Está en la página 1de 168
SOCIEDAD ESPANOLA de ESTUDIOS CLASICOS FRANCISCO TORRENT SOCIEDAD ESPANOLA DE ESTUDIOS CLASICOS FRANCISCO TORRENT LATIN 2.° CURSO DE BACHILLERATO G. DEL TORO. Editor MADRID © SOCIEDAD ESPANOLA DE ESTUDIOS CLASICOS, 1987 G, DEL TORO. Editor Hortaleza, 81 28004 MADRID ‘Depésito legal: M, 12.847-1988 LS.B.N.: 84-312-0138-X 13.* edicién Distribuye: SERVICIO COMERCIAL DEL LIBRO Hortaleza, 81 28004 MADRID Impresos y Revistas, $. A. (MPRESA) Toreros, 58. Polig. Ind. Los Angeles, GETAFE (Madrid) Advertencias La asignatura cuyo estudio varios a comenzar tiene mucho de pasa- tiempo. en ella, como en un rompecabezas, es necesario encajar debida- mente las piezas que se nos dan en fos textos, de acuerdo con su forma y con ef papel que desempefian en ef conjunto, Y es, al mismo tiempo, apasionante, porque su estudio nos va a proporcionar jos conocimientos y fa técnica necesarios para que éf ajuste de piezas sea correcto y nos permita descifrar, a veinte siglos de distancia, unos textos Henos de interés humano, de belfeza dificilmente igualable y de importantes lecciones, que dejaron escritos nuestros antepasados, los romanos. La técnica se iré adquiriendo y perfeccionando a fo largo del curso mediante Ja practica diaria de la traduccién, En cuanto a los conocimien- tos, podemos asegurar que no son muchos fos que se requieren en un primer afio de Latin. Lo que si seré indispensable es repasar concienzuda- mente aigunas nociones fundamentales de Gramatica, que ya se estudiaron con anterioridad, y que conviene tener muy presentes, porque habra que recurrir a ellas constantemente en ef aprendizaje def Latin y en ef ejercicio de su traduccién, Séfo asi pisaremos terreno firme y lograremos en nuestra asignatura la eficacia deseada. De este modo, pues, ef castellano seré ja base imprescindible en el estudio del latin y, a su vez, ef latin fundamemtard, consolidard y amplia- 14 —perteccionard, en una palabra— ef conocimiento de nuestra lengua. Lo que hay que saber de gramética especificamente latina es, segun hemos dicho, muy poca cose; pero, eso si, sera necesario saberlo a la 5 perfeccién, sin vacilaciones ni contusiones, y saberlo todo: seria muy gra- ve en un estudiante de Latin confundir is con his, qui con cui, marc con mari, amaverunt con amaverint ¥, por Gitimo, seré preciso aprender ef vocabulario correspondiente a cada leccién, Que un estudiante de una lengua no aprenda un cierto ngmero de palabras de esa fengua es un absurdo tan evidente, que no fequiere ninguna demostracién. Por otra parte, ef hecho de buscar en el diccionario todas fas palabras de un texto, ademas de hacer lentisima y tediosa fe tarea de traducir, origina gravisimos errores de interpretacion, For todo ello, hay que reducit al minimo ef uso del diccionario, y eso se fogra estudiando bien la morfotogia y aprendiendo las palabras de uso més frecuemte, que no son muchas y que irén apareciendo en las fecciones. Introduccion SUMARIO: Progreso humano y progreso {inguistico, —Evolucién de la langua: del indoeuropeo al latin.--E! latin y sv papel en la Historia. FONETICA: Ef alfabelo latino y su pronunciacién. Diptongos, Cantidad vociilica. Cantidad _silabice. —Agentua- ibn. ~ Ejercicios. PROGRESO HUMANO Y PROGRESO LINGUISTICO Desde nuestros remotos antepasados, que no conocian el fuego, ni los meteles, ni la posibilidad de cultivar el campo, ni instrumentos tan elementales para nosotros como ta rueda o el cuchillo, hasta el hombre actual, con todos los medios técnicos de que dispone, los seres humanos han avanzado poco a poco en la conquista del medio ambiente, a través de una serie larguisima de inventos y descubrimientos, que les han permiti- do desenvotverse con mas facilidad y distanciarse cada vez mas de los seres irracionates, Ahora bien: todo ese progreso material va acompafiada de un progreso espiritual que esta influido en parte por el desenvolvimiento técnico, pero que, sobre todo, influye sobre él. Y una de las mas brillantes manifes- taciones de ese avance del espiritu, que nos aleja del brute irracional mucho més que los progresos materiales, es la capacidad de comunicar a nuestros semejantes lo que pensamos, lo que sentimos, lo que sabemos; fo que otros nos han transmitido y to que hemos hallado por ‘nosotros mismos, de tal suerte que, mediante esta comunicacién, podemos todos tomar parte activa en el quehacer comin del progreso de la humanidad. €sa comunicacién de saberes, de pensamientos, de sentimientos, se tealiza mediante un sistema de signos que nos permiten entendernes unos con otros. El sistema de signos que utiliza una comunidad para el mutuo entendi- miento entre sus miembros es to que se denomina lengua. A Jo largo de muchos milenios, en un proceso lento y laborioso, se ha ido enriqueciendo enormemente el panorama interior del hombre y, con él, la necesidad