Está en la página 1de 22

Apuntes 235 1.

1
Identificación de las instalaciones eléctricas de interior

Instalaciones eléctricas de interior: Es el conjunto de circuitos eléctricos desarrollados en el


interior de los edificios para llevar a la energía eléctrica.

Partes de una instalación

Circuito eléctrico: Conjunto de elementos conectados por los que pasa la corriente eléctrica.

Como mínimo estrán formados por:

• Un generador

• Un conductor

• Un receptor

Generador: Es una fuentye de electrones. Dínamos, alternador, pila,etc.

Receptor: Aprovechan la energía eléctrica y la transforman en otro tipo de energía.

Conductores: Transportan la energía eléctrica uniendo los generadores con los receptores.

Elementos de mando y control: Permiten o impiden el paso de la corriente eléctrica entre un


generador y un receptor (interruptores, pulsadores, etc)

Elementos de protección: Desconectan la instalación cuando existe algún peligro (interruptores


diferenciales y fusibles)

Tensión: Diferencia de nivel eléctrico entre dos puntos

Intensidad: Cantidad de electrones que pasan por un circuito en un segundo

Resistencia: Dificultad que opone un material al paso de la corriente eléctrica

Potencia: Magnitud de suministro de energía eléctrica.

Simbología

Los símbolos eléctricos vienen recogidos en la norma UNE-EN 60617

Esquemas eléctricos

Son una representación gráfica de una instalación.

Criterios en la elaboración de esquemas:

• Los elementos de mando se representan como no accionados

• Los receptores se representan en reposo.

• Los símbolos deben representar fielmente los elementos

• Se deben representar de una forma sencilla y clara


• Se deben hacer tantos esquemas como sean necesarios

Tipos de esquemas

• Esquema funcional: Expresa con sencillez la conexión entre los componentes eléctricos.

• Esquema multifilar: Representa el conexionado al detalle.

• Esquema unifilar: Se simplifica con una sola línea a todos los conductores alojados dentro
del mismo tubo.

• Esquema de instalación, emplazamiento o topográfico: representación sobre el plano en


planta de la situación de los dispositivos. Se utiliza la simbología unifilar.

Uniones

Existen dos tipos:

• Uniones fijas: Soldadura de estaño. Para que una soldadura sea fuerte tiene que ser
mecánicamente fuerte y tener baja resistencia eléctrica.

• Uniones desmontables: Se realizan por medio de bornes. Un bloque de conexión son


conjuntos de bornes aislados entre ellos (regletas).

Uniones fijas

Elementos de la soldadura

• El estaño: Contiene 60% de estaño y un 40 o 50% de plomo. Su temperatura de fusión es de


200ºC. Se dispone en carretes de hilo de 0,8 o 1mm.

Realización de una soldadura

Estañado de la punta

1. Limpiar la punta antes de calentar

2. Calentar el soldador y aplicar estaño sobre la punta

Soldadura de la conexión

1. Los terminales deben estar limpios

2. Reforzar la unión a soldar

3. El soldador debe encontrarse a su temperatura de trabajo

4. Para superficies grandes debe calentarse bien antes de estañar

5. Aplicar el estaño a la junta de los componentes no al soldador.

6. El estaño tiene que fluir libremente

7. Utilizar solo eel estaño necesario.

8. Soldar lo más rápidamente posible.


9. No soplar la soldadura.

10. No inhalar humos del estaño.

11. Dejar el soldador en un soporte específico.

12. Cuando se realice la soldadura no debe haber presente ningún elemento que no sea
imprescindible.

Uniones desmontables

Se clasifican en:

• Bornes con tornillo

• Bornes sin tornillo

Preparación de conductores

• Conductor no preparado (Conductor pelado)

• Conductor preparado: Está provisto de un terminal desnudo o aislado unido mediante


soldadura, tornillo a presión o engastado.

Componentes y materiales para las instalaciones básicas

Según el REBT hay los siguientes tipos de instalaciones:

• Instalaciones fijas en superficie

• Instalaciones empotradas

• Instalaciones aéreas

• Instalaciones enterradas

En la norma UNE-EN 20324 se definen los grados de protección

• Código IP: Indica los grados de protección contra las partes peligrosas, contra la
penetración de cuerpos extraños y contra la penetración de agua. Está formado por las letras
IP más dos dígitos.

