0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas
Descripción:
La obra se desarrolla en un salón de clases.
Personajes:
• Profesor Roberto
• Alumnos:
o Juan Tomás
o Rómulo
o Alberto
o Rosendo
o José Santiago
o Alejandro
El maestro habla sobre el cambio climático (La sequía, causa y consecuencias)
La obra se desarrolla en un salón de clases.
Personajes:
• Profesor Roberto
• Alumnos:
o Juan Tomás
o Rómulo
o Alberto
o Rosendo
o José Santiago
o Alejandro
El maestro habla sobre el cambio climático (La sequía, causa y consecuencias)
La obra se desarrolla en un salón de clases.
Personajes:
• Profesor Roberto
• Alumnos:
o Juan Tomás
o Rómulo
o Alberto
o Rosendo
o José Santiago
o Alejandro
El maestro habla sobre el cambio climático (La sequía, causa y consecuencias)
Personajes: Profesor Roberto Alumnos: o Juan Tomás o Rómulo o Alberto o Rosendo o José Santiago o Alejandro
El maestro habla sobre el cambio climático (La sequía, causa y consecuencias)
1. PROFESOR ROBERTO: Muy buenos Días 2. ALUMNOS: (Todos juntos responden) Buenos Días 3. PROFESOR ROBERTO: Hoy hablaremos sobre la sequía, su significado, causa y consecuencias. Y al finalizar la clase cada uno de ustedes dirá un poema relacionado al tema. Dime Juan Tomás, para ti ¿Qué es la sequía? 4. JUAN TOMÁS: Profesor, la sequía es cuando falta la lluvia por mucho tiempo, lo que produce que los campos se sequen y el agua escasee. 5. PROFESOR ROBERTO: Y para ti Rómulo, ¿Qué puedes agregar a ese concepto? 6. RÓMULO: Profesor, para mí la sequía, es cuando el agua no es suficiente para cubrir las necesidades no solamente de las personas, sino también, de las plantas y los animales que viven en ese determinado lugar. 7. PROFESOR ROBERTO: Muy bien, además se puede decir que hay varios tipos de sequías. Existe la sequía meteorológica, la sequía agrícola y la sequía hidrográfica. 8. ROSENDO: Profesor Roberto, entonces se puede decir que la principal causa de la sequía es la falta de lluvia. 9. PROFESOR ROBERTO: Así es Rosendo, cuando la lluvia falta por mucho tiempo, a ese tipo de sequía se le llama meteorológica. Y si perdura por mucho más tiempo, deriva lo que se conoce como lluvia hidrográfica. 10. ALBERTO: Profesor, y la sequía agrícola, ¿A qué se refiere? 11. PROFESOR ROBERTO: alguno de ustedes que no ha participado, nos pude decir ¿Qué entiendo por sequía agrícola? 12. JOSÉ SANTIAGO: (Levantando la mano) La sequía agrícola, se refiere cuando ésta afecta la producción de cultivos. 13. PROFESOR ROBERTO: ya que estamos claros sobre Qué es la sequía, ahora vamos a realizar un poema donde expresemos ¿Cómo podemos prevenir la sequía? 14. ALEJANDRO: Profesor, yo no sé cómo hacer eso. 15. PROFESOR ROBERTO: Todos podemos hacerlo, vamos a reunirnos en grupo, para ayudar al que no sepa. Los alumnos se reúnen en grupo de dos, cada uno hace su poema. Leen, escriben, borran en el papel. 16. PROFESOR ROBERTO: (Pasado cierto tiempo, el profesor se dirige a los alumnos) Muy bien, ahora cada uno se levanta y recita su poema haciendo sus pausas correspondientes, para que hagan la debida entonación. 17. RÓMULO: Inicio yo Profesor. 18. PROFESOR ROBERTO: Vamos a prestar atención al poema de Rómulo, luego siguen en orden cada uno y los aplausos los dejamos para el final. 19. RÓMULO: CUIDEMOS NUESTRO PLANETA PRESERVEMOS NUESTRO AMBIENTE PARA EVITAR LA SEQUÍA QUE ATENTA CON NUESTRA GENTE. 20. JOSÉ SANTIAGO: LA AGRICULTURA ES SUSTENTO Y LA DEBEMOS CUIDAR Y NO LLEGUE LA SEQUÍA QUERIENDONOLAS QUITAR. 21. ROSENDO: NUESTRA ECONOMÍA DEPENDE DE UNA BUENA PRODUCCIÓN NO QUEREMOS MÁS SEQUÍAS QUEREMOS VIVIR MEJOR. 22. ALBERTO: NUESTRA SALUD ES PRIORIDAD Y EL AGUA MUY IMPORTANTE QUE LA SEQUÍA NO TE IMPIDA LAVAR, COMER Y ASEARTE. 23. JUAN TOMÁS: LA SOCIEDAD DEBE UNIRSE Y HACER TANQUES Y ACUEDUCTOS PARA QUE LA SEQUÍA NO SORPRENDA A NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS. 24. ALEJANDRO: LA SEQUÍA AFECTA A TODOS A PERSONAS, ARBOLES Y ANIMALES CUIDEMOS RIOS Y LAGUNAS Y SEMBREMOS MUCHOS ARBOLES. 25. MAESTRO ROBERTO: Se merecen un aplauso y una buena calificación. (Todos aplauden y gritan de alegría) 26. MAESTRO ROBERTO: (Luego, todos hacen silencio y escuchan atentamente) Cada uno de nosotros podemos y debemos sembrar una planta o un árbol, en nuestras casas, en nuestra escuela, en las plazas y parques. No se les olvide ¡Cuidar nuestro planeta es cuidar nuestra casa, es cuidar nuestro hogar! 27. TODOS JUNTOS REPITEN: (En una sola voz)