detallan los procesos de producción necesario para llegar al producto final o cómo prestar un
servicio.
En el plan de operaciones se explicitan cada una de las acciones que conformarán el proceso
productivo. De esta manera, se logrará el cumplimiento de los objetivos de una manera mucho
más eficaz y óptima, reduciendo costes y uso de recursos.
El principal objetivo de una empresa es el de lograr un producto de la máxima calidad posible, para
cubrir las necesidades de los clientes y que éstos confíen y se fidelicen con la marca. Por ello, la
importancia del plan de operaciones radica en el hecho de controlar las fases que componen el
proceso de producción para evitar cualquier error.
Infraestructura e instalaciones
Con qué infraestructura e instalaciones cuenta la empresa, y qué necesita realmente para que el
proceso productivo sea óptimo. ¿Es buena la localización de la empresa y su tamaño? ¿Contamos
con la maquinaria y mobiliario mínimos para dar comienzo a la actividad productiva?
Éste debe ser planificado y programado, detallando los recursos físicos y humanos que serán
necesarios, así como su coste. Deberemos realizar también una descripción de todas las fases del
plan de operaciones, de manera que será mucho más fácil realizar un seguimiento y control de
variables como: tiempos de entrega, estados de pedidos, servicio de atención al cliente, gestión y
previsión de stock, stock de seguridad, etc.
Aprovisionamiento y logística
Todo buen emprendedor debe dar especial prioridad al diseño del plan de operaciones en el plan
de negocio antes de crear una empresa; puesto que si no se establece una política clara y
estratégica en lo que se refiere a la fabricación del producto y todo lo que éste conlleva, no
podremos ofrecer un producto o servicio de calidad al cliente final.
Son muchas las empresas que apuestan por el diseño e implantación del plan de operaciones.
Existen una serie de beneficios del plan de operaciones que lo hacen fundamental para el correcto
funcionamiento de la empresa. Pero, ¿sabes realmente para qué sirve el plan de operaciones?:
A través del plan de producción se mejoran las técnicas empleadas en el proceso productivo, se
estandarizan procesos, se reduce el consumo de recursos y se evitan las tareas duplicadas. Todo
ello hace que el proceso productivo de los productos sea mucho más rentable y rinda muchísimo
más, obteniendo mayor cantidad de productos en menor tiempo y con mayor calidad.
La buena gestión y ordenación del stock permite a las compañías reducir y controlar muchísimos
gastos, por lo que es fundamental aplicar un buen sistema de control de inventarios, el cual
quedará reflejada y detallado en el plan de operaciones.
Por ejemplo, somos una empresa de venta de ropa, estamos en el mes de mayo. ¿Tendría mucho
sentido tener en stock decenas de un determinado modelo de abrigos? Rotundamente no. Esto se
hubiera evitado de haber hecho una buena planificación y seguimiento de las tendencias, así como
de haber hecho una buena gestión en el corto-medio plazo de las existencias de nuestro
inventario.
Este punto del plan de operaciones servirá para detallar el número de operarios que serán
necesarios para desarrollar y poner en marcha la producción de los productos y servicios. Además,
debes especificar el tipo de trabajo que realizarán, las horas diarias dedicadas al mismo, las
aptitudes necesarias para su desarrollo, etc.
Otro elemento importante en este punto, es el de concretar el salario que percibirán. Así, el plan
de producción te sirve también para hacer una previsión de los costes de personal.
4. Gestión de proveedores.
Uno de los principales objetivos del plan de operaciones es, ya no sólo centrarse en contentar al
cliente y lograr un producto 10. Parte fundamental de dicho proceso productivo son los
proveedores.
Tener un listado detallado de cada uno de ellos, de los métodos y plazos de pago, calidad de los
productos. No está de más que en este apartado del plan de operaciones te hagas una lista
comparativa entre los diferentes proveedores de un mismo sector (por ejemplo.- proveedores de
flores), pudiendo establecer los pros y contras de trabajar con cada uno de ellos, eligiendo el que
más se adecúe en cada situación a la que te enfrentes.
Este seguimiento tan pormenorizado que se hace del proceso productivo a través del plan de
operaciones, nos permite perfeccionar nuestras técnicas, las cuales serán mucho más eficientes y
efectivas. ¿El resultado? Un producto de calidad excelente, lo cual se traduce en un cliente
satisfecho y fiel.