◦ El primer dígito indica la protección contra cuerpos extraños.

◦ El segundo dígito indica la protección contra la penetración del agua.

Ejemplo: IP 67: 6 (totalmente estanco) 7 (protección contra los efectos de la inmersión)

• Código IK: Grado de protección frente a a impactos mecánicos. Se le designa un número


del 0 al 10. Cuanto mayor es el número mayor es la energía de impacto que soporta la
envolvente.

Conductores eléctricos

Facilitan el transporte de la energía eléctrica.


Composición de un conductor

Un conductor está compuesto por:

• Un alma: Conductores rígidos o flexibles

• Un aislamiento: Es el encargado de evitar el contacto con el conductor. Los materiales más


utilizados son el PVC, el polietileno reticulado y el etileno-propileno.

• En algunos casos una cubierta: Protege el cable de los agentes externos. Algunos cables
están dotados de una pantalla que aisla contra los efectos electromagnéticos

Clasificación de los cables

Por su aislamiento:

• Desnudos: Cuando no tiene aislante.

• Aislados: Cuando el alma está protegida por un aislante.

Por el número de conductores:

• Unipolares: 1 conductor

• Bipolares: 2 conductores

• Tripolares: 3 conductores

• Tetrapolares: 4 conductores

• Multipolares: Más de cuatro conductores

Colores normalizados

• Tierra: Verde-amarillo

• Neutro: Azul

• Fase: Negro o marrón

Canalizaciones

Son utilizadas para el tendido y la protección de cables.

Tubos

Se clasifican en:

• Tubos rígidos

• Tubos curvables

• Tubos flexibles

• Tubos enterrados
Canales

Una canal o canaleta es un material de perfil rectangular destinado a alojar conductores o cables
eléctricos, cerrado por una tapa desmontable. Se fabrican en PVC, aluminio o acero galvanizado

La normativa permite instalar interruptores, tomas de corriente y dispositivos de mando y control.

Cuando se prevé que pueda producirse daño mecánico se utilizarán bandejas metálicas.

Elementos auxiliares de conexión

Dispositivos para facilitar la conexión de receptores y conductores.

Son las regletas de conexión, las cajas de mecanismos y las cajas de empalme y derivación

Se pueden instalar en superficie o empotradas.

Cajas de mecanismos

Destinadas a alojar los dispositivos de mando y control.

Cajas de empalme

Se utilizan para alojar las conexiones de los conductores.

El tamaño de la caja será en función del número de tubos y el número de conexiones.

Se pueden instalar en superficie o empotradas.

Mecanismos eléctricos

Dentro de los mecanismos eléctricos están los elementos de maniobra y las tomas de corriente.

Interruptor

Dispositivo para abrir o cerrar un circuito eléctrico.

Tiene dos posiciones: abierto y cerrado.

Pulsador

Mantiene cerrado el circuito mientras se mantenga pulsado.

Conmutador

Nos permiten alimentar dos receptores de forma alternativa.

Dispone de tres contactos: 1 común y dos salidas. Entrada 1 salidas 2 y 4.

Toma de corriente

Conectan la red eléctrica con receptores. Pueden ser de superficie, empotrados o móviles.

La conexión del receptor se realiza con una clavija.


Instalación de los componentes por medio de la técnica empotrada

• Planteamos el circuito en la habitación

• Trazamos la ubicación de las cajas de derivación, los mecanismos y las canalizaciones


pintándolos en la pared.

◦ Las rozas se harán vertical y horizontalmente.

◦ Las cajas de interruptores, conmutadores y pulsador de timbre se colocarán a 1,10 /1,20


m del suelo. La distancia al final del tabique será de 10 cm.

◦ Las cajas de derivación se colocarán a 30/50 cm del techo.

◦ Las bases de enchufe se colocarán a 30 cm del suelo.

