Está en la página 1de 9

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en

que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Los


clasifica en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático. 

Las diferencias entre los géneros literarios son los siguientes : 

Género LÍRICO: es aquel que expresa sentimientos y pensamientos,


en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos
pero también existen en prosa. 

Género NARRATIVO: El género narrativo es una expresión


literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o
ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a
los sentimientos del autor.

El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de


dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por
personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado.

Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el


teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor
plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su
finalidad esencial es la representación ante el público. 
NARRATIVA LIRICO DRAMATICO
VOZ DE LA NARRADOR YO LIRICO PERSONAJES
ENUNCIACIÓN
FINALIDAD NARRAHISTORIAS MANIFESTACIONE SEC.
FICTICIAS CON S DE REPRESENTADOS
BASE SENTIMIENTOS
FORMAS DE REAL NO PROSA VERSO DIALOGOS
ESCRITURA
LENGUAJE DESCRIPCIONES RECURSOS DIALOGOS,
DIALOGO Y/0 LITERARIOS ACOTACIONES
REFLECCIONES
Género Dramático: la palabra dramático proviene de la palabra
griega drao que significa acción .Es por esto que significa acción .Que es por
esto que las obras dramáticas tienen como finalidad ser representadas. La
finalidad de este es representar una acción, son obras de teatro, guiones se
escribe en diálogos. 

CARACTERÍSTICAS DE GENERO DRAMÁTICO

Se llama género dramático al género literario que consiste en un texto


que es escrito para ser actuado y forma parte de los géneros literarios.
Su origen  fue en la antigua Grecia y fue la forma de venerar al antiguo
dios baco (Dionicio).

En el género dramático no existen actuaciones musicales, son


básicamente diálogos, y en él se deben de seguir las acotaciones que
nos indican cuando y como deben entrar  los actores y las intervenciones
y tiempos que establece el autor y que debe seguir el director.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Generación del 900 refiere a un grupo de escritores uruguayos nacidos


entre 1868 y 1886 que tuvieron su apogeo literario alrededor del año 1900. Caracterizados
por una tendencia renovadora, sus producciones literarias se enmarcaron en
el modernismo.

Características de la generación:

 Los escritores nacieron entre 1868-1886.


 Hubo un crecimiento económico, intelectual, social y cultural.
 La mayoría de ellos fue autodidacta. El único que tuvo formación
universitaria fue Carlos Vaz Ferreira.
 Para que una generación sea tal, debe existir un vínculo cercano. En
esta generación existieron centros de reunión públicos y privados, los
centros públicos más conocidos fueron los cafés .Otro centro importante
de reunión como fueron las revistas, allí comenzaban a publicar los
escritores hasta que luego comenzaron a aparecer los libros.

…………………………………………………………………………………………

Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum.


Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una
proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se
niega.

El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite


justificar algo como una acción razonable con dos finalidades
posibles: persuadir a otro sujeto (para promover una determinada acción)
o transmitir un contenido con sentido de verdad.

Tipos de personajes son todos aquellos que ejecutan la acción


en el relato. 
Pueden ser   :

 personas 
 animales
 objetos 
 seres imaginarios a los que se les atribuyen características humanas. 

De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se


clasifican en:     

 Personajes principales : Son los de mayor influencia en el desarrollo


de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La
narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: “Potrillo y
Ruibarbo”. Es frecuente que figuren en el título.
 Personaje secundarios : Su actuación está limitada por el personaje
principal; suelen aparecer y desaparecer.  Raramente figuran a lo largo
de toda la historia.

……………………………………………………………………………………

La superestructura narrativa consiste
básicamente en dos cosas: el contenido de una historia y la forma
utilizada para contar esa historia.

Dos maneras comunes de describir estas dos partes de la estructura


narrativa son la historia y la trama. Con historia se habla de las materias
primas de la acción dramática, que podría ser descrita en orden
cronológico. La trama se refiere a cómo se cuenta la historia.
La estructura de los tres actos

Aristóteles creía que cada pieza de poesía o drama debe tener un


principio, un medio y un final.

La estructura de tres actos ha visto un renacimiento en los últimos años,


en los éxitos de cine y programas de televisión de éxito que lo han
adoptado.

LA PERSONIFICACION es un recurso literario que le da características


humanas a objetos o cosas que no las ponen.

SUPER ESTRUCTURA Marco “Kasim era un hombre enfermizo


(…)hasta”

Complicación “ Entregaron luego (…) “Hasta dormir de nuevo Me falta

Barranca Abajo (Florencio Sanchez )

ARGUMENTO
Don Zoilo, analfabeto, no inscribió sus tierras como lo pedía el
gobierno uruguayo en esa época. Esto provocó la pérdida de las
mismas y los conflictos de deshonra que ello trajo aparejado
para él y su familia.
  Esta obra se divide en tres actos que transcurren en un espacio
rural, el lenguaje de la obra es propio del habla rural rioplatense.

