o sustancia. Es medida en Kilogramos
(Kg), gramos (g).
7. Densidad (ρ): Se define como la masa de un cuerpo por unidad de volumen, está dada g/cm 3,
g/mL .

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES Cantidad REACTIVOS


Balón aforado 100 mL 1 Alcohol etílico
Balón aforado 50 mL 1 Agua destilada
Pipeta aforada de 10 mL 1
Pipeta graduada de 10 mL 2
Probeta 100 mL 1
Beaker 100 mL 1
Pinzas 1
Termómetro de mercurio 1
Balanza analítica 1
Picnómetro 10 mL 1
Mechero Bunsen. 1

2
PROCEDIMIENTO

Parte 1: Exactitud y precisión

La densidad es la relación entre la masa de una sustancia y el volumen que dicha sustancia ocupa en el espacio,
así por ejemplo como la densidad del agua es de 1 g/cm 3 podemos decir que 1 g de agua ocupa 1 cm 3 y
viceversa. Determine la exactitud de 4 instrumentos de medición de volumen mediante la medición de 100 ml
de agua con cada uno de ellos.

Instrumento de medición de volumen


paso Procedimiento Balón Beaker (50 mL)
Beaker (50 mL) Probeta
aforado Pipeta aforada
Pipeta graduada (10 mL) (100 ml)
(100 mL) (10 mL)

A Masa del recipiente vacío (g)      


B Volumen medido (mL)  100 20  20  100 
C Masa del recipiente + agua (g)        
D Masa de la muestra (g)        
E Volumen real de la muestra (mL)        
F Diferencia (B-E)        
(g: masa en gramos, mL: volumen en mililitros)
Tabla 1.
De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿cuál es el instrumento de medición de volumen más exacto, justifique
su respuesta?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Parte 2: Medición de la densidad de un líquido con el uso del Picnómetro

1. Registre el valor del volumen del picnómetro que se encuentra escrito en la pared del frasco
2. Lave bien el picnómetro y al final asegúrese de que este quede totalmente seco y limpio
3. Mida la masa del picnómetro vacío con su respectivo tapón
4. Con el uso de una pipeta llene el picnómetro completamente de agua y coloque la tapa.
5. Mida la masa del picnómetro con el agua. Repita esta medición 3 veces repitiendo el paso 4
6. Calcule la masa del agua por diferencia de masa.
7. Con la ayuda del termómetro mida la temperatura del agua.
8. Mida la densidad y posteriormente repita el procedimiento con un líquido diferente.
9. Tome la temperatura del agua
NOTA: Entrega de resultados con
cálculo de densidades y las respectivas
temperaturas y entrega de tabla 1
completa con valores medidos y
respuesta a la pregunta de los3 términos
exactitud y precisión. (importante
manejo de cifras significativas)

También podría gustarte