Está en la página 1de 16

 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

Metodos de
auditoria energetica 
 Ahorro de energía  

Integrantes
Damián Cuenca Cristopher Alejandro
 Arc os Ada me Jazmín Guada lupe
 Ar ias Sanviecente Luis
Patiño Reyes Aldo
Pérez Nájera Daniel

 28 -5 -20 14

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 1/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

3.1 Estrategias para la administración de energía.

Las empresas pueden usar diferentes formas de acercamiento a la administración de la


energía. Esto tiene que ver con las siguientes preguntas: ¿en qué punto se encuentra la
administración de la energía, cómo está organizada la empresa y cómo se relaciona con la
energía? Estas son preguntas que dan margen a un amplio abanico de respuestas. Por ello, la
estrategia a seguir debe considerar la situación real y específica de la empresa.

Secuencias de la administración de la energía

Existe una secuencia clara en el proceso que debe desarrollarse para lograr una adecuada
administración de la energía y es recomendable cubrir los pasos necesarios, ya sea que la
empresa esté implantando por primera vez la administración de la energía o esté mejorando
algún aspecto de la misma. Esta secuencia se divide en tres fases:

o  Fase 1. Tomar el control del consumo de la energía


o  Fase 2. Invertir en medidas para ahorrar energía
o  Fase 3. Mantener el control sobre el consumo

Fase 1

El primer paso para lograr una adecuada administración de la energía, es tomar el control del
uso de la misma en la empresa, identificando dónde, cuándo y cuál es el consumo actual e
implantando medidas de bajo o nulo costo para evitar su desperdicio.

Estrategias de compra

Revise si el tipo de combustible y la tarifa eléctrica de la empresa son los más


adecuados para el consumo de la misma.

Prácticas de operación
Revise las estrategias de control para el cuarto de calderas, los hornos, la iluminación y
la ventilación, y verifique que los equipos de la planta operan a su máxima eficiencia.

Prácticas de medición de consumo de energía.


Mida de manera periódica los consumos, así podrá detectar situaciones anormales.
Compare el nivel de consumo con el de producción.

Prácticas de motivación y capacitación


Revise que las campañas de concientización y de capacitación sean adecuadas para las
necesidades de su empresa; el material de capacitación debe adaptarse a las
necesidades de cada área. Recuerde que llevar a cabo lo que dictan las buenas
prácticas permite obtener ahorros considerables.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 2/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

Fase 2

Una vez que ha tomado control del uso de la energía en la empresa y ha implantado las
medidas de bajo costo para evitar el desperdicio, puede empezar a dirigir su atención a
medidas de ahorro que requieran de mayor inversión.

Prácticas de inversión
Haga una lista de las oportunidades de inversión que incrementen la eficiencia
energética y ordénelas en función de la cantidad de dinero requerida para ponerlas en
práctica; no olvide incluir la tasa estimada de retorno en cada caso.

Diseñe un plan de inversiones en el cual considere la reinversión de los ahorros


obtenidos. Una vez que se han implantado las medidas de bajo costo, es necesario
comenzar a presionar para implantar medidas de costo medio. Luego de cubrir estos
puntos, conviene evaluar detenidamente las inversiones de costo alto.

Fase 3

Tan pronto se haya tomado control de las fases 1 y 2, es necesario implantar un sistema de
administración y control efectivo; en algunos casos puede ser recomendable instalar un
sistema automático de medición y control de la energía.

Información sobre la administración de la energía


Revise la información que se recopile y asegúrese de contar con una retroalimentación
efectiva; cerciórese de que la información se entregue, en tiempo y forma, a los
encargados de tomar decisiones a fin de que:

o  Se mantenga un control sobre el consumo


o  Los ahorros de energía sean sostenibles
o  Se protejan las inversiones de los proyectos de ahorro de energía

3.2 Análisis de los consumos energéticos

¿Qué actividades consumen más energía en su proceso productivo? ¿Qué productos

energéticos son los de mayor consumo? ¿Qué productos energéticos son prioritarios en las
distintas ramas industriales?

