Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CONTENIDO DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y RELACION DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO: EXPLICACION Y
APLICACIÓN DE CASOS PRACTICOS

Curso: Derecho Administrativo

INTEGRANTES GRUPO 7

PERCY MORENO LUPACA


ANTONIO SANTI MANI
ERIK CHINO CALLE

Docente: Mag. Daniel Zegarra Rivera

Tacna – Perú
2020
INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
I.MARCO TEORICO..........................................................................................................2
ANTECEDENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO..............................................2
Origen del derecho administrativo...................................................................................2
El derecho administrativo...............................................................................................2
Características del derecho administrativo......................................................................3
Fuentes del derecho administrativo.................................................................................3
II.EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL PERÚ.....................................................3
III.La relación del derecho administrativo con otras ramas del derecho.............................5
IV.CASOS PRACTICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL PERÚ............7
BASE JURÍDICA CONSTITUCIONAL............................................................................8
V.CONCLUSIONES............................................................................................................10
VI.BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

El surgimiento del derecho administrativo tiene una importancia histórica social ya que fue
evolucionado a pasar de los años

Para ingresar en el campo normativo jurídico de los procedimientos administrativos del


estado debemos entender que un estado sin ordenamiento jurídico sería imposible porque el
estado busca la convivencia pacífica en la sociedad.

Por tal razón es necesario establecer normas que regulen la forma procedimental del órgano
político estatal, y el estado como órgano regente que se encuentra facultado de normar leyes.

En consecuencia de esto se crea el derecho administrativo para imponer las normas jurídicas
locales regionales y nacionales según su jurisdicción respetando los derechos
constitucionales de los ciudadanos.

1
PRIMERA PARTE

I. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Origen del derecho administrativo

Los orígenes del derecho administrativo se remontan a los siglos XVIII y XIX, con las
Revoluciones Liberales que derrocaron al antiguo régimen y abrieron la puerta del mundo
republicano en Occidente.

De este modo, es una rama del derecho relativamente joven, nacida junto a la declaración de


los derechos humanos y la igualdad ante la ley de los ciudadanos. Es decir que surgió junto al
Estado Liberal.

El primer organismo encargado de ejercerlo fue el Consejo de Estado francés. Estaba


encargado de fiscalizar el poder del Estado, ya que en ese entonces se desconfiaba de los
jueces provenientes del Antiguo Régimen feudal para que sirvieran de contrapeso único al
Estado.

El derecho administrativo

El derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización, deberes y


funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones del poder ejecutivo. Su
nombre proviene del latín ministrare (“manejar los asuntos comunes”).

En su observación de todo lo referente al manejo del Estado, el derecho administrativo


sostiene siempre un objetivo doble: el de garantizar la eficacia de la administración pública y

2
los diversos procesos involucrados, así como la protección de los derechos de los
particulares en sus relaciones con ello.

Características del derecho administrativo

El derecho administrativo se caracteriza por ser:

 Común, pues sus principios se aplican a diversas materias administrativas y en todas


las instancias del Estado.
 Autónomo, pues obedece a sus propios principios generales.
 Local, pues responde a la organización jurídico-política de cada país.
 Exorbitante, pues su ámbito de acción excede al derecho privado: en donde quiera que
exista un Estado, habrá también un derecho administrativo.

Fuentes del derecho administrativo

La principal fuente del Derecho Administrativo es la Constitución (o la Carta Magna que


corresponda), como ocurre con otras ramas del derecho. Entre sus fuentes también se
encuentra la legislación con sus leyes orgánicas, ordinarias y habilitantes.

Posteriormente, el Derecho Administrativo se rige por los reglamentos y normativas propios


de cada institución y/u organización estatal, y en última instancia por las doctrinas, hechos
sociales y costumbres propias de una nación.

II. EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL PERÚ

En el Perú tenemos la constitución y en la ley 27444 que en su texto único ordenado De


los actos administrativos

Artículo 1° Concepto de acto administrativo

1.1. Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los

3
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta.