 La obra presenta un cuadro de decadencia moral, a partir del personaje de


un muy maduro hombre de campo, que ha perdido un pleito por la propiedad
de la fracción que había ocupado por mucho tiempo, y cuya familia, todas
mujeres, lo deja en total soledad moral y afectiva — sobre todo luego de la
muerte de su hija tuberculosa — lo que determina que decida suicidarse.

La obra se desarrolla en tres actos, el primero compuesto por 21 escenas; el


segundo por 18 escenas, y el tercero por 15 escenas. Considerando que cada
escena significa la entrada o salida de un personaje; ese decreciente número de
escenas muestra que la acción va concentrándose a medida que la obra avanza
hacia su desenlace.

 En cuanto a su ubicación espacial, la obra transcurre en algún lugar de la


campiña uruguaya; en la zona “del Sarandí” — aunque no queda claro si se
trata del Arroyo Sarandí, o del pueblo de ese nombre. Ello se deduce porque en
la escena 12ª del primer acto Don Zoilo envía a su peón a que vaya a llamar a
Aniceto allí, donde tiene un campo que está “poblando”, y que lo haga “de un
buen galope”; lo que indica que la distancia no era excesiva. Y luego, en la
escena 12ª del segundo acto, Martiniana — que ha llegado desde la estancia,
cabalgando en su yegua “la tubiana vieja” — alude a que Zoilo y su familia
están viviendo en el campo “del tape Aniceto”. Se trata de una zona del
Departamento de Florida, donde existe actualmente un excelente desarrollo
agrícola y de lechería.

El ambiente rural surge inicialmente de la propia localización de la acción y de


su tema. En el primer acto, tiene lugar en el interior de la casa de una
denominada “estancia”, aunque las características generales de los personajes
que aparecen como los anteriores titulares de ese lugar, no condicen
plenamente con el concepto de extensión y capacidad de producción de una
estancia. Más bien se tiene la idea de que se trata de un establecimiento
ganadero, de mediano a pequeño, que cuenta con un único peón.

Eventualmente, puede haberse tratado de un asentamiento rural inserto en un


campo mayor — podría ser en ese sentido que se mencione una estancia —
cuyos propietarios no se hubieran preocupado anteriormente de atenderlo; de
modo que esos ocupantes ilegítimos fueron tolerados durante un extenso
período, hasta que se produjo la acción judicial para expulsarlos. Es muy
posible que la situación se asociara al proceso de alambramiento de los predios
rurales; que determinó una precisión en la verificación de las delimitaciones y
ocupaciones de los campos.

Los actos segundo y tercero, transcurren en el exterior de un rancho, ubicado


en el campo en que Aniceto está procurando desarrollar un establecimiento —
posiblemente de lechería — a donde ha ido a vivir el personaje principal con su
familia; y con un paisaje visible, de cierta extensión de campo, pintado en un
telón del teatro.

 En cuanto al transcurso cronológico, tampoco hay mayores precisiones.


Resulta obvio que la acción es contemporánea a la época en que fue escrita; y
en otro aspecto, una referencia incidental en el tercer acto indica que habían
pasado 20 días desde el fallecimiento de la hija enferma del protagonista.

De todos modos, el propio desenvolvimiento de la acción determina que existan


pocos días entre el final del primer acto y el segundo; aunque la muerte de
Robustiana, la hija menor de Don Zoilo, habrá de ocurrir luego de finalizado
ese segundo acto. Al mismo tiempo, en el segundo acto existen referencias a que,
luego de finalizado el primero, había ocurrido una visita de Prudencia, la hija
mayor de Don Zoilo, a la casa de la comadre Martiniana, donde tuvo un
encuentro amoroso con Don Juan Luis; y a que a raíz de ello terminó la
relación entre Prudencia y Aniceto. Puede estimarse, primariamente, que toda
la obra transcurre en un lapso de entre uno a dos o tres meses.

nterviene en la obra un total de 11 personajes, a los que el autor enumera


inicialmente, ubicando someramente sus relaciones.