El estudio de los consumos energéticos es una componente esencial del análisis global de los
procesos de producción industrial, el conocimiento de los distintos tipos de combustibles y
carburantes utilizados en la industria, y el orden de magnitud del consumo de cada uno de
ellos, es un aspecto clave del análisis industrial, no sólo por la importancia de la utilización de
los productos energéticos en los procesos de producción, sino también por lo que supone,
desde un punto de vista energético, para el conocimiento de la demanda final de energía y de
sus posibles implicaciones medioambientales.

Gráfico de consumo y producción en el tiempo

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 3/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

El gráfico de consumo y producción en el tiempo muestra la relación entre la variación


simultánea del consumo de energía con la producción realizada en el tiempo. Se puede realizar
un gráfico para cada suministro energético considerable en la empresa y hacerse a nivel de
equipos, área o empresa.

Los gráficos E-P vs. T son útiles puesto que muestran los períodos en los que se producen
comportamientos anormales de la variación del consumo energético con relación a la variación
de la producción.

De esta manera podemos reconocer las causas o factores que producen variaciones

significativas de los consumos respecto de la energía. Normalmente el consumo debe ir


proporcional a la producción, en caso de que existen desviaciones se deberán analizar las
causas.

Para realizar un gráfico de consumo y producción en el tiempo, se debe de realizar una tabla
que muestre los valores de consumo de energía y de producción relacionada con dichos
valores en períodos de tiempos homogéneos (día, mes, año, etc.). Se mostrará en un gráfico
x,y, la curva de variación en el tiempo de la producción y del consumo. Así se pueden comparar
las tendencias de variación de la producción en cada período de tiempo homogéneo con las
tendencias de variación del consumo e identificar los períodos con variaciones fuera de lo

común.
Diagramas de consumo – producción

Realizar un gráfico de la energía usada por mes u otro período de tiempo con respecto a la
producción realizada o los servicios prestados durante ese mismo período, en una industria o
empresa de servicios, muestra una información importante sobre la eficiencia del proceso.

Se puede realizar este diagrama por tipo de suministrador energético, y por áreas,
considerando en cada caso la producción asociada al suministrador en cuestión. Por ejemplo:
una fábrica de helados graficará el consumo de combustible o electricidad versus las toneladas
de helados producidas, mientras que en un hotel turístico se puede graficar el consumo de
electricidad o de gas versus los cuartos-noches ocupados.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 4/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

La utilidad de los Diagramas E vs. P, es:

Relacionar las variaciones de la producción con la variación de los consumos


energéticos y su influencia.
Mostrar si los componentes de un indicador de consumo de energía están
correlacionados entre sí, y por tanto, si el indicador es válido o no.

En una empresa, la energía consumida no asociada al proceso productivo puede deberse a:

Pérdidas por radiación y convección en calderas.


Climatización de áreas, tanto de calefacción como de aire acondicionado.
Energía utilizada en servicios de mantenimiento.
Precalentamiento de equipos y sistemas de tuberías.
Trabajo en vacío de equipos eléctricos o térmicos.
Energía perdida en salideros de vapor, aire comprimido, deficiente aislamiento
térmico, etc.
Pérdidas eléctricas por potencia reactiva.
Iluminación de plantas, electricidad para equipos de oficinas, ventilación.

Para realizar el gráfico indicado, se debe de hacer una tabla con los datos de consumo
energéticos y de producción asociada a los mismos para un período de tiempo homogéneo
(día, mes, año, etc.).

A continuación en una gráfica x,y, se deben mostrar los pares de valores Energía y Producción.
Usando el método de los mínimos cuadrados hay que obtener el coeficiente de correlación
entre energía y producción y dibujar una línea recta que se ajuste a los puntos del gráfico.

Calcular la pendiente y el intercepto de la recta con la fórmula:


E=mP+Eo

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 5/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

Dónde:

E: energía consumida en un período de tiempo


m: pendiente de la recta
P: producción asociada a la energía consumida en el mismo período de tiempo
Eo: intercepto de la línea en el eje “y” (energía no asociada a la producción)

3.3 Planeación y formulación de un programa de uso racional de la energía

Programa de Uso Eficiente de la Energía en inmuebles

En apoyo al cumplimiento de la meta de sus inmuebles, las dependencias y entidades deberán


considerar dentro de su programa, los siguientes elementos:

1. Diagnóstico energético integral:

Es un estudio que incluye la evaluación del desempeño energético del inmueble, así
como las oportunidades para ahorrar energía. Todo inmueble participante en el
Programa, con un índice de consumo de energía eléctrica mayor a 80 kWh/m2-año,
debe de contar con un diagnóstico energético integral, el cual incluirá los siguientes
puntos:

Antecedentes. Son los datos básicos del inmueble, como el área construida, la
antigüedad, así como los datos de consumo de energía eléctrica de un año
completo.

