Está en la página 1de 12

MANUAL DE LABORATORIO

QUÍMICA GENERAL

Autores:
ANDRES MOJICA HERRERA
ROBERTO PAZ MENESES
DANIELA PALMA
ELIHANA VARGAS
Tabla de Contenido
Normas de carácter general en el laboratorio........................................................................4
Normas de seguridad...............................................................................................................5
Los recipientes y las etiquetas de los reactivos...............................................................6
Principales pictogramas de seguridad................................................................................7
Material de laboratorio.................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................12
Normas de carácter general en el laboratorio

• La asistencia al laboratorio es obligatoria. Toda inasistencia debe ser justificada


dentro de los plazos establecidos por la universidad. Cada trabajo práctico se
evaluará a través del desarrollo de la guía de trabajo
• Cada estudiante debe traer a cada práctica de laboratorio los siguientes
materiales básicos:
 Bata manga larga
 Gafas de seguridad
 Guantes de nitrilo
 Una toalla o lanilla
 Cuaderno de notas y lápiz
• Los alumnos deberán tener una conducta apropiada durante todo el desarrollo
del trabajo práctico y acatar las normas e instrucciones que le entreguen los
profesores a cargo del grupo.
• Cada estudiante debe disponer de la guía de trabajo práctico, el cual posee las
instrucciones para desarrollar cada laboratorio. Esta guía, así como el marco
teórico, lectura propuesta y los aspectos metodológicos que sustentan el trabajo
práctico deberán ser estudiados por el estudiante previo a la realización de cada
práctica.
• Una vez inicia el laboratorio el estudiante debe mantenerse atento a los
procedimientos y seguir las instrucciones dadas por el docente o auxiliar.
• No se admiten lentes de contacto en el laboratorio.
•En caso de accidente notificar inmediatamente al instructor.
Normas de seguridad

• Es obligatorio el uso de bata de laboratorio (la cual se debe mantener


abotonada), gorro, guantes de nitrilo y gafas de protección. Con esto se
busca prevenir cualquier tipo de contaminación y estar protegidos frente a
alguna salpicadura de reactivos químicos. Ningún estudiante sin bata será
admitido en el laboratorio.

• Por razones de seguridad se impide el uso de pantalones cortos y/o faldas


cortas. Los zapatos se usarán cerrados (no serán permitidas las chanclas o
sandalias).

• El pelo largo se debe mantener siempre recogido.

• Se deberá tener cuidado al manipular el material de vidrio. Estudiante que


dañe material de laboratorio deberá reponerlo.
• No se deben abrir las llaves de gas o de agua si no se van a utilizar.

• De surgir alguna emergencia (fuego, escape de gas, etc.) deberá


abandonar el laboratorio con la mayor brevedad posible.

• Todo desperdicio sólido o líquido (materiales insolubles, trozos de vidrio,


etc.) deberá desecharse en los envases apropiados.

• Al terminar el laboratorio deberá limpiar el área de trabajo. Devuelva todo el


equipo empleado.

• Deben lavarse las manos con agua y jabón antes de comenzar el


laboratorio y después de terminar el mismo.

• Si posee alguna condición de salud o impedimento, favor notificarlo al


profesor.

• Se prohíbe la manipulación de equipos (balanzas, estufas, etc.) sin la


debida autorización.

• Los estudiantes deben asumir una posición de orden, seriedad,


responsabilidad con el trabajo y respeto hacia los profesores, compañeros y
personal no docente.
Los recipientes y las etiquetas de los reactivos

Los recipientes que contienen sustancias químicas deben contener información


que permita identificarlas conocer sus riesgos. La etiqueta deberá venir al menos
en la lengua oficial, de forma clara, legible e indeleble. Contendrá la siguiente
información:
 Símbolos e identificaciones de peligro normalizadas
 Descripción del riesgo mediante frases que indiquen los riesgos específicos
(Frases R).
 Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases S).
 Identificación del producto:
 Si es una sustancia, nombre químico de la sustancia. Deberá figurar bajo
una denominación autorizada en la normativa.
 Si es un preparado, denominación o nombre comercial del preparado y
nombre químico de las sustancias presentes.
 Composición: para los preparados, relación de sustancias peligrosas
presentes con su concentración.
 Responsable de la comercialización: nombre, dirección y teléfono.
 Número de autorización (En el caso de tratarse de una sustancia sometida
a régimen de autorización, incluida en el anexo X IV del Reglamento
REACH)

Reglamento 1272/2008

Reglamento REACH, art. 65


Principales pictogramas de seguridad
SÍMBOL CATEGORÍA DESCRIPCIÓN PICTOGRAMA
O
Sustancias que pueden deflagrar y
explotar espontáneamente. Debe evitarse
E Explosivo el calor, fuego, chispas, percusión o
fricción.

Sustancias que, en contacto con


materiales combustibles, originan una
O Comburente reacción fuertemente exotérmica
aumentando el peligro de incendio. Debe
evitarse el contacto con sustancias
combustibles.
Sustancias que, por acción de una fuente
F Fácilmente de ignición, pueden arder y continuar
inflamable quemando. Deben mantenerse lejos de
llamas, chispas y fuentes de calor.
Líquidos con puntos de inflamación y
F+ Extremadament ebullición bajos, y gases que a presión y
e temperatura ambiente son muy
inflamable inflamables en el aire.
La absorción de estas sustancias puede
T Toxico tener efectos muy graves e irreversibles
para la salud.