1.2. No son actos administrativos:


1.2.1. Los actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o hacer
funcionar sus propias actividades o servicios. Estos actos son regulados por cada entidad,
con sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de esta Ley y de aquellas normas
que expresamente así lo establezcan.
1.2.2. Los comportamientos y actividades materiales de las entidades.

Artículo 2°.- Modalidades del acto administrativo.

2.1. Cuando una ley lo autorice, la autoridad, mediante decisión expresa, puede someter el
acto administrativo a condición, término o modo, siempre que dichos elementos
incorporables al acto sean compatibles con el ordenamiento legal, o cuando se trate de
asegurar con ellos el cumplimiento del fin público que persigue el acto.

2.2. Una modalidad accesoria no puede ser aplicada contra el fin perseguido por el
acto administrativo.

Artículo 3°.- Requisitos de validez de los actos administrativos

Son requisitos de validez de los actos administrativos:

1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio,


grado tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento
del dictado y en caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión,
quórum y deliberación indispensables para su emisión.

2. Objeto o contenido.- Los actos administrativos deben expresar su respectivo objeto, de


tal modo que pueda determinarse inequívocamente sus efectos jurídicos.

4
Su contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico, debiendo ser lícito,
preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas de la
motivación.

3. Finalidad Pública.- Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas por las
normas que otorgan las facultades al órgano emisor, sin que pueda habilitarse a perseguir
mediante el acto, aun encubiertamente, alguna finalidad sea personal de la propia
autoridad, a favor de un tercero, u otra finalidad pública distinta a la prevista en la ley. La
ausencia de normas que indiquen los fines de una facultad no genera discrecionalidad.

4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción al


contenido y conforme al ordenamiento jurídico.

5. Procedimiento regular.- Antes de su emisión, el acto debe ser conformado mediante el


cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para su generación.

Artículo 4°. - Forma de los actos administrativos

4.1. Los actos administrativos deberán expresarse por escrito, salvo que por la
Naturaleza y circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico haya previsto otra
Forma, siempre que permita tener constancia de su existencia.

III. La relación del derecho administrativo con otras ramas del derecho

Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.

El Derecho Administrativo nace en el Derecho Constitucional, ya que en un Estado


democrático todos los organismos públicos, las normas que los fundamentan y las funciones y
actividades que la administración pública realiza, tienen su origen constitucionalmente.

Derecho Administrativo y Derecho Internacional.

5
El Estado ya sea dentro o fuera de su territorio cumple con actividades administrativas para
eso contempla sus propios órganos acreditados en el exterior, como ejemplo tenemos las
embajadas , consulados, los cuales cumplen también actividades administrativas.

Derecho Administrativo y Derecho Civil.

La relación nace en los asuntos de las personas naturales , los actos jurídicos , los contratos ,el
régimen legal privado, las obligaciones, la prescripción, la indemnización etc, están
vinculados al Derecho Administrativo.

Derecho Administrativo y Derecho Procesal Civil.

La Administración desarrolla sus actividades mediante procesos y procedimientos para llevar


a cabo las demandas administrativas, las resoluciones, las impugnaciones y la ejecución de
resoluciones administrativas, las cuales pueden ser cuestionadas en los procesos contenciosos
administrativos.

Derecho Administrativo y Derecho Penal.

En la legislación penal existen normas expresas, referentes a los delitos contra los deberes de
función y deberes profesionales y contra la Administración Pública ( Delitos contra la
Administración Pública). El régimen disciplinario administrativo tiene sanción y se vincula a
lo penal.

Derecho Administrativo y Derecho Tributario

El Derecho Tributario tiene cercana vinculación con el Derecho Administrativo, y se está


abriendo paso a paso como especialidad en materia tributaria con incidencia en la vida
económica del país, los presupuestos y la Administración Pública

Derecho Administrativo y Derecho Registral y Notarial

6
El Derecho Registral y Notarial forma parte de los entes públicos que constituyen la
organización jurídica del Estado al servicio de la colectividad y de la administración pública.