Censo de equipos instalados

Monitoreo de parámetros eléctricos. Debe incluir gráficas de potencia [W]


(Demanda), consumo [kWh] y factor de potencia, como mínimo. Se deberá
realizar por un lapso de, al menos, una semana, con un periodo de muestreo no
mayor a 10 minutos en punto(s) de acometida(s) y transformadores derivados.
Cuando el consumo de los equipos o transformadores sea constante, el lapso de
monitoreo debe ser suficiente para establecer el comportamiento típico de éste.

Eficiencia energética en los sistemas y equipos, considerar fichas técnicas.

Potenciales de Ahorro en kWh y en porcentaje.

Total de consumos en kWh (Línea base).

Potencial de ahorro por sistema en kWh y en porcentaje.

Año base de los consumos tomados en cuenta para evaluar el potencial de


ahorro.

Catálogo de medidas a implementar para alcanzar la meta de ahorro.

Estimación de eficiencia posterior a la implementación de las medidas

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 6/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

propuestas, mediante una tabla comparativa de los sistemas optimizados, el


antes y el después.

Inversión total requerida.

Tiempo estimado de recuperación de la inversión.


Estrategia de medidas (Plan de Trabajo) para los siguientes cinco años.

Bases técnicas. Documentación primordial sobre los equipos, materiales,


procedimientos e información para la implantación y desarrollo de las medidas
de ahorro de energía; se podrán anexar catálogos e información de proveedores.

Evaluación económica.

Cumplimiento con la normatividad aplicable a inmuebles (ver apartado VIII).

Índices de eficiencia energética [kWh/año], [kWh/m2], [kWh/persona], Densidad


de Potencia Eléctrica de Alumbrado, DPEA [W/m2], Relación de Eficiencia
Energética, REE.

Tabla resumen con la descripción de las áreas de oportunidad identificadas y el


cálculo de los ahorros anuales en kWh y pesos, así como la inversión requerida y
el tiempo esperado de recuperación.

2. Meta de ahorro

Únicamente aquelloselinmuebles de uso


ICEEdesea
oficina
mayorque
hayan consumido más de
50,000 kWh durante año 2012, cuyo o igual a 80kWh/m2año y cuya
facturación eléctrica no esté compartida, deberán reducir en, al menos, 3% su ICEE
durante el ejercicio fiscal 2013.

Si el inmueble cuenta con un diagnóstico energético integral, la meta de ahorro anual


será alcanzar el índice de consumo de energía eléctrica de referencia, derivado del
mismo, el cual debe ser atendido en un periodo de 5 años posteriores a la fecha de
elaboración del diagnóstico. Una vez alcanzado el consumo óptimo, tendrá que
mantenerse por debajo del índice de referencia correspondiente.

3. Acciones para generar ahorros

Deberán definirse anualmente, derivadas del diagnóstico energético integral, buscando


alcanzar en el periodo de 5 años, el potencial de ahorro identificado, y considerando
para su elección cuando menos una acción de las siguientes:

Sustitución de sistemas de iluminación ineficientes por eficientes.

Sustitución de equipos acondicionadores de aire.

Análisis y corrección de fallas en las instalaciones eléctricas.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 7/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

Proyecto de sustitución de las instalaciones eléctricas.

Estudio de evaluación para corregir el factor de potencia.

Instalación de bancos de capacitores.

Instalación de sistemas de control en iluminación.

Instalación de sistemas de control en acondicionadores de aire.

Separación de circuitos.

Sustitución de luminarios obsoletos.

Aislamiento térmico del inmueble.

Promover el ahorro de energía con carteles alusivos.