La absorción de estas sustancias en


T+ Muy tóxico cantidades muy pequeñas puede tener
efectos muy graves e irreversibles para la
salud, pudiendo llegar a tener
consecuencias mortales.
Sustancias que destruyen los tejidos.
C Corrosivo Deben tomarse medidas protectoras
especiales.
Su absorción puede dar lugar a daños
Xn Nocivo agudos o crónicos para la salud. Deben
tomarse medidas especiales para su
manejo.
Sin llegar a ser corrosivas, pueden
Xi Irritante provocar inflamaciones de la piel o las
mucosas. Debe evitarse el contacto con la
piel y los ojos y no inhalar sus vapores
Pueden provocar daños en los
N Peligroso para el ecosistemas por cambios de los
Medio ambiente equilibrios naturales. No deben alcanzar la
canalización, el suelo o el medio ambiente

Material de laboratorio

Beaker: material de vidrio de uso general en el laboratorio,


llamados también vasos de precipitados, son cilíndricos y en la
boca llevan un apéndice en forma de pico para facilitar el vertido
de las sustancias cuando se trasvasan. Resistente a temperaturas
elevadas.

Erlenmeyer: son utilizados para mezclar, transportar y hacer


reaccionar sustancias, pero no para realizar mediciones
exactas de volúmenes ya que sus escalas producen
aproximadamente un 5% de error.

Probeta: cilindro de vidrio o de plástico graduado que


sirven para medir volúmenes de
líquidos. Existen probetas que
tienen capacidad máxima de
medición de 5 mL hasta aquellas
que pueden medir 2 litros.

Pipeta: es un cilindro de vidrio con uno de sus extremos


terminado en punta que se emplea para trasladar pequeños volúmenes de líquido
de un recipiente a otro. Llevan marcas para medir el volumen del líquido
trasvasado.
Bureta: instrumento volumétrico que consiste en un cilindro de vidrio, en el
extremo inferior tiene una llave que permite controlar el flujo del líquido que
contiene. Se usa para la medición exacta de sustancias líquidas y se aplica
generalmente en titulaciones
Tubo de ensayo: es un cilindro de vidrio cerrado por uno de
sus extremos que se emplea para calentar, disolver o hacer
reaccionar pequeñas cantidades de sustancias.

Embudo: Puede ser de polietileno o de


vidrio, se emplea para filtrar sustancias líquidas o simplemente
para trasvasarlas de un recipiente a otro.

Pipeteador: Se utiliza junto con la pipeta para traspasar


líquidos de un recipiente a otro evitando succionar con la boca líquidos nocivos,
tóxicos, corrosivos, con olores muy fuertes o que emitan vapores.

Mechero bunsen: es un dispositivo que se utiliza para


proporcionar una llama caliente constante y sin humo. Consiste
en un tubo de metal corto y vertical que se conecta a una fuente
de gas y se perfora en la parte inferior para que, entre aire, la
corriente de aire se controla mediante un anillo situado en la
parte superior del tubo.

Rejilla de asbesto: instrumento que se coloca encima del trípode o de un aro


del soporte universal, y sobre ella se sitúa el recipiente que ha de calentarse.
El círculo de asbesto o amiento protege el vidrio de la acción directa de la
llama.

Soporte universal: formado por una base pesada en el


cual se ajusta perfectamente el extremo de una barra
cilíndrica de hierro. A la barra se pueden acoplar aros y
pinzas que se utilizan para sujetar otros elementos.
Anillo de metal: es una barra circular de hierro que se adapta al soporte
universal. Sirve como soporte de otros utensilios como: ampollas de decantación,
balones y embudos.

Baño de maría: recipiente que se utiliza para calentar a


una temperatura no mayor que el punto de ebullición
del agua.

Mortero y pistilo: pueden estar elaborados de vidrio


resistente o de porcelana. Se utilizan para pulverizar
sustancias sólidas o para macerar material vegetal en
procesos de extracción.

Crisol: es un recipiente de porcelana que se utiliza para


incinerar muestras

Pinzas para crisol: sirve para sostener


el crisol.

Termómetro: es un instrumento empleado para medir la


temperatura. El termómetro más utilizado es el de
mercurio, formado por un capilar de vidrio de diámetro
uniforme comunicado por un extremo con una ampolla
llena de mercurio.
Balanzas: es un dispositivo mecánico o electrónico empleado para determinar la
masa de un objeto o sustancia. Se puede utilizar una balanza sencilla para pesar
sólido con una precisión no mayor de 0.1 g. Para mediciones de cantidades muy
pequeñas, la más recomendable es la balanza analítica.
Bibliografìa

• Hawley, GG. 1975. Diccionario de Química y de productos químicos.


Español Inglés / Inglés Español. Ediciones Omega. Barcelona, España.
1028 p.
• Universidad de Santiago de Compostela. S.f. Manual de Laboratorio de
Química General. Faculta de Química. Universidad de Santiago de
Compostela. España. 57 p.
• Villa Gerley, MR. 2007. Manual de prácticas Química General (en línea).
Universidad de Medellín. Colombia. Consultado en diciembre 2013.
• Pérez Morales, RA. 2011. Manual de laboratorio de Introducción a la
Química. Facultad de Agronomía.

También podría gustarte