• Se realizan las rozas

• Se ubican los tubos dentro de las rozas

• Los tubos se calzan con trozos de tubo pequeños y se fijan a la pared con puntos de yeso.

• Se introducen los cables en los tubos.

• Se realizan las conexiones a los mecanismos y los empalmes en las cajas de empalme.

• Los mecanismos se colocan en el interior de las cajas y se fijan.

Funcionamiento de los circuitos eléctricos empleados en las instalaciones

Los circuitos más utilizados en las instalaciones eléctricas son: punto de luz, punto de luz
conmutado, toma de corriente y timbre con pulsador.

Los componentes comunes en todos los circuitos serán:

• Cajas de derivación

• Cable de 1,5, 2,5, 4 o 6 mm2

• Tubo coarrugado

Punto de luz

Consiste en encender o apagar la luz a través de un interruptor. Normalmente se utiliza cable de 1,5
mm2.

Los mecanismos se colocarán a una altura entre 80 y 120 cm del suelo excepto en camas que se
colocará a 70 cm.
Toma de corriente

En las instalaciones eléctricas en viviendas podemos utilizar tomás de corriente de 10/16A 2p+T y
tomás de corriente 25A 2p+T para cocina (encimera y horno).

Dependiendo del circuito usaremos cable de 2,5, 4 o 6 mm2.

En viviendas antiguas se pueden seguir utilizando bases sin toma antiguas, pero no en las nuevas, ni
en ampliaciones , ni modificaciones o reparaciones de cierta importancia.

Las tomas de corriente de uso general estarán a una altura del suelo de 30 cm, las de la cocina a 110
cm del suelo y separadas a 50 cm de la cocina y fregadero, para el microondas pueden estar a 140
cm y para el extractor entre 170 y 180 cm del suelo.

Instalación de un timbre

El pulsador se instalará entre 120 a 180 cm del suelo y en la parte exterior de la vivienda.

Punto de luz conmutado

Se utiliza para encender un punto de luz desde dos lugares diferentes.

La altura de los mecanismos variará entre 80 cm y 120 cm.


Punto de luz con cruzamiento

Se utiliza para controlar un punto de luz desde tres o más lugares diferentes.

Conectado con dos conmutadores nos permite controlar desde tres lugares distintos.

Podríamos necesitar encender desde 4 o más lugares diferentes. En ses caso colocaremos dos
conmutadores en los extremos y tantos cruzamientos como lugares nos falten.

Ejemplo:

• Conmutador-cruzamiento-cruzamiento-conmutador

• Conmutador-cruzamiento-cruzamiento-cruzamiento-conmutador

Normativa para la regulación de las instalaciones eléctricas de interior

Organismos de normalización

• Ámbito internacional (ISO): Comisión Electrotécnica Internacional (IEC o CEI) y


Organización Internacional de Normalización (ISO)

• Ámbito Europeo (EN): Comité Europeo de Normalización (CEN) y Comité Europeo de


Normalización Electrotécnica (CENELEC).

• En España (UNE): AENOR

Legislación Nacional sobre las instalaciones eléctricas. Reglamento Electrotécnico de baja


tensión

• REBT: Reglamento Electrotécnico de baja tensión aprobado el 2 de Agosto de 2002 y


publicado en el BOE el 18 de Septiembre de 2002.

Todas las instalaciones de baja tensión, además de cumplir con el REBT, deberán cumplir con:

• Código Técnico de Edificación

• Normas UNE

• Normas de las comunidades autónomas y ordenanzas municipales

• Normas particulares de las compañías eléctricas

REBT. Estructura

• Real Decreto 842/2002

• Articulado del reglamento. Está dividido en 29 artículos desarrollados por las ITC

• Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC): 52 instrucciones incluyendo las


infraestructuras para la recarga de vehículos eléctricos)

Primeros artículos del REBT

Artículo 1. Objeto

Establecer las condiciones técnicas y garantías de las instalaciones eléctricas de baja tensión.

Artículo 2. Campo de aplicación

1. Tensiones de aplicación:

• Corriente alterna: Igual o menos de 1000 voltios

• Corriente continua: Igual o menos de 1500 voltios

2. Se aplica a:

• Nuevas instalaciones, sus modificaciones y ampliaciones

• En modificaciones, reparaciones de importancia y ampliaciones de instalaciones antiguas.