Utilización de energías renovables.

Implementación de sistemas más eficientes en elevadores.

Implementación de sistemas de cogeneración.

4. Recursos.

En cuanto a recursos humanos, se definirá el número de personas que participan en


este Programa Anual de Trabajo y a qué área pertenecen; también se identificarán los

recursos financieros
el siguiente listado: y materiales con los que se cuenta, estos últimos ejemplificados en

Material eléctrico para las adecuaciones, remodelaciones o proyectos de ahorro


de energía.

Lámparas eficientes.

Balastros.

Herramienta adecuada para realizar las adecuaciones o proyectos.

Equipo de medición portátil calibrado.

Los recursos financieros se determinarán a partir de la suma del monto


económico asignado a cada una de las acciones seleccionadas para generar los
ahorros.

5. Sistemas de control y seguimiento.

Se establecerá un sistema de control y seguimiento de las acciones propuestas para


cumplir con la meta indicada, considerando el siguiente listado:

Análisis de las facturaciones eléctricas.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 8/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

Gráficas e interpretación de las mismas.

Mediciones eléctricas.

Mediciones de niveles de iluminación.

Mediciones de temperatura, humedad y velocidad del aire interior.

Seguimiento a las medidas operativas.

Monitoreo del índice de consumo de energía eléctrica.

Reporte de las actividades realizadas y resultados.

3.4. Control de la gestión energética

La gestión energética es un procedimiento organizado de previsión y control del consumo de


energía.

Su finalidad es obtener la mayor eficiencia en el suministro, conversión y utilización de la


energía, sin disminuir las prestaciones necesarias para obtener niveles de confort adecuados.

Al crecer los costes de la energía y su consumo, se hace necesario un sistema de gestión


energética con la finalidad de poder conocer los consumos y usos de las distintas fuentes
energéticas, no sólo al nivel de valores globales, sino de modo particularizado aplicado a los
distintos procesos y consumos internos. Este conocimiento permite predecir los incrementos
de energía usada que se producirán al aumentar la actividad, o es posible fijar las medidas de
contención del coste a través de un programa inteligente de ahorro.

La Empresa, como en cualquier otro proceso administrativo, deberá implantar procedimientos


para hacer un seguimiento y medición periódica de los principales procesos que pueden tener
un impacto significativo en el uso de la energía. Para ello, se debe establecer el dato a
controlar, el tipo de control, su periodicidad, el motivo del control, el método de control (tipo
de medición) y el indicador. Los procedimientos deben incluir la documentación de la
información para hacer el seguimiento del desempeño, de los controles operacionales y de la
conformidad con los objetivos y metas energéticas de la organización.

La empresa debe asegurarse de que los equipos de medida y control de medición sean los
adecuados, se mantengan calibrados o verificados y se conserven los registros asociados a
estas mediciones.

Evaluación del cumplimiento legal

En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la empresa deberá implantar


procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales
aplicables.

La empresa debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba. La empresa puede
combinar esta evaluación del cumplimiento legal junto con la de “otros requisitos”,   o

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 9/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

establecer uno o varios procedimientos separados. La empresa debe mantener los registros de
los resultados de las evaluaciones periódicas.

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. La empresa debe realizar un control de


los servicios o productos no conformes a lo largo del proceso productivo, en lo referente a la
gestión energética.
El término “No Conformidad” (NC) hace alusión al incumplimiento de algún requisito
estipulado, bien sea por especificaciones generales del proyecto o servicios o a lo establecido
en el Sistema de Gestión Energética.

El proceso de control del servicio o proyecto deberá documentarse adecuadamente y contar


con unos canales de difusión previstos.

Cada NC deberá registrarse con la siguiente información:

Identificación del servicio o proyecto no conforme.


Descripción de la NC.
Fecha de detección.
Tratamiento / disposición.
Aprobación de la autoridad responsable de la decisión.

Las posibles fuentes para detectar NC susceptibles de un posible análisis son:

Auditorías internas o externas.


Las detectadas en la actividad habitual de la organización por su gravedad o por su
repetición.
Las comentadas en el Comité Energético. La dirección ante el análisis de las NC puede
adoptar las siguientes medidas:
Acciones correctoras: son medidas encaminadas a eliminar las causas de las NC
detectadas.