Es por esto que debemos tener claro, cuáles son los objetivos del plan de operaciones antes de
crear una empresa. De esta forma, podremos saber qué es lo que queremos conseguir con el
proceso de producción, y la forma de gestionar y planificar los productos de nuestra empresa. Por
ello, fundamental que conozcas cómo elaborar un plan de operaciones para sacar adelante el
proceso productivo de tu empresa de forma efectiva y sin improvisaciones.
Así, es importante que tengas en cuenta los 6 niveles del plan de operaciones:
En primer lugar, en el plan de producción debes describir y detallar a nivel técnico el producto. Es
decir, especificar sus características básicas, la funcionalidad que tendrá, así como el modo de
empleo.
Por ello, para comenzar con buen pie el plan de operaciones, detalla los siguientes elementos:
Recursos materiales. ¿Qué materias primas y cuánta cantidad de las mismas necesitarás para
desarrollar la producción del producto?
Recursos humanos. Aquí deberás reflejar la cantidad de personal necesaria, así como su grado de
implicación a lo largo del plan de producción. Igualmente, debes detallar las funciones que
desempeñará cada persona en función del puesto que ocupe. Es por esto que, el plan de recursos
humanos debe estar realizado en total connivencia con el plan de operaciones para que exista la
mayor coherencia posible.
Desglose de cada una de las etapas por las que pasa el producto. Por ejemplo: corte, zona de
lijado, zona de pintura, zona de montaje, etc.
Planes de control de calidad. ¿Qué medidas de control y revisión adoptarás? Deben quedar
reflejadas en el plan de operaciones, para evitar cualquier desviación o error.
2. Aprovisionamiento.
Uno de los niveles del plan de operaciones más importante. Sin una buena política de
aprovisionamiento, difícilmente la empresa pueda desarrollar ningún producto.
En esta parte del plan de producción debes detallar las necesidades de la empresa en cuanto
materias primas y distintos recursos, con el fin de disponer de suficiente para desarrollar la
producción con éxito.
3. Costes operativos.
Una vez detallados todos los recursos y materias necesarias para llevar a cabo la producción,
debes hacer un desglose detallado de todos los costes operativos, es decir, los costes asociados al
proceso productivo, ya sea de manera directa o indirecta.
Gestionar el almacén, diseñar la organización interna del mismo, así como la distribución de los
productos en él. En este nivel del plan de operaciones, debe quedar reflejado el criterio de
ordenación de los productos, así como los procedimientos de entrada y salida de cada material.
Este punto es realmente importante y bastante abstracto, puesto que hay que tener en cuenta,
sobretodo, aquellos productos perecederos que podamos perder a causa de una mala
organización. Una mala gestión del inventario puede tener consecuencias muy negativas en la
planificación de la empresa.
5. Servicio post-venta.
¿Qué servicios se van a incluir una vez vendamos el producto? ¿Ofrecemos garantía? Este servicio
dota de gran fiabilidad y confianza a nuestros productos de cara al cliente. El servicio post-venta es
fundamental para la fidelización de nuestros clientes y que repitan a la hora de comprar nuestros
productos o servicios.
Es el último nivel del plan de operaciones y en él realizarás una comparativa al final del periodo
entre los ingresos y gastos reales y los previstos. En caso de haber desviaciones, debes anotar en el
plan de operaciones sus causas y efectos, su grado de importancia y diseñar las medidas
correctoras oportunas para evitarlas, así, en un futuro.
Debemos ser conscientes en el momento de crear una empresa, que es imprescindible realizar un
plan de operaciones que incluya las diferentes fases básicas que acabamos de ver a continuación.
Si necesitas elaborar una estrategia para el proceso productivo de tu empresa, conoce los pasos e
instrucciones sobre cómo crear un plan de operaciones.
¿Cómo hacer un plan de operaciones?
Elaborar un plan de operaciones y ponerlo en marcha puede suponer algo abstracto y complicado.
No obstante, no tienes de qué preocuparte, ya que puedes conocer la estructura de un plan de
operaciones. A continuación te detallamos los pasos para desarrollar un plan de producción:
Te toca definir las tareas de cada miembro que formará parte del proceso productivo y establece
un organigrama claro, para que cada cual sepa a quién dirigirse a la hora de comunicar cualquier
evento. Es por esto que, realizar un plan de recursos humanos que te permita plasmar la
organización de la empresa, también será fundamental para la producción de la empresa.
