Está en la página 1de 16

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 1 de 16

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO


ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias
SIGLA: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
NIVEL: Profesional
CAMPO DE FORMACIÓN: Formación Complementaria
CURSO: Ética Ambiental CODIGO: 358019
TIPO DE CURSO: Teórico
N° DE CREDITOS: 2 N° DE SEMANAS: 16 semanas
CONOCIMIENTOS PREVIOS: Competencias comunicativas, Introducción a la problemática y estudio del ambiente, Sociología
ambiental y Principios y estrategias de gestión ambiental.
DIRECTOR DEL CURSO: Angela María Luna Villegas
FECHA DE ELABORACIÓN: 8 de Diciembre de 2015
DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Ética ambiental es un curso específico de los programas que ofrece la UNAD. Tiene como propósito que los
estudiantes aborden, desde una perspectiva crítica, amplia e interdisciplinaria, el encuentro que, desde hace ya algunos años, se ha
venido haciendo explícito entre ética y medio ambiente. En este sentido, el curso pretende ser una introducción que le permita al
estudiante adquirir herramientas teóricas para explorar las dimensiones éticas de los problemas ambientales de manera que, en la
práctica misma de su actividad profesional o técnica, pueda tomar decisiones informadas y responsables.

El curso es de tipo teórico de dos (2) créditos que consta de seis capítulos y ha sido diseñado para desarrollarse durante 16 semanas en
las siguientes dos (2) grandes unidades:
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 2 de 16

La primera unidad –Introducción a la ética – aborda los principales temas relacionados con la filosofía moral o ética a través de la
revisión de sus principales conceptos, problemáticas y dilemas.

La segunda unidad – Introducción a la ética ambiental– busca profundizar los temas de ética desde la dimensión ambiental. En esta
unidad, se abordan tanto los conflictos territoriales como el conjunto de factores que determinan la relación sociedad y naturaleza.
Con el ánimo de que los estudiantes sean propositivos e integrales con la construcción de alternativas ante frecuentes y crecientes
problemas contemporáneos.

El curso se ofertará en “Ambientes Virtuales de Aprendizaje –AVA- “que privilegia el aprendizaje autónomo, significativo y
colaborativo. En este sentido, el estudiante cuenta con recursos y materiales de apoyo para facilitar la compresión de contenidos.

La estrategia de aprendizaje propuesta para adquirir las competencias relacionadas con el curso de Ética Ambiental es el basado en
estudios de caso con base en diseño y uso de materiales multi canal y formatos que favorece la articulación de los contenidos del curso
con situaciones reales y concretas. El participante debe tener en cuenta que debe contribuir a la construcción colectiva del
conocimiento y desarrollo de competencias específicas a través de tres (3) trabajos colaborativos que van a ejercitar el ejercicio crítico
del estudiante articulados a un trabajo práctico que corresponde al trabajo final, donde cada estudiante analiza un problema de su
comunidad, en forma de conflicto ambiental local, y se propone una solución al problema planteado.

En el curso encontrarán por una parte los elementos básicos para caracterizar una problemática ambiental desde una perspectiva

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 3 de 16

ética por otra, los factores que determinan las elecciones y finalmente identificará la importancia de una mirada y aplicación integral
de su lectura y actuación de las problemáticas en su ejercicio profesional

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos:
• Presentar al estudiante los conceptos básicos y las temáticas generales de la ética ambiental para poner a su disposición
herramientas críticas aplicables a sus respectivos campos profesionales.
• Incentivar la apropiación práctica de conceptos éticos para interpretar las problemáticas socio-ambientales.
• Proporcionar al estudiante los elementos teóricos y conceptuales para el análisis crítico de la problemática ambiental

Competencias Generales del Curso:


• El estudiante reconoce los conflictos territoriales y las problemáticas ambientales derivadas de estos.
• El estudiante interpreta a partir de los aspectos sociales, políticos y económicos de su región, las problemáticas ambientales.
• El estudiante propone nuevas formas de pensar la relación del sujeto con su espacio vital a partir de su relación con el medio
ambiente.
• El estudiante reconoce su papel como sujeto activo capaz de aportar a la solución de una realidad conflictiva, como lo son los
conflictos ambientales.

