En los tiempos primitivos significó familia o parentesco proveniente de una estirpe común. Más
adelante denotó unión religiosa o política: la tribu, que se dividía en fratrías; la fratría, a su vez, se
dividía en gens; en familias.
CLANS
Grupo familiar de residencia unilocal originado por una descendencia unilineal cuya cohesión está
determinada por ciertos sentimientos de solidaridad y de pertenencia además del desempeño de
una actividad o trabajo común. Puede decirse que el clan está formado por familias unidas entre sí
por tres aspectos: a) una residencia común que puede ser, según los casos, unilocal, patrilocal,
matrilocal o avunculocal; b) una descendencia común unilineal, ya sea de carácter patrilineal o
matrilineal; y, por último, c) la manifestación de ciertos sentimientos de solidaridad y de
pertenecía, y también el desempeño de una tarea, trabajo o actividad común.
El término proviene de la palabra celta clan que significa para algunos "hijo", y para otros,
"familia".
Por extensión, "tribu" o gens entre las sociedades civilizadas, china es una de las más famosas por
sus clanes, los que durante largo tiempo han desempeñado una labor importante en lo que
respecta a la vida política, económica y religiosa del país.
Del celta clanu, hijo. Su significado es familia, tomando ésta como grupo proveniente de un mismo
tronco.
GENS
La palabra latina gens (gone en griego, ganas en sanscrito) significa primariamente parentesco, y
ésta es la base mas segura de la institución, porque todo lleva a concluir que era un cuerpo de
consanguíneos descendientes de un antepasado común, distinguidos por un nombre gentilicio y
ligados por la sangre. La gens, dice fustel de coulanges, no era una Asociación de familias, sino que
era la misma familia. Podía indiferentemente no comprender sino una línea o producir ramas
numerosas; pero siempre era una familia.
Pueden darse como características generales de la gens romana la siguientes, que son las mismas
de la griega, y que so hallan
también en los pueblos bárbaros y primitivos de toda la tierra, por lo cual los etnologos designan
con el nombre de ordenamiento gentilicio, no sólo la primitiva constitución de los arios, sino una
fase general de la humanidad:
1) ritos religiosos comunes; 2) cementerio común; 3) derechos mutuos de sucesión en los bienes
de un gentil fallecido; 4) posesión de bienes en común; 5) obligaciones recíprocas de ayuda,
defensa y reparación de daños; 6) deber de no contraer matrimonio dentro de la gens; 7) derecho
de adoptar extraños en la gens; 8) derecho de llevar el nombre patronímico o gentilicio; 9)
subordinación a un jefe y 10) la gens tenía asambleas dictaba leyes y ordenanzas y ejercía
jurisdicción y censura sobre los propios miembros.
CURIA
PATRIARCADO
Se denomina como patriarcado al predominio de la autoridad que ejerce un varón sobre un grupo
de personas o sociedad, específicamente sobre las mujeres y los niños.
Por otro lado, también se entiende como patriarcado al obispo de ciertas iglesias ortodoxas o a los
fundadores de una orden religiosa.
La palabra patriarcado deriva del latín tardío patriarchālis, que significa ʽgobierno de los padresʼ.
El patriarcado es un tipo de organización social cuya autoridad y poder recae en el varón con
mayor autoridad de la familia o grupo social, llamado patriarca. De allí que el patriarcado
establezca el dominio masculino sobre la figura femenina y los demás miembros de un grupo
familiar y social.
MATRIARCADO
Se denomina como matriarcado al tipo de sociedad en la cual las mujeres poseen autoridad y
liderazgo en diversos roles sociales, políticos, económicos y familiares.
La palabra matriarcado deriva del latín māter que significa ʽmadreʼ y, del griego archein que
significa ʽgobernarʼ.
SOCIEDAD
(Derecho Civil) , (Derecho Comercial) Contrato por el cual dos o más personas deciden poner
alguna cosa en común para repartirse los beneficios, las ganancias o las pérdidas que de ello se
sigan.
Excepcionalmente, la creación de una sociedad puede realizarla una sola persona (V. Sociedad
unipersonal).
Esta voz designa también la persona moral creada por este contrato y cuyo patrimonio está
constituido por los bienes aportados por todos y cada uno de los asociados.
A) el término sociedad, como todos los vocablos utilizados por la ciencia política, es usado con
tanta frecuencia y con tantos sentidos diferentes, que ese valor de uso se proyecta, haciéndolo
multivoco, fluido y conceptualmente indeterminado. Esa indeterminación se observa en su
acepción vulgar, política y sociológica.
En su acepción vulgar, sociedad se usa como sinónimo de consorcio, liga, reunión, círculo,
Confederación, compañía, gremio, corporación, unión. Se utiliza tanto para referirse a todo el
género humano, como a una relación transitoria. Se habla de sociedad en el sentido de
humanidad, de alta sociedad en el sentido de elite, de "hacer una sociedad " en el sentido de
asociarse con fines utilitarios, y así sucesivamente.
ESTADO
3 o En un sentido más estricto y concreto: conjunto de los órganos políticos y de los gobernantes,
en contraposición a los gobernados (p. ej., cuando se dice que el Estado es invasor, que hay que
reformar el Estado, etc.).
Pirámide de Kelsen
Esta pirámide normativa surge de la idea de que toda norma jurídica obtiene su valor de
una norma superior en jerarquía, de acuerdo a tres niveles jerárquicos distintos en los que Kelsen
dividía su pirámide:
El nivel base, al final de la pirámide, siendo el más ancho, pues contiene las sentencias de
los organismos jurídicos, las cuales son mucho más abundantes en comparación con los
peldaños anteriores, al mismo tiempo que menos fundamentales.
Este orden jerárquico se sostiene, según Kelsen, debido a dos formas distintas de mecanismo de
control, que son:
Por vía de excepción, aquellas decisiones de tribunales ordinarios en los que un juez
dictamina la aplicación de alguna norma y su relación con el resto de la pirámide, en
ocasiones teniendo el precedente de la justicia consuetudinaria.
Por vía de acción, cuando los órganos especializados (como la Corte Suprema) declara
alguna norma inconstitucional y por lo tanto le impide formar parte del ordenamiento
jurídico, perdiendo del todo su entrada en vigor.