• En las instalaciones antiguas en lo referente a inspecciones.

Se consolidan las tensiones 400V/230V.

La frecuencia empleada en la red es de 50 Hz.


Instaladores autorizados en Baja tensión

Instalador autorizado: Persona física o jurídica que realiza, mantiene o repara instalaciones
eléctricas en el ámbito del REBT.

Existen dos categorías:

• Categoría básica: Todas las que no se reserven a la categoría de especialista.

• Categoría de especialista:

◦ Sistemas de automatización, gestión de la energía y seguridad para las viviendas.

◦ Sistemas de control distribuido

◦ Sistemas de supervisión, control y adquisición de datos

◦ Control de procesos

◦ Líneas aéreas o subterráneas para la distribución de energía.

◦ Locales con riesgo de incendio o explosión

◦ Quirófanos o salas de intervención

◦ Lámparas de descarga en alta tensión, rótulos luminosos y similares.

◦ Instalaciones generadoras de baja tensión que estén dentro del ámbito del REBT.

En los certificados de cualificación individual y de instalador deberán constar las modalidades en


las que se está autorizado.

Certificado de Cualificación individual

Documento que acredita la capacidad de desempeñar las actividades de instalador electricista


recogidas en el REBT.
Requisitos para la obtención del Certificado de Cualificación Individual en baja tensión
Situación Titulación y experiencia Requisito
b.1 Técnico Grado Medio Curso 40 horas impartido por
Electricidad con 1 año de Entidad Autorizada y examen
experiencia en empresas teórico-práctico
b.2 Técnico Grado Medio Curso 100 horas impartido por
Electricidad sin experiencia en Entidad Autorizada y examen
empresas práctico
b.3 Técnico en Grado Superior en Se concede directamente
Electricidad sin experiencia en
empresas
b.4 Técnico en Grado Superior en
Electricidad con experiencia en
empresas
b.5 Titulados en escuelas técnicas
de Grado Medio o Superior con
formación en el campo
electrotécnico
b.6 Titulados en escuelas técnicas
de Grado Medio o Superior con
formación en el campo
electrotécnico y experiencia en
empresas
Tendrá validez en todo el territorio nacional y por un periodo indefinido.

Autorización como Instalador en Baja Tensión


Requisitos para instalador en baja tensión
Requisitos según categoría Instalador básico Instalador especialista
Contar con medios técnicos y Según Apéndice ITC- Según Apéndice ITC-BT03(*)
humanos BT03(*)
Seguro de Responsabilidad Civil Cuantía mínima de 600.000 € Cuantía mínima de 900.000 €
Alta Impuesto Actividades Econ. Epígrafe correspondiente Epígrafe correspondiente
Incluido en el censo de oblig. trib.
Alta en Seguridad Social
Certificado de Cualificación Básico o especialista Especialista
Individual en Baja Tensión
El órgano competente de la Comunidad Autónoma expedirá el Certificado de Instalador Autorizado
con validez en todo el territorio nacional y por un periodo de 5 años.

Obligaciones de los instaladores de baja tensión:

1. Ejecutar, modificar, ampliar, mantener o reparar las instalaciones conforma a la normativa


vigente y con la documentación de la instalación.

2. Efectuar las pruebas y ensayos reglamentarios

3. Realizar las operaciones de revisión y mantenimiento que tenga encomendadas.

4. Emitir los certificados de instalación o mantenimiento.

5. Coordinar con la empresa suministradora y los usuarios la interrupción del suministro.

6. Notificar a la Administración competente los incumplimientos reglamentarios que se


observen. En caso de peligro darán cuenta a los usuarios, a la empresa suministradora y al
órgano competente en un plazo máximo de 24 horas.

7. Asistir a las inspecciones establecidas por el reglamento.

8. Mantener un registro de las instalaciones realizadas o mantenidas.

9. Informar a la Administración de los accidentes ocurridos en las instalaciones a su cargo.

10. Conservar a disposición de la Administración los contratos de mantenimiento durante 5


años.
Las instalaciones eléctricas deberán ser realizadas únicamente por instaladores autorizados.