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 4 de 16

3. CONTENIDOS DEL CURSO


Esquema del contenido del curso:

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 5 de 16

NOMBRE DE LA CONTENIDOS DE Referencias Bibliográficas Requeridas


UNIDAD APRENDIZAJE (Incluye: Libros Textos, Revistas Científicas, Cibergrafía y Web Grafía)

Friedrich, O (1984). ¿Qué es lo que voy a hacer y por qué? Para un análisis acerca del estado de la
condición humana. Véase el artículo “Antropología filosófica”. En Educación 30. (Consultado el 3 de
octubre de 2013). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358019/Antropologia.pdf

Jamieson, D (). “El método y la teoría moral” En: Peter Singer (ed.), Compendio de Ética .Alianza
Editorial, Madrid, 1995 (cap. 42, págs. 637-654) (Consultado el 3 de octubre de 2013).Recuperado de:
http://www.robertexto.com/archivo18/metodo_teor_moral.htm
UNIDAD 1.
CONCEPTOS BÁSICOS.
INTRODUCCIÓN A Vernego, R (1989). “Éticas normativas, metaética y políticas” En la Revista de Ciencias Sociales Sistema
LA ÉTICA 93.(Consultado el 3 de octubre de 2013).Recuperado de:
www.filosofiajuridica.com.br/arquivo/arquivo_32.pdf

Bibliografía complementaria

Beck, H (2004). “Acerca de la ética normativa o ética de situación”. En la Revista Inveniovol. 7, núm.
12.(Consultado el 3 de octubre de 2013) Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701204

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 6 de 16

Tovar, J (2007). “El papel de las emociones y de la razón en el juicio moral”. En Revista Saga,
Universidad Nacional de Colombia.(Consultado el 6 de octubre de 2013) Recuperado de:
www.saga.unal.edu.co/etexts/PDF/saga17/Tovar.pdf

Savater, F (2010).Video “La ética de Aristóteles por Fernando Savater”. TV Encuentro,


España.(Consultado el 6 de octubre de 2013). Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=dh0qF0VjFBU&feature=related
PRINCIPALES
CORRIENTES DE LA Savater, F (2010). Video “Kant: imperativo categórico”. TV Encuentro, España. (Consultado el 6 de
ÉTICA. octubre de 2013). Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=gGEUQtc9zHc&feature=related

Aldama, J (2007). “Sociobiología y ética”. En la Revista Letras 78, Lima,. pp. 59-74. (Consultado el 6 de
octubre de 2013). Recuperado de:
sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/letras/v78_n113/a05v78n113.pdf

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 7 de 16

Bibliografía complementaria

Bonilla, A (2001). “Ética y ambiente”. En Memorias de las V Jornadas Nacionales de Enseñanza de la


Biología, Misiones, Argentina. pp. 126-128.
(Consultado el 6 de octubre de 2013). Recuperado de:
www.adbia.com.ar/cedivi_recuros/cedivi/Memorias/Paneles%20PDF/Panel%205%20Panelista%201.pdf

Video “Entrevista a Eduardo Gudynas” (Consultado el 6 de octubre de 2013). Recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=d63VEcXcZeo

Pereira, G (2009). “Ética y racionalidad: algo más que tecnología”. En LudusVitalis, vol. XVII, No. 31, pp.
211-216. (Consultado el 6 de octubre de 2013).Recuperado de:
ÉTICA Y AMBIENTE: UN
www.ludusvitalis.org/textos/debates/31_pereira.pdf
ENCUENTRO VITAL.
Informe de la Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de Deuda Ecológica y la Red Latinoamericana
contra las Represas (2008). “La deuda ecológica y social del Parque Eólico en el Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca, México, operado por Unión FENOSA y Endesa”. Lima, Perú. (Consultado el 6 de octubre de
2013).Recuperado de:
www.deudaecologica.org/documentos/tipos%20de%20deuda/parque_eolico.pdf

