Está en la página 1de 3

ASIGNATURA: ANALISIS ADMINISTRATIVO

ALUMNA : ESTELA MARIA LOBOS GUTIERREZ CARNET: 11-0818-2015 SECCION: 03

TEMA: LAS DIFERENTES TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE CALIDAD

Estas Herramientas y Teé cnicas de la Calidad, son procedimientos o teé cnicas escritas y
formalizadas que ayudan a las empresas (líéderes o no) a medir la calidad de sus
servicios y a planificar mejor sus procesos para llevar a cabo una mejora de sus
productividad y servicio al Cliente.
Se dice que soé lo existen siete “Herramientas Baé sicas” que han sido ampliamente
adoptadas en las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el
anaé lisis pero creo que deben ser maé s porque cada aé rea merece un anaé lisis maé s preciso
de coé mo mejorar su rendimiento.

 AMFE

El AMFE (Anaé lisis Modal de Fallos y Efectos) es una herramienta que permite
identificar las variables significativas de un proceso o producto para poder establecer
las acciones correctoras necesarias, con lo que se previenen los posibles fallos y se
evita que lleguen al cliente productos defectuosos. Por tanto, la metodologíéa AMFE
estaé orientada a maximizar la satisfaccioé n del cliente gracias a la eliminacioé n -o
minimizacioé n- de posibles problemas.

 Benchamarking

Benchmarking es un proceso continuo que consiste en comparar y medir los procesos


internos de una organizacioé n con los de otra con mejores resultados. Es una
herramienta para mejorar las praé cticas de un negocio y, por ende, su competitividad.
El Benchmarking involucra a dos organizaciones que deciden compartir informacioé n
referente a los procesos fundamentales necesarios para disenñ ar, fabricar y distribuir
su producto. Como resultado de esta colaboracioé n, se ayuda a establecer doé nde es
necesario asignar recursos para la mejora. En cualquier caso, los participantes tienen
total libertad para no facilitar la informacioé n que consideren privada.

 Brainstorming

El Brainstorming o Tormenta de Ideas es una teé cnica de trabajo en grupo con la que se
pretende obtener el mayor nué mero de ideas a cuestiones planteadas, aprovechando la
capacidad creativa de las personas. Las ideas que surgen de estas reuniones deben ser
estructuradas y analizadas a posteriori utilizando otras herramientas de mejora.

 Cíérculos de calidad

Un Cíérculo de Calidad es un grupo reducido de personas que se reué nen voluntaria y


perioé dicamente para detectar los errores que se producen en la empresa, analizarlos y
buscar las soluciones apropiadas a los problemas que surgen en su aé rea de trabajo.
ASIGNATURA: ANALISIS ADMINISTRATIVO

ALUMNA : ESTELA MARIA LOBOS GUTIERREZ CARNET: 11-0818-2015 SECCION: 03

Los Cíérculos de Calidad favorecen que los trabajadores compartan con la


administracioé n la responsabilidad de definir y resolver problemas de coordinacioé n,
productividad y por supuesto de calidad.

 Diagrama de flujo

Los Diagramas de Flujo son muy eficaces para describir graé ficamente tanto el
funcionamiento como la estructura de los procesos y/o sistemas de una organizacioé n,
sus fases y relaciones entre sus componentes, ofreciendo una visioé n global de todos
ellos. Gracias a los Diagramas de Flujo se puede identificar claramente un proceso,
describiendo la trayectoria que sigue un producto o servicio, asíé como las personas y
recursos que lo constituyen.

 Diagrama de pareto

El Diagrama de Pareto es un sencillo y graé fico meé todo de anaé lisis que permite
distinguir entre las causas de un problema las que son maé s importantes de las maé s
triviales. De esta forma los esfuerzos pueden concentrarse en las causas que tendraé n
mayor impacto una vez que se hayan resuelto, ademaé s de dar una visioé n raé pida de la
importancia relativa de los problemas.

 Histogramas

Los Histogramas son conocidos tambieé n como Diagramas de Distribucioé n de


Frecuencias. Consisten en representaciones graé ficas de una distribucioé n de
frecuencias de una variable continua por medio de barras verticales, cada una de las
cuales refleja un intervalo.Suelen utilizarse para evaluar la eficacia de las medidas de
mejora implantadas o para comprobar el grado de cumplimiento de las
especificaciones de los líémites determinados en los resultados de los procesos, entre
otros.

 QFD

QFD (Quality Function Deployment – Despliegue Funcional de la Calidad) es una


metodologíéa que permite identificar y trasladar la informacioé n obtenida del cliente y
convertirla en requisito del producto. Las expectativas del cliente seraé n las que
marquen todo el proceso creativo: se debe de traducir la “voz del cliente” al lenguaje
teé cnico. Esta metodologíéa enlaza las tareas de las distintas aé reas de la empresa
implicadas en el ciclo productivo, exigiendo, por tanto, su participacioé n. Las
capacidades y conocimientos de cada una de ellas se coordinan para lograr la mejor
interpretacioé n de las exigencias del cliente y el producto.
ASIGNATURA: ANALISIS ADMINISTRATIVO

ALUMNA : ESTELA MARIA LOBOS GUTIERREZ CARNET: 11-0818-2015 SECCION: 03

El eé xito de estas teé cnicas radica en la capacidad que han demostrado para aplicarse en
un amplio rango de problemas, desde el control de calidad hasta las aé reas de
produccioé n, marketing y administracioé n. Las organizaciones de servicios tambieé n son
susceptibles de aplicarlas, aunque su uso comenzara en el aé mbito industrial.

Estas teé cnicas pueden ser manejadas por personas con una formacioé n media, lo que
ha hecho que sean la base de las estrategias de resolucioé n de problemas en los cíérculos
de calidad y, en general, en los equipos de trabajo conformadas para acometer mejoras
en actividades y procesos.

También podría gustarte