El certificado de empresa instaladora autorizada podrá ser anulado en caso de que se faciliten, cedan
o enajenen certificados de instalación de obras no realizadas por la empresa o instaladores
dependientes de la misma.

Documentación y puesta en servicio de las instalaciones

Precisan proyecto:
Grupo Tipo de instalación Límites
a Industrias en general P>20 kW
b -Locales húmedos, polvorientos o con riesgo de corrosión. P>10 kW
-Bombas de extracción, sean industriales o no.
c -Locales mojados P>10 kW
-Generadores y convertidores
-Conductores aislados para caldeo, excluyendo las viviendas.
d -De carácter temporal para alimentación de maquinaria de P>50 kW
obras en construcción
-De carácter temporal en locales o emplazamientos abiertos
e Edificios destinados principalmente a viviendas, locales P>100 kW por caja gral de
comerciales, oficinas, que no tengan consideración de locales protección
de pública concurrencia, en edificación vertical y horizontal
f Viviendas unifamiliares P>50 kW
g Garajes que requieren ventilación forzada Cualquiera que sea su
ocupación
h Garajes que disponen de ventilación forzada De más de 5 plazas de
estacionamiento
i Locales de pública concurrencia Sin límite
j - Líneas de baja tensión con apoyos comunes con las de alta Sin límite
tensión.
- Máquinas de elevación y transporte.
- Las que utilicen tensiones especiales.
- Las destinadas a rótulos luminosos salvo que se consideren
instalaciones de Baja tensión según lo establecido en la ITC-
BT 44.
- Cercas eléctricas.
- Redes aéreas o subterráneas de distribución.
k -Instalaciones de alumbrado exterior P>5 kW
l Locales con riesgo de incendio o explosión, excepto garajes. Sin límite
m Las de quirófanos y salas de intervención. Sin límite
n Las correspondientes a piscinas y fuentes. P>5 kW
o Todas aquellas que, no estando comprendidas en los grupos Según corresponda
anteriores, determine el Ministerio de Ciencia y Tecnología,
mediante la oportuna Disposición.
Además requerirán de proyecto las ampliaciones y modificaciones de las siguientes instalaciones:

• Ampliaciones y modificaciones de las instalaciones tipo b, c, g, i, j, l y m.

• Ampliaciones que no alcanzasen los límites de potencia previstos en la tabla, pero que los
superan al ampliarse.

• Ampliaciones de instalaciones que requirieron proyecto si superan el 50% de la potencia


prevista en el proyecto anterior.

Instalaciones que precisan memoria técnica de diseño

Todas las instalaciones que no precisen proyecto requerirán una memoria técnica de diseño.

Proyecto

Debe ser redactado y firmado por un técnico titulado competente.

En la memoria del proyecto se expresarán:

• Datos del propietario.

• Emplazamiento, características básicas y uso al que se destina.

• Características y secciones de los conductores a emplear.

• Características y diámetros de los tubos para las canalizaciones.

• Relación nominal de los receptores y su potencia.

• Esquema unifilar y características de los dispositivos de corte y protección, puntos de


utilización y secciones de los conductores.

• Croquis de trazado.

• Cálculos justificativos del diseño.

Memoria técnica de diseño

El instalador autorizado o el técnico competente serán los responsables de que la memoria se


adapte a las exigencias reglamentarias.

Se incluirán los siguientes datos:

• Datos del propietario.

• Identificación de la persona que firma la memoria

• Emplazamiento de la instalación.

• Uso al que se destina.

• Relación nominal de receptores y su potencia.

• Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación,


derivaciones y líneas secundarias, sus elementos de protección y puntos de utilización.

• Pequeña memoria descriptiva.

• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y


protección, puntos de utilización y secciones de los conductores.

• Croquis del trazado.

Ejecución, tramitación y puesta en servicios de las instalaciones

Las instalaciones serán efectuadas por instaladores autorizados y si requieren proyecto, serán
dirigidas por un técnico titulado.