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 8 de 16

Bibliografía complementaria

Ibarra, G (2007).“Ética y valores profesionales”. En Revista Reencuentro,


núm. 49. pp. 43-50(Consultado el 14 de octubre de 2013). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004907

Bibliografía complementaria
Video “Conservación de la naturaleza o especulación y despojo” (Consultado el 14 de octubre de 2013).
Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=acqgljuwzks

Noguera, P (2007). “Horizontes de la ética ambiental en Colombia”. ISEE Publicación Ocasional No. ,
Sección Filosofía Ambiental Sudamericana. (Consultado el 14 de octubre de 2013). Recuperado de:
www.cep.unt.edu/papers/noguera-sp.pdf

Sánchez, P (2011). “Una visión crítica de la modernidad: el movimiento de la ecología profunda”.


Revista Mad, Universidad de Chile, N° 2. pp. 93-102.(Consultado el 14 de octubre de 2013). Recuperado
de: www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/24/psanchez05.pdf
ÉTICA(S) AMBIENTAL(ES)
Acosta, Y (2007). “Una crítica antropocéntrica al antropocentrismo desde la perspectiva de una nueva
radicalidad social”. Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional "Ética Ambiental y Educación",
organizado por la Fundación Universidad de Río Grande (FURC), Río Grande, Brasil, 23-26. (Consultado

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 9 de 16

el 14 de octubre de 2013). Recuperado de: www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/archivos/caamo.pdf

Bonilla, A (2001). “Ética y ciencia: algunas cuestiones con respecto al empleo de animales en
experimentación”. En Memorias de las V Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología, Misiones,
Argentina. pp. 49-54.(Consultado el 14 de octubre de 2013). Recuperado de:
www.adbia.com.ar/cedivi_recuros/cedivi/Memorias/Conferencias%20PDF/Conf.%20Bonilla.pdf

Bibliografía complementaria

Riechmann, J (2003). “Biomímesis” (Consultado el 20 de octubre de 2013). En El ecologista, No. 36, pp.
28-31. Recuperado de: www.ecologistasalcalah.org/docs/curso/Biomimesis.pdf

Elizalde, A (2002). “Ética ambienta: la bioética y la dimensión humana del desarrollo sustentable”.
Documento preparado para el seminario “De Río a Johannesburgo. La transición hacia el Desarrollo
Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe” organizado por PNUMA/INE-SEMARNAT y
Universidad Autónoma Metropolitana (Consultado el 20 de octubre de 2013). Recuperado de:
www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/elizalde02.pdf

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 10 de 16

Carrasco, R (2007). “La ecología política como respuesta al problema medio ambiental”. En el Coloquio
Internacional de Geocrítica, Universidade Federal do Rio Grande do Su.(Consultado el 20 de octubre de
2013). Recuperado de:
www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/ecologiapolitica/respuestaalproblema.pdf

Magalhães, E (2010). “Conservar o producir: dilemas del uso del agua geraissanfranciscanos”. LEISA
revista de agroecología.(Consultado el 20 de octubre de 2013). Recuperado de:
ÉTICA,
http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/agua-ecosistemas-y-
SUSTENTABILIDAD Y
agricultura/conservar-o-producir-dilemas-del-uso-del-agua-en
GESTIÓN AMBIENTAL

Leff, E (2009). “Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la


Sustentabilidad”. Texto elaborado a partir de una intervención en el panel “Pensamiento Ambiental
Latinoamericano”, VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente de Tuyú,
Argentina.(Consultado el 20 de octubre de 2013). Recuperado de: www.cep.unt.edu/papers/leff-
span.pdf

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 11 de 16

Bibliografía complementaria

Medellín, P y Nieto, M (¿?). “Gestión ambiental y prácticas profesionales”.