Acciones preventivas: son medidas cuyo objeto es prevenir que se produzca una NC potencial.

La implantación de este tipo de acciones es una herramienta de mejora continua que


contribuye de forma importante, a la validez del sistema elegido ya que elimina las posibles
disfunciones.

Para que la gestión de acciones correctoras pueda documentarse deben registrarla siguiente
información:

Identificación de la NC que intenta prevenir o corregir.


Análisis de la causa de la NC.
Propuestas de las diferentes acciones correctoras posibles.
Elección de la Acción correctora con referencia a la fecha de su aprobación.

Designación de responsable.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 10/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

  Determinación de plazos estimada para implantar la acción correctora y su


seguimiento.
Responsable de valorar la eficacia de la acción correctora, y, en su caso, fecha cierre de
la misma.

Control de los registros


Los registros son un instrumento muy importante para la implantación del Sistema de Gestión
Energética de la empresa, al exponer de forma clara la información sobre la gestión energética,
y el grado de eficiencia del sistema, permiten detectar los problemas e investigar en sus
causas, así como proponer correcciones. Por tanto, en última instancia el control de los
registros informa sobre el grado de consecución de los objetivos del Sistema de Gestión
Energética.

La gestión correcta de registros tiene claros beneficios para la implantación del Sistema de

Gestión Energética por la que debe cumplir los siguientes requisitos:


Garantizar su seguridad, por lo que es importante generar recursos para crear los soportes
físicos y telemáticos según las necesidades de cada empresa, para asegurar su permanencia
íntegra. Los registros deben al menos permanecer 3 años físicamente en la empresa.

Cada registro debe especificar las personas que lo han elaborado y en su caso revisado.

Deben ser accesibles e identificables con el proyecto o servicio para facilitar su consulta.

Deben exponer la forma clara que el Sistema de Gestión Energética implantado cumple con los

objetivos requeridos y el grado de eficacia del sistema. El conjunto de los registros deben
tratar como mínimos estas cuestiones:

Revisiones del Sistema de Gestión Energética por la Dirección.


La comunicación al cliente de productos no conformes suministrados por el mismo.
Resultados de control de los procesos.
Informes de inspección.
Control de los equipos de inspección, medición y ensayo (registros de calibración de
equipos).
Control de productos no conformes.

Informes de acciones correctoras y preventivas.


Informes de auditorías internas de gestión energética.
Informes de planificación de la gestión energética.

Auditorías internas de los Sistemas de Gestión Energética

Las auditorías internas son instrumento básico para la evaluación del Sistema de Gestión
Energética. Investigan cómo se están desarrollando las actividades de gestión energética, los
resultados obtenidos, y las cuestiones susceptibles de mejora para una mayor adecuación a los
objetivos preestablecidos.

El personal que elabore las auditorías debe ser independiente y objetivo en su análisis, nunca
tener responsabilidad directa sobre las acciones auditadas.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 11/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

La formulación de auditorías debe seguir un esquema organizado y sistemático de las


cuestiones más importantes y exclusivas del Sistema de Gestión Energética, recogido en un
procedimiento del sistema de forma independiente. Cada empresa diseñará su propio modelo
según sus necesidades pero en todos deben regularse los siguientes aspectos:

Frecuencia de realización de las Auditorías y actividades susceptibles de la misma.


Requisitos de los auditores. En empresas pequeñas la condición de independencia es
muy difícil conseguirla por lo que estas labores las desempeña la dirección que se
entiende que estará menos implicada en la gestión diaria del sistema.
Registro de resultado de las auditorías a los responsables de cada actividad y
comunicación de las no conformidades detectadas en el sistema.
Implantación de acciones correctoras para las no conformidades detectadas.
Seguimientos de auditorías: plazos de seguimiento y evaluación de los resultados de
las acciones correctoras.

Cabe la posibilidad de contratar servicios de auditorías externas donde se realice el trabajo de


este procedimiento por personal calificado externo a la empresa. Esta medida suele ser
empleada por la empresa, principalmente durante el proceso de implantación cuando todavía
no existe personal propio formado. Es deseable que las Auditorías sean realizadas por personal
interno.