El instalador autorizado realizará las verificaciones oportunas previamente a la puesta en servicio.

Serán objeto de Inspección Inicial por el Organismo de Control las siguientes instalaciones:

• Instalaciones industriales que precisen proyecto, con una potencia superior a 100 kW.

• Locales de pública concurrencia.

• Locales con riesgo de incendio o explosión de clase I, excepto garajes de menos de 25


plazas

• Locales mojados con potencia instalada superior a 25 kW

• Piscinas con potencia instalada superior a 10 kW.

• Quirófanos y salas de intervención.

• Instalaciones de alumbrado exterior con potencia instalada superior a 5 kW.

Al finalizar las obras y realizadas las verificaciones e inspección inicial, el instalador emitirá un
Certificado de Instalación, que deberá incluir:

• Las características de la instalación

• La potencia prevista

• Certificado del Organismo de Control

• Identificación del instalador autorizado.

• Declaración de que la instalación ha sido ejecutada según las exigencias del REBT y de la
compañía eléctrica, con el proyecto o la Memoria Técnica de Diseño.

Antes de la puesta en servicio de las instalaciones, el instalación deberá presentar ante el Órgano
competente de la Comunidad Autónoma.

• Certificado de Instalación por quintuplicado.

• Proyecto o Memoria Técnica de Diseño.

• Certificado de obra firmado por un técnico titulado


• Certificado de inspección inicial.

El Órgano competente deberá diligenciar las copias del Certificado de Instalación, devolviendo
cuatro al instalador, dos para si y las otras dos para la propiedad. La propiedad se quedará con una
copia y la otra la entregará a la compañía eléctrica.

En ferias, exposiciones o similares la Dirección de obra podrá agrupar toda la documentación de las
instalaciones parciales de los stands y presentarse de una vez ante el Órgano competente, bajo una
certificación de instalación global.

Verificaciones e inspecciones

• Verificación: La realiza la empres instaladora

• Inspección: La realiza un Organismo de control (OCA). Este emitirá un Certificado de


inspección que podrá ser favorable, condicionado o Negativo.

◦ Favorable: Cuando no tiene faltas graves o muy graves. Las faltas leves se anotarán
para subsanarlas antes de la próxima inspección.

◦ Condicionada: Cuando se detecta un defecto grave o leve de otra inspección anterior.


Se le dará un plazo no superior a 6 meses. Si no se subsana se emitirá una negativa.

◦ Negativa: Cuando se detecta un defecto muy grave. No podrán entrar en servicio hasta
la subsanación de los defectos.

Las inspecciones podrán ser:

• Iniciales

• Periódicas

Serán objeto de inspección inicial:

• Instalaciones industriales que precisen de proyecto, con potencia superior a 100 kW.

• Locales de pública concurrencia.

• Locales con riesgo de explosión, excepto garajes de menos de 25 plazas.

• Locales mojados con potencia superior a 25 kW.

• Piscinas con potencia superior a 10 kW

• Quirófanos y salas de intervención.

• Instalaciones de alumbrado exterior con potencia superior a 5 kW.

Clasificación de los defectos

• Defectos muy graves

• Defectos graves

• Defectos leves
Normas de presentación de la documentación

Los documentos del proyecto

El Certificado de Instalación y la Memoria Técnica de Diseño se redactarán sobre impresos.

Documentos que se deben incluir en un proyecto:

• Memoria: Que es y para que es el trabajo realizado.

• Planos: Se ajustarán a las normas UNE

• Pliego de Condiciones: Normas, reglamentos y leyes que son de aplicación.

• Mediciones y Presupuesto: Determinan el coste económico

• Estudios con entidad propia

◦ Prevención de Riesgos Laborales

◦ Impacto Ambiental

Formatos

Formato A0: 1189x841 mm

Formato A1: 841x594 mm

Formato A2: 594x420 mm

Formato A3: 420x297 mm

Formato A4: 297x210 mm

Plegado de planos

Se hará en zig-zag, tanto en sentido horizontal como vertical, hasta dejarlo reducido a tamaño A4.

Escalas

Escala: Relación existente entre el dibujo representado y su tamaño en la realidad.