Saber cómo se hace un plan de operaciones desde un principio, es complicado. Uno de los
elementos más complicados de gestionar es el relacionado con la política de aprovisionamiento
del plan de producción. Aquí deberás planificar aspectos tales como:
Ningún almacén tiene capacidad limitada. Por eso, es imprescindible que lleves un control
exhaustivo del inventario en el plan de operaciones de la capacidad del almacén, así como su
coste. Calcula cuál es el remanente mínimo de stock que precisas para evitar una ruptura de stock
y quedarte falto de abastecimiento.
Son tres los métodos para valorarlas las existencias en el control de inventarios, detallando en tu
plan de operaciones cuál eliges y empezar a hacer números que te permitan optimizar y reducir
costes. Los métodos son:
FIFO (First In, First Out). La existencia que sale del almacén se valora según la existencia más
antigua del mismo, es decir, aquella que entró la primera en las instalaciones. Si la empresa elige
este método al elaborar el plan de operaciones, debe tener en cuenta que las primeras materias
que entran en el almacén, son las primeras en salir.
LIFO (List In, First Out). Lo último que entra en el almacén es lo primero que sale.
Precio medio ponderado. La existencia se valora haciendo una estimación media de todos los
productos que hay en ese momento en el almacén.
Te hemos detallado los principales pasos sobre cómo hacer un plan de operaciones. Sin embargo,
cuando vas a crear una empresa, son muchos más los detalles a tener en cuenta para logar un plan
de operaciones perfecto, donde se tienen en cuenta aspectos tan relevantes como la tecnología
empleada durante el proceso productivo, por ejemplo. Conoce un modelo de plan de operaciones
para poder adaptarlo a tu empresa.
Si estás empezando tu camino para ser emprendedor, aquí podrás encontrar toda la información
acerca del plan de operaciones, o plan de producción, y conocerás todas las claves para poder
realizar el tuyo para tu nuevo negocio.cción de la forma más eficaz y eficiente.
Un plan de operaciones nos ayuda a determinar datos necesarios para realizar otros aspectos
importantes dentro de la empresa como lo es un Plan Financiero (costes de los recursos, humanos
y materiales, incidencias entre los mismos, productos, existencia, plazos cantidades, a su vez
resume todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los
productos o a la prestación de los servicios. Contiene cuatro partes productos o servicios,
procesos, programa de producción y aprovisionamiento y gestión de existencias.
¿Qué aspectos se tienen en cuenta en un plan de operaciones?
El primero son los costes a soportar, como el presupuesto dedicado a la compra de primeras
materias, materiales o servicios.
En segundo lugar, la calidad exigida. Hay que establecer unos estándares de calidad que la
compañía proveedora debe cumplir.
Posteriormente, los plazos de entrega. Tener claro cada cuánto tiempo se realizan las entregas y
cuánto tiempo pasa desde que se realiza el pedido hasta que llega el material es un punto clave
para evitar roturas de stock y no dejar a los clientes sin abastecer.
En cuarto y último lugar, el volumen de pedido, que es la cantidad de material que se solicita en
cada pedido.
Cómo valorar las existencias: en tanto que el almacenaje es un coste, hay que cuantificarlo. Para
ello, encontramos principalmente dos métodos:
o Tecnología necesaria: qué innovaciones aparecen en el sector referente al producto o
servicio del cual nos proveemos para no perder competitividad respecto la competencia.
o Personal necesario: cuántas personas y con qué habilidades se precisan para llevar el
departamento de aprovisionamiento.
o Cumplimiento de requisitos legales: es imprescindible cumplir con una serie de medidas
de tipo medioambiental que recoge la legislación. En caso de no seguirlas, se corre el
riesgo de tener que asumir una importante sanción.
¿Y si se trata de un servicio?
En caso que la provisión sea de un servicio, hay que prestar atención a los siguientes puntos:
Cuando se hace referencia a las operaciones dentro de una empresa se hace referencia a todos los
procedimientos y acciones que ayudan a que la empresa cumpla su finalidad principal y logre los
resultados esperados.
Dentro de un plan de operaciones debemos tomar en cuenta las actividades primarias ya que
estas son las más relevantes para un negocio, las cuales son:
-Logística de entrada
-Producción
-Logística de salida
-Venta
-Post Venta
Bibliografía
APA Ollé, M., Valls, M. O., & ARAN, M. A. P. (1997). El plan de empresa: cómo planificar la
creación de una empresa (Vol. 17). Marcombo.