 Don Zoilo Caravajal — Es el personaje principal, el verdadero


protagonista de la obra, en el cual se centra todo el nudo dramático de la
trama.
 Doña Dolores — Es la esposa de Don Zoilo, una mujer mediocre, sin
carácter, a la cual indirectamente su marido describe en la escena 10ª del
tercer acto — atribuyéndose él la responsabilidad de que haya sido así
— como no buena, ni honrada, ni hacendosa, ni buena madre.
 Prudencia — Es la hija mayor de Don Zoilo, también presentada como
una mujer sin mayores valores morales; que facilmente se “pierde”
haciéndose amante de Don Juan Luis, mediante los buenos oficios de la
“comadre” Martiniana.
 Robustiana — Es la hija menor de Don Zoilo, muy ligada afectivamente
a su padre, al cual despierta una especial ternura protectora. Es la única
entre las mujeres que posee cualidades virtuosas; consistentes en su
hacendosidad, la sencillez e ingenuidad de sus aspiraciones; y que por su
imagen de la tísica — condición que le es reprochada como un estigma
por su tía — constituye uno de los instrumentos dramáticos de que se
sirve el autor.
 Rudecinda — Hermana de Don Zoilo, tal vez la más moralmente
deleznable de todas, no le tiene afecto alguno, es crudamente interesada
en el aspecto económico, y es la que más ostenta una especie de
parasitismo respecto de su hermano; solamente preocupada por sus
vestimentas y por seguir disfrutando de la comodidad de su vida
anterior, aprovechando los amoríos de su sobrina con el propietario del
campo.
 Martiniana — La comadre, porque tiene una hija — Nicasia, que
solamente es mencionada — que es ahijada de Dolores. “Vecina” en el
sentido rural; es decir, habita al parecer en un campo cercano o tal vez
en la misma estancia, dado que sirve de intermediaria entre Don Juan
Luis y Prudencia para facilitar su encuentro amoroso; y más tarde
organiza el retorno de las mujeres a aquella.
 Don Juan Luis — es el ganador del pleito por la propiedad del campo
que ocupaba Don Zoilo, que aprovecha su situación para tener una
relación subrepticia con la hija mayor de don Zoilo, Prudencia.
 El capitán Gutierrez — llamado “Butiérrez” por una deformación
idiomática; es el comisario del “pago”, que se presta para colaborar con
Don Juan Luis y facilitar la fuga de las mujeres de retorno a su estancia,
reteniendo preso por un día a don Zoilo.
 Batará — Es el peón del campo de Don Zoilo. Aparece fugazmente en el
primero y en el segundo acto. Su nombre recuerda el término “bataraz”
(y es la forma fonética de decirlo la gente de campo), con que se designa
a los gallos o gallinas que tienen plumaje mixto blanco y negro, lo que
sugiere que es mulato.
 Aniceto — Es a la vez el ahijado de Don Zoilo y el prometido de
Prudencia, para casarse con la cual se ha afincado a alguna distancia, en
Sarandí, dedicado a “poblar”; es decir, a comenzar la cría de ganado. Es
mencionado varias veces como siendo un “tape”, mestizo de criollo
blanco e indígena.
 El Sargento Martín — Es el clase de la comisaría. Interviene unicamente
en el episodio en el cual Don Zoilo es llevado preso, por un
entendimiento del comisario Gutiérrez con Don Juan Luis para facilitar
la huída de las mujeres a la estancia. El autor lo utiliza para incorporar
algunas referencias al papel político que cumplía la policía, de
supervisar la actividad electoral, al reprochar a Aniceto que no había
concurrido a una asamblea reciente, para preparar las elecciones.

La isla desierta ( Roberto Arlt )


La acción se centra en una oficina portuaria, en la que los oficinistas,
agobiados por la labor rutinaria que desempeñan desde hace años, comienzan
a soñar con un futuro viaje a una isla desierta, donde creen que podrán
liberarse de todas las penurias que sufren debido a su vida monótona de
ciudad. Aparece un mulato, el cadete de la oficina, y les cuenta de los lugares
ensoñadores que recorrió por el mundo y que logró conocer un lugar ideal que
es la antítesis del mundo repetitivo de la ciudad. El entusiasmo por el viaje va
creciendo poco a poco hasta llegar a un clima de furor, donde los oficinistas
pierden noción de que están aún en la oficina y comienzan a danzar
tribalmente. Toda la ensoñación es interrumpida por la aparición del jefe y del
director en la oficina, quienes deciden echarlos a todos.
La temática de la obra es la de «los sueños desatados». Frente a un espacio
opresor, que ha ido consumiendo a los hombres de la oficina, surge la
necesidad de rebelarse y de buscar un lugar donde no haya jueces, ni
cobradores de impuestos, ni divorcios, ni guardianes de plaza. Hay una
búsqueda desesperada de libertad. Pero el sueño tiene un brusco despertar,
marcado por la entrada del jefe y el director, que impiden la posibilidad de
romper las estructuras establecidas.
Personajes

 El Jefe
 Empleada 1°
 Manuel
 Empleada 2°
 María
 Empleada 3°
 Cipriano (Mulato)
 Empleado 2°
 Director
 Empleado 1º
 Tenedor de libros
 Mulato

Los personajes no están caracterizados de forma individual, sino colectiva, a


través de la categoría laboral. Salvo el caso del mulato Cipriano, los oficinistas,
hombres y mujeres, no tienen rostro, ni rasgos físicos, ni siquiera una manera
particular de vestir. Su caracterización viene dada por la profesión que
desempeñan: son empleados de aduanas con unos sueldos tan bajos como la
propia autoestima. El atuendo con que se presentan ante el espectador (y
lector) debe ser gris y pobre, acorde con las expectativas de sus vidas. Son
además personajes arquetípicos, cuyo carácter general viene dado por la
ausencia deliberada de nombres propios. Así, encontramos a los personales:
Los únicos personajes que tienen nombre y algún rasgo singular son
Manuel y María, oficinistas de toda la vida que van a cometer el error de soñar
con una isla desierta, dando así nombre a la obra. Son ellos quienes más se
equivocan en el cumplimiento del trabajo como consecuencia de los reclamos
que están más allá del ventanal de la oficina donde laboran diariamente.

También podría gustarte