Revisión por la dirección

El Sistema de Gestión Energética debe contemplar la práctica metódica y continúa que recoja
las rectificaciones necesarias detectadas en su aplicación que permita una mayor consecución

de las metas del sistema.


La periodicidad de estas revisiones suele ser anual, y los responsables normalmente son la
Dirección o el Comité Energético según sea el tamaño de la empresa y el personal implicado en
la misma.

Las revisiones analizarán y expondrán básicamente estos aspectos:

Grado de adecuación de los resultados obtenidos a:


o  Las metas establecidas en el sistema.
o  Los requisitos legales exigidos en la materia.
o
  Objetivos generales de la empresa.
Carencias detectadas en el sistema. Se estudiará su número y alcance para cuestionar
la efectividad del sistema.
Eficacia de las acciones correctoras y preventivas implantadas.
Capacidad de adaptación del sistema de los cambios externos e internos que afecten
directamente a las cuestiones medioambientales.
Recomendaciones para una mejora en la gestión del sistema.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 12/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

3.5. Metodología general para el diagnóstico energético

El Diagnóstico Energético proporciona un análisis completo de toda la parte energética de la


dependencia, tanto de equipos y aparatos como de sistemas auxiliares, así como los detalles
operativos de cada uno de ellos y de manera integral.

En un diagnóstico energético integral la medición de los parámetros térmicos y eléctricos de


los principales equipos consumidores de energía es fundamental, en el tiempo y de forma
integral.

El estudio tiene como propósito:

Identificar el consumo por usos finales de energía térmica y eléctrica en las


instalaciones
Establecer el nivel de eficiencia de su utilización por equipos, aparatos, sistemas y
procesos, en términos de índices energéticos, y
Proponer las medidas de uso eficiente de la energía de forma integral; determinar los
beneficios energéticos, económicos, ambientales, así como establecer la inversión
requerida para su aplicación

Principales actividades a realizar en un diagnóstico energético

Para llevar a cabo con éxito un diagnóstico energético se deben de realizar al menos las
siguientes acciones:

i.  Planear los recursos y el tiempo para su realización

ii.  Recopilar información (en el sitio)


iii.  Realizar mediciones puntuales
iv.  Análisis de datos

A continuación se detallan las principales actividades en las diferentes acciones.

Planear los recursos y el tiempo para su realización.

Revisión de la información de las condiciones de operación del diseño actualizado de


los equipos consumidores de energía térmica y eléctrica.
Identificación y selección de la instrumentación que será utilizada en las mediciones,
asegurándose que operen adecuadamente (proporcionan la información requerida y
cuentan con la precisión y exactitud requerida)
Elaborar un cronograma de trabajo en el que se indiquen las fechas en que se
reportarán avances al responsable.

Descripción del Proceso

Incluir un esquema de energéticos que muestre las corrientes de energía y los


principales equipos. Consumo, generación, porteo de energía. En el límite de baterías.
Describir brevemente el proceso o servicio de la instalación, incluyendo todos los

energéticos que se utilizan en el proceso: Gas Natural, gas residual, gas LP,
combustóleo, diesel, carbón, CO, etc.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 13/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

  Incluir los casos de operación que pueden influir en la Eficiencia Energética de la


planta. (Paro no programados, baja producción, falta de mantenimiento mayor,
catalizador gastado, etc.).

Situación Energética

Incluir en una tabla, la lista de los energéticos empleados, incluyendo energéticos


residuales, el total de consumo de energía del año anterior que utilizó la planta, en
unidades de masa/volumen/electricidad y su equivalente en energía, expresando el
porcentaje de energía que representa cada uno.

Obtener el consumo de energía térmico y eléctrico en porcentaje.

Incluir el costo total anual de cada uno y el global.

Incluir una lista los productos / servicio que se tiene en la planta, y su producción
/manejo/venta global para el año anterior, en las unidades que determine la
instalación.
Incluir los indicadores del consumo de energía ICE por sistema térmico, eléctrico y
total, desde el año 2008.