Escala natural: 1:1

Planos utilizados en un proyecto de instalación eléctrica de baja tensión

Los planos pueden ser generales o de detalle.

Planos de situación y emplazamiento

• Plano de situación: Muestra la situación dentro de un municipio, comarca, isla o provincia.

• Plano de emplazamiento: Representa los límites de la zona del proyecto.

Planos de planta

Esquemas
• En proyecto de baja tensión son habituales los esquemas unifilares.

Detalles

Instalaciones Interiores o Receptoras. Prescipciones generales

Instalaciones interiores: Instalación receptora aunque toda o parte de esta esté a la interperie.

Conductores

Conductor: Conductor aislado sin cubierta

Cable: Conductores aislados con cubierta.

• Identificación:

◦ Neutro: Azul

◦ Tierra: Verde-amarillo

◦ Fase: Marrón, negro o gris

• Tipos de conductores

◦ Por su naturaleza

▪ Cobre

▪ Aluminio

◦ Por su tipología

▪ Unipolares

▪ Bipolares

▪ Tripolares

▪ Tetrapolares

◦ Por su aislamiento

▪ Desnudos

▪ Aislados

Designación de los cables

• Nivel de aislamiento

◦ Hasta 450/750 V

◦ tensión de 0,6/1kV
Cables de alta seguridad

Tienen características especiales ante el fuego y los efectos de la combustión

• Cables no propagadores del incendio (AS)

◦ No propagador del incendio

◦ No propagador de la llama

◦ Baja emisión de humos

◦ Emisión reducida de gases tóxicos

• Cables resistentes al fuego (AS+)

◦ No propagan el fuego y mantienen el servicio durante y después del fuego

Instalaciones interiores o receptoras. Sistema de instalación

• Varios circuitos pueden ir por el mismo tubo o canal si están aislados para la tensión
asignada más elevada.

• La distancia entre canalizaciones eléctricas de las no eléctricas será como mínimo de 3 cm.

• Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de canalizaciones que puedan


condensar.

• La canalizaciones eléctricas y las no eléctricas podrán ir dentro de un hueco cuando estén


protegidas de contactos indirectos.

• Las canalizaciones facilitarán su maniobra, inspección y acceso.

• Las canalizaciones se identificarán mediante etiquetas o señales indelebles y se establecerá


un plano de la instalación.

Sistemas de instalación utilizados en interior

Conductores aislados bajo tubos protectores

Cable de tensión asignada no inferior a 450/750 V y los tubos cumplirán la ITC-BT-21.

Conductores aislados fijados directamente en las paredes

Cable de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, provisto de aislamiento y cubierta.

• Se fijarán en la pared con bridas, abrazaderas o collares.

• La distancia entre puntos de fijación será de 0,4 metros.

• Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño.

• Los empalmes se harán en cajas.


Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción

• La sección de los huecos será como mínimo cuatro veces la ocupada por los cables y su
dimensión más pequeña será no inferior a dos veces el diámetro exteriro de mayor sección.

• Los empalmes deberán ser accesibles.

• Se evitarán infiltraciones, fugas o condensaciones de agua.

Conductores aislados bajo canales protectoras

• Canal: Perfil destinado a alojar conductores o cables cerrado por una tapa desmontable.

Conductores aislados bajo molduras

Podrán utilizarse en locales o emplazamientos secos, temporalmente húmedos o polvorientos.

Los cables serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V

Las molduras podrán ser reemplazadas por guarniciones de puertas, astrágalos o rodapiés ranurados.

No se colocará más de un conductor por ranura excepto que pertenezcan al mismo circuito y la
ranura tenga las dimensiones adecuadas.

Para la instalación de molduras:

• Las molduras no presentarán discontinuidad.

• Las canalizaciones se podrán colocar a nivel de techo o encima de los rodapiés. En ausencia
de estos, la moldura se colocará a 10 cm por encima del suelo.

• En rodapiés ranurados, el conductor estará como mínimo a 1,5 cm del suelo

• Las molduras no estarán empotradas en la pared ni recubiertas.