El registro de Propiedad Inmueble, garantiza el derecho inmobiliario , registrando los derechos


reales sobre inmuebles y dando publicidad a los mismos, los cuales tienen uso y finalidad en la
administración pública.

IV. CASOS PRACTICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL PERÚ

 DIA DEL TRABAJADOR:

la remuneración que recibirán los trabajadores en el feriado 1 ero de mayo “Casos de la


Gestión Pública del Trabajador”

El Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima recuerda que, conforme al D. Leg. 713, el
1° de mayo - Día Internacional del Trabajo es considerado feriado nacional para trabajadores
del sector público y sector privado, los que percibirán su retribución considerando seis
situaciones específicas.

 “El primero y de acuerdo a la norma, la remuneración por el feriado “Día del Trabajo”
se percibe íntegramente y sin condición alguna, aun cuando el trabajador tenga
inasistencias o tardanzas durante la semana”, afirmó Víctor Zavala, gerente del Centro
Legal de la CCL.

 Segundo, los trabajadores que laboran el 1° de mayo, sin descanso posterior


compensatorio percibirán tres remuneraciones diarias: una por el feriado y doble por
haber laborado en día feriado.

 Tercero, si existe un acuerdo entre el empleador y el trabajador para que éste labore el
1° de mayo con descanso posterior, ya no hay pago adicional por haber trabajado en

7
día feriado, pues en este caso el trabajador tendrá un día de descanso (pagado)
diferente al 1° de mayo.

 Cuarto, para los que trabajan a destajo, el pago por el Día del Trabajo es igual al
salario promedio diario que se calcula dividiendo entre 30 la suma total de las
remuneraciones percibidas en los últimos 30 días consecutivos o no al 1° de mayo.
"Cuando el servidor no cuente con 30 días computables de trabajo, el promedio se
calcula desde su fecha de ingreso”.

 Quinto, el trabajador no está obligado a aceptar trabajar durante el feriado no laborable


ya sea con el pago adicional o con descanso compensatorio. Si la persona no trabaja,
siempre tendrá derecho al pago del feriado sin laborar.

 Sexto, cuando el Día del Trabajo coincide con el día de descanso semanal se le debe
pagar al trabajador un día de remuneración por el citado feriado, además de la
remuneración por el descanso semanal. Esta regla no es aplicable a los demás feriados,
conforme al Art. 9, DS. 012-92-TR.

BASE JURÍDICA CONSTITUCIONAL

Artículo 22°.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.

Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial

Mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo. Ninguna
relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o
rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su
libre consentimiento.

8
Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de
los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las
organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores
tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se
regulan por ley o por convenio.

Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una


norma.

Artículo 27°.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

Artículo 28°.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático:

1. Garantiza la libertad sindical.

2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los


conflictos laborales.

La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.
Señala sus excepciones y limitaciones.

Artículo 29°.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en

las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.


9
.

V. CONCLUSIONES

 El derecho administrativo es una rama del derecho muy importante en el

ámbito público además regula las relaciones de la misma entre sí.

 la ley 27444 está amparada por la constitución de la república

 el derecho administrativo es esencial porque de ahí viene nuestra

administración publica la cual se encarga de ver el bienestar de la sociedad por

medio de distintos aspectos.

10
VI. BIBLIOGRAFIA

 Decreto legislativo Nro. 713 – Servir-Art 9


 Decreto Legislativo Nro 002 – 2019 TR
 Constitución política del Perú Art 22- Art 29.
 Texto único ordenado de la ley Nro. 27444. Ley del procedimiento
administrativo general Decreto supremo Nro. 004-2019-JUS Titulo I Cap I
Art1 al Art 4.
 Renati.pe

11

También podría gustarte