Incluir las gráficas del ICE, para el año anterior, por los sistemas de energía que debe
reportar la instalación, con años anteriores. Con base en la gráfica describir los casos
de operación que pueden influir en la eficiencia energética de la planta. (Paro no
programados, baja producción, falta de mantenimiento, catalizadores agotados,
cambio en las especificaciones del producto).

Incluir en una tabla, la lista de los energéticos que utiliza la planta, incluyendo
energéticos, residuales, el total de consumo de energía del año anterior, en unidades
de masa/volumen/electricidad y su equivalente en energía, y económico, expresando
el porcentaje de energía que representa cada uno.

Incluir una lista los productos / servicio que se tiene en la planta, y su producción
/manejo/venta global para el año anterior, en las unidades que determine la
instalación.

Incluir los indicadores del consumo de energía ICE por sistema térmico, eléctrico y
total.

Incluir la gráfica del ICE, para el año anterior, por los sistemas de energía que debe
reportar la instalación, con años anteriores.

Realizar mediciones puntuales.

Se deberán realizar mediciones que permitan conocer los consumos de energía


térmica y electricidad, de la instalación.
Para el análisis de las mediciones, deberán contar con equipo adecuado para la

medición de los siguientes parámetros: o Se debe de contar con la composición del


combustible.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 14/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

o  Consumo de energía térmica y eléctrica de los equipos consumidores de energía.


o  Medición de gases de combustión: Temperatura, % de oxígeno, % de Monóxido de
Carbono, % de Bióxido de carbono.
o  Comprobar la operación de equipos importantes, logrando una mejor base para las
estimaciones de ahorros potenciales y proporcionando una idea objetiva de la
eficiencia de la planta

Analizar los datos recabados.

Definición, en función de la información obtenida, de un conjunto de medidas de


ahorro de energía
Preparar índices de consumo de energía
Evaluación económica de las medidas propuestas
Jerarquización de proyectos y alternativas resultantes de los estudios
Determinación de los potenciales de ahorro energético, ambiental y económico
Determinación de los índices energéticos de la instalación
Recomendaciones y Medidas de Ahorro

3.6. Manejo de la información

Al término del diagnóstico energético, la dependencia o entidad deberá contar con un informe
que le proporcione al menos la siguiente información:

Potencial de Ahorro

Incluir el potencial de ahorro de energía de la instalación, separado por sistema:


térmico y eléctrico. El potencial de ahorro de energía debe de considerar la operación
de la planta como: Paros programados, paros no programados, producción,
mantenimiento, catalizadores, etc.

Eficiencia de Equipo

Incluir en una tabla, el equipo consumidor de energía. Incluyendo la eficiencia de


diseño y la de operación.

Medidas de Ahorro

Describir por equipo cada medida de ahorro de energía, incluyendo:


o  Descripción breve de la medida
o  Ahorro energético
o  Eficiencia posterior del equipo
o  Inversión
o  Beneficio costo
o  Valor presente neto
o  Tasa Interno de retorno
o
  Tiempo de recuperación
o  Plan de trabajo y plan de acción

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 15/16


 

5/22/2018 Unida d 3 Metodos de Auditor ia Ene rgetic a - slide pdf.c om

  Estrategia de implementación de medidas

Anexos

Cotización del equipo por parte de los fabricantes.

Censo detallado de equipo Principal. (Hoja de Datos Electrónica)


Costos de energéticos, gas, combustóleo, diesel, carbón, vapor, electricidad.
Mediciones
Herramientas de Evaluación
Costo del diagnóstico energético, así como por quién fue realizado, por la Instalación o
por un consultor.

Referencias:

  http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/7406/1/R_GUI
A3_Diagnostico_Instalacion.pdf
  http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MadridEmprende/ficheros_doc_adj

unta/Guias_de_Innovaci%C3%B3n/GuiaImplantacionGesti%C3%B3nEnerg%C3%A9tica.
pdf
  http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MadridEmprende/ficheros_doc_adj

unta/Guias_de_Innovaci%C3%B3n/GuiaImplantacionGesti%C3%B3nEnerg%C3%A9tica.
pdf
  http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/programa_

http://slide pdf.c om/re a de r/full/unida d-3-metodos-de -a uditor ia -e ne rgetic a 16/16

También podría gustarte