Tarea 7 de Filosofia

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

INTRODUCION.

 Introducción En la siguiente unidad trabajaremos lo que son


algunos conceptos como la filosofía moral y el neoplatonismo, que han sido de
gran influencia en la filosofía.   a) Investiga los siguientes conceptos:
Epicureísmo  Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por
Epicuro  que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio
de los placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el
destino, los dioses o la muerte. Es considerada una rama del hedonismo.
Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el
bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la
ataraxia, que no era sino el perfecto equilibrio entre ambos. Epicuro, su
creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber elaborado
una  ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida feliz consistía en
la ausencia del dolor tanto físico como moral. En este sentido, señalaba que la
presencia del placer era indicativa de la ausencia de dolor, así como de
cualquier tipo de aflicción, bien fuera de índole física, como el hambre o la
tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía. Consideraba,
asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino que también
debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran importantes de
satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran duraderos y ayudaban a
mitigar los dolores del cuerpo. En este sentido, proponía buscar un equilibrio
consciente entre ambos. Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos
eran causados por la satisfacción o el impedimento de la satisfacción de los
apetitos, que consideraba  que podían ser de tres tipos: naturales y necesarios,
como alimentarse o dormir; naturales pero no necesarios, como la satisfacción
carnal o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de
poder o fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.
Los seguidores del   epicureísmo   eran conocidos como epicúreos.  Los
epicúreos debían evitar el dolor y las perturbaciones, así como los lujos y las
comodidades excesivas para llevar una vida en armonía y poder disfrutar de la
paz. Pese a que llevaban una vida aislada del mundo, no prescindían
totalmente de la compañía sino que era grandes cultores de la amistad, pues
creían que ella generaba un enriquecedor intercambio de ideas y
pensamientos.    Estoicismo: El estoicismo es la capacidad o la fuerza de
voluntad de un individuo para controlar sus sentimientos o emociones. Alguien
estoico, por lo tanto, se mantiene firme ante la adversidad. Por ejemplo: “La
mujer mostró estoicismo frente a la tragedia”,   “Hay que tener estoicismo en el
plano de los negocios si se quiere progresar”,   “Cuando me tocó quedar fuera
del equipo, lo acepté con estoicismo”.  El estoicismo es la capacidad o la fuerza
de voluntad de un individuo para controlar sus sentimientos o emociones.
Alguien estoico, por lo tanto, se mantiene firme ante la adversidad. Por
ejemplo: “La mujer mostró estoicismo frente a la tragedia”,   “Hay que tener
estoicismo en el plano de los negocios si se quiere progresar”,   “Cuando me
tocó quedar fuera del equipo, lo acepté con estoicismo”.  La noción de
estoicismo también se utiliza para denominar a una escuela filosófica que fundó
el griego Zenón de Sitio unos trescientos años antes de Cristo.

a) Investiga los siguientes conceptos.

Filosofía moral, epicureísmo, estoicismo, moral cínica, moral


escéptica, moral estoica, neoplatonismo.

La filosofía de la) moral, o ética, consiste en una reflexión


filosófica a los distintos sistemas valorativos que orientan aquel trato
recíproco entre los seres humanos.

Como epicureísmo. se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro


que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los
placeres y la eliminación de los temores que causan ideas como el destino,
los dioses ola muerte.

El estoicismo.
E s u n a e s c u e l a f i l o s ó f i c a f u n d a d a p o r Z e n ó n d e S i t i o en el
301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los
hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y
la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la
sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.

S e de nom ina e sc ue la c ínic a .


De l griego κύων kion: ‘perro’, denominación a t r i b u i d a d e b i d o a s u
f r u g a l m o d o d e v i v i r ) a l a f u n d a d a e n l a Antigua Grecia durante
la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Entéstenos fue su fundador
y Diógenes de Sinope u n o d e s u s f i l ó s o f o s m á s r e c o n o c i d o s y
representativos de su época. Reinterpretaron la
d o c t r i n a socrática considerando que la civilización y su forma de vida era
un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde
con la naturaleza.

Como moral escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se


manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. ... Asimismo, escepticismo puede
Como moral escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se
manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. ... Asimismo, escepticismo puede
Referirse a cierta actitud de incredulidad o aprehensión respecto a la pureza y
valor moral y ético de las acciones de los hombres

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Cito en


el 301 a c. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los
hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la
razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría
prescindiendo de los bienes materiales.

El neoplasticismo es una corriente artística que fue desarrollada en 1917 en


Holanda por Piet Mondrian en colaboración con Theo van Doesburg. El
surgimiento de este movimiento a comienzos del siglo XX lo coloca dentro de
las corrientes de arte moderno.

También podría gustarte