Conductores aislados sobre bandejas

Se utilizarán conductores aislados con cubierta, unipolares o multipolares.

Se recomienda la instalación de cables de tensión asignada de 0,6/1 kV.

Tubos

Pueden ser:

• Tubos metálicos

• No metálicos

• Tubos y accesorios compuestos

Se clasifican según normativa en:

• Sistemas de tubos rígidos

• Sistemas de tubos curvables


• Sistemas de tubos flexibles

• Sistemas de tubos enterrados

Canales

Perfil de paredes destinado a alojar conductores o cables, cerrado por una tapa desmontable.

Se fabrican en PVC, aleaciones de aluminio y otros materiales ligeros

Tubos en canalizaciones fijas en superficie

Deberán ser preferentemente rígidos y en casos especiales podrán ser curvables.

Para más de 5 conductores por tubo o cables de secciones diferentes en un mismo tubo , su sección
será como mínimo igual a 2,5 veces la sección total de los conductores.

Tubos en canalizaciones empotradas

Los tubos podrán ser rígidos, curvables o flexibles.

Para más de 5 conductores por tubo o cables de secciones diferentes en un mismo tubo, su sección
será como mínimo igual a 3 veces la sección total de los conductores.

Canalizaciones aéreas o con tubos al aire

Los tubos serán flexibles.

Se recomienda no utilizar este tipo de instalación para secciones superiores a 16 mm2.

Para más de 5 conductores por tubo o cables de secciones diferentes en un mismo tubo, su sección
será como mínimo igual a 4 veces la sección total de los conductores.

Tubos en canalizaciones enterradas

Para más de 10 conductores por tubo o cables de secciones diferentes en un mismo tubo , su sección
será como mínimo igual a 4 veces la sección total de los conductores.

Tipos y características de las canales

Se agrupan en dos clases:

• Canales con tapa que puede abrirse sin herramientas

◦ conductor aislado bajo cubierta estanca de tensión asignada 300/500 V.

• Canales con tapa que puede abrirse con herramientas

◦ Conductores de tensión asignada 450/750 V.

◦ Se pueden colocar mecanismos

◦ Se pueden realizar empalmes en su interior

El número máximo de conductores en el interior de una canal es el que permita un tendido fácil.
Instalación y colocación de los tubos y las canales

Instalación de tubos

• Prescripciones generales

◦ Se colocarán siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las


paredes.

◦ Las curvas en los tubos serán continuas y no reducirán de sección.

◦ Se facilitará la introducción y la retirada de conductores, disponiendo de registros que en


tramos rectos no estarán separados más de 15 metros.

◦ Los empalmes se realizarán en cajas.

◦ Para los empalmes deberán utilizarse bornes de conexión.

◦ Los tubos metálicos accesibles deben ponerse a tierra.

• Montaje fijo en superficie

◦ Los tubos se fijarán a la pared o techo por medio de bridas o abrazaderas protegidas
contra la corrosión. La distancia entre estas será como máximo a 0,5 metros. Se
despondrán fijaciones antes y después de un cambio de dirección, en los empalmes y en
la proximidad de cajas o aparatos.

• Montaje fijo empotrado

◦ Las rozas no pondrán en peligro las paredese o techos.

◦ No se instalarán entre el forjado y el revestimiento tubos eléctricos de las plantas


inferiores.

◦ Se podrán instalar entre el forjado y el revestimiento tubos eléctricos correspondientes a


la misma planta cuando sean cubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1
centímetro de espesor, además del revestimiento.

◦ En los cambios de dirección los tubos estarán curvados o provistos de codos o T's con
tapa de registro.

◦ Las tapas de registro y cajas quedarán accesibles y desmontables.

• Montaje al aire

◦ Está permitido su uso para la alimentación de máquinas o elementos de movilidad


restringida desde canalizaciones prefabricadas y cajas de derivación fijadas al techo.

◦ La longitud en el aire no será superior a 4 metros y no empezará a una altura inferior a 2


metros.
Instalación de cables

• El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas


a las aristas de las paredes.

• Las canales con conductividad eléctrica deberán conectarse a tierra.

• La tapa quedará accesible.

También podría gustarte