Seminario “Ciencias Sociales, Formación Profesional y Medio Ambiente”(Consultado el 20 de octubre
de 2013). Recuperado de: ambiental.uaslp.mx/docs/PMMyLMNC-PP-0207-CntxAmb.pdf

Varios autores (2002) “Una ética para sustentabilidad. Manifiesto por la vida”. Séptima Reunión del
Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe,
celebrada en San Pablo, Brasil, (Consultado el 20 de octubre de 2013). Recuperado de:
www.pnuma.org/educamb/documentos/Manifiesto.pdf

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad Contenido de Competencia Indicador de Estrategia de No. Evaluación
aprendizaje desempeño aprendizaje* de Propósito Criterios de Ponderación
Sem evaluación
UNIDAD 1: • Conceptos El estudiante El estudiante Aprendizaje Identificar a Actividad de Actividad de
básicos. reconoce los sistematiza basado en 1-8 cómo las presaberes presaberes
Introducción a la
• Principales conflictos información estudio de caso distintas
ética corrientes territoriales y Trabajo Trabajo
para la perspectivas
de la ética. las colaborativo colaborativo

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 12 de 16

• Ética y problemáticas interpretación éticas


ambiente: ambientales del problema. determinan E-portafolio E-portafolio
un derivadas de Momento 1: conflictos de
encuentro estos.
orden
vital. -Identificar el
El estudiante ambiental.
El estudiante conflicto
interpreta a elabora una ambiental en su
partir de los hipótesis lugar de
aspectos
acerca de un residencia. Analizar
sociales,
políticos y conflicto Puede ser cómo se
económicos de territorial urbano o rural. construyen
su región, las donde el viva. esas
problemáticas -Identificar con perspectivas
ambientales. precisión los éticas.
actores
implicados en el
problema.

-Caracterizar los
diferentes
puntos de vista
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 13 de 16

implicados con
el problema.

-Construir una
hipótesis acerca
del problema
en la cual se
problematice
aplicando una
reflexión ética.

Momento 2:

- Realizar, de
acuerdo con la
información
disponible, un
análisis en el
cual especifique
las
características

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 14 de 16

del problema
con enfoque
territorial y los
retos teóricos y
prácticos que
suscita para
usted como
como
estudiante y
como
ciudadano.
Crisis ambiental El estudiante El estudiante Momento 3: 8-16 Construir
y ética propone nuevas identificará las Realizar análisis Tercero y Trabajo
UNIDAD 2:
formas de principales entrevistas para críticos cuarto
Introducción a la Ética(s) pensar la sobre la momento del práctico
tensiones, de cerca cuáles
ambiental(es) relación del realidad problema.
ética ambiental acuerdos y son opiniones
sujeto con su aplicando al E-portafolio
espacio vital a desacuerdos de la gente menos uno Trabajo
Ética,
sustentabilidad partir de su acerca de la acerca de la de los colaborativo.
y gestión relación con el relación entre problemática y elementos
ambiental medio sociedad y cómo los afecta. planteados E-portafolio.
ambiente. en el curso.

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 15 de 16

naturaleza.
El estudiante Sistematizar la Construir
reconoce su información. una
papel como propuesta
sujeto activo El estudiante para aportar
capaz de reconocerá la Momento 4: a la solución
aportar a la necesidad de del
solución de una Construir una problema en
enriquecer su
realidad propuesta, con cuestión.
discurso, sus base en los
conflictiva,
como lo son los perspectivas y elementos
conflictos su labor desarrollados
ambientales. profesional a previamente,
partir de una que puede
mirada ética y aportar
elemento para
crítica de las
solucionar, al
problemáticas menos
ambientales. parcialmente, el
conflicto
El estudiante ambiental.
construirá

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.
Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

CÓDIGO:

FORMATO DE SYLLABUS F-8-6-4

VERSIÓN:

0-06-10-2015

PROCEDIMIENTO RELACIONADO: DISEÑO DE CURSOS PÁGINAS:

Página 16 de 16

propuestas
informadas y
colectivas para
aportar a la
solución de los
conflictos
ambientales.

5. ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO

Tipo de evaluación Ponderación Puntaje Máximo


Autoevaluación Formativa
Coevaluación Formativa
Heteroevaluación
Total 500

Este documento es de clasificación de seguridad controlada, para su uso debe solicitar autorización a la VIACI
Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato.

También podría gustarte