de transmitir mensajes variados, matizados y comple- jes. asi coma la capacidad para hacerlo mediante un sistema de signos adecuado a esa necesidad EVOLUCION DE LA LENGUA: DEL INDOEUROPEO AL LATIN El proceso evolutivo de fa lengua es constante. Si nos cefimos al caso del castellano, podemos observar que en nuestros dias se siguen produ- ciendo cambios, en parte por la necesidad de dar nombre a nuevos in- ventos y descubrimientos cientificos y técnicos 0 a nuevas concepciones filoséficas, sociolégicas y culturales, y en parte por la adopcién mas o Menos superflua de palabras y giros extranjeros o de términos y expresio- nes que se ponen de moda por pedanteria o por vulgaridad. Las personas cultas, ademds de ser reacias al empleo de vocablos, locuciones y modismos que atentan contra la pureza de la lengua, ponen cuidado en la pronunciacién correcta de los sonidos y grupos de sonidos que entrafian cierta dificuttad para las personas poco cultivadas. El habla vulgar, por el contrario, se deja influir tacilmente por las co- rrientes de la moda y por la ley det minimo esfuerzo en la eleccién de los giros y en la articulacién de Jos sonidos. {a:cultura es, pues, un'elemento'de fijacién en Ia’ evolucién de la lengua. Por ta misma raz6n, la escritura actua como un freno en ese proceso cambiante. Pensemos, por ejemplo, en los participios regulares en -ado ¥ en -ido: si no estuviera extendida la escritura, se habrian impuesto las formas en -ao en casi toda Esnafia, y las formas en -fo al menos en una gran parte del sur El progreso cultural de la humanidad ha experimentado grandes alti- bajos. Por ejemplo: la mayoria de los nifias romanos iba a la escuela y sabia leer; en cambio en ta Edad Media habia muy pocas personas que no fueran analfabetas. Estas fluctuaciones de la cultura se reflejan, natural- mente, en fa evolucién de las lenguas, pero en términos muy generales cabe afirmar que cuanto mas nos remontamos cronolégicamente, tanto mas répidos son los cambios. Notemos, por otra parte, que las alteraciones que una lengua sufre no son uniformes en todo su dominio geogritica: los hAbitas y tendencias 3 propios de cada regién, et mayer o menor desarrollo cultural, el grado de relacién con otros individuos que se expresan en idiomas extrafios y otras muchos factores de orden fisico, politico, cultural, ete., determinan varia- ciones muy notabies en la manera de hablar. Asi vemos que el castellano que se habla en Badajoz es muy diferente del que utilizan Jos santanderinos © los mejicanes. Si las diferencias no son profundas, nos hallamos ante simples varian- tes diaiectales de una misma lengua; pero si se ahondan hasta el extremo de impedir la mutua comprensién, asistimos al nacimiento de nuevas len- guas procedentes de un mismo origen. Esa lengua es prehistérica, es decir, que no ha llagado a nosotros en documentos escritos, pero se ha reconstruido parcialmente par e! estu- dio comparado de las que han derivado de ella. EL LATIN Y SU PAPEL EN LA HISTORIA El mapa de ftalia presenta la apariencia de una bota recorrida longitu dinalmente por la cordillera de los Apeninos. Su costa occidental esta ba- fiada por el mar Tirreno, y aproximadamente en el centro de ella se halla ta desembocadura del rio Tiber, que pasa por Roma. Una pequeta region comprendida entre los Apeninos y e! Tirreno y re- gada en su parte norte por el curso final del Tiber constituye el tettitorio del Latium, esto es, el Lacio. Sus habitantes se llamaron Latini (latinos) y se expresaban en la fingua Latina (la lengua del Laciol, que es lo que hoy llamamos el latin. Tat fue el estrecho marco en que se hablaba al principio ta lengua llamada a ser !engua universal con el paso de los siglos. Hacia el afio 783 antes de nuestra Era, los moradores del Lacio situaron un puesto dofansivo en [a orilla izquierda del Tiber (es decir, en fa ribera suri, para detener las incursiones de los etruscos, pueblo muy bien organi- zado, emprendedor y belicoso, que ocupaba una extensa zona entre el Tirreno y los Apeninos, ai norte del Lacio. Frome nacié como un puesta defensive » aries del Tiber, hacie ef oho 1834, J.C. Aquel pequefio poblado sobre el Tiber, que recibié el nombre de Roma, fue poco a poco creciendo y ensanchando sus muraltas al mismo tiempo que conquistaba la hegemonia det Lacio para extender luego su dominio sobre toda la peninsula italiana, Sicilia, Cerdefia, Cércega, el Norte de Africa, Grecia, Asia Menor. y los tersitorios que ocupan actualmente Es- pafia, Portugal, Francia, Suiza, Inglaterra, Bélgica, Holanda, parte de Alemania y Austria, Yugoslavia, Albania, Bulgaria y Rumania, Siria, Liba- no, Israel y Jordania. Asi pudieron los romanos dar el nombre de Mare Nostrum al Medi- terrdneo, y también el de Mare fnternum, porque realmente ora suyO por entero af encontrarse en medio de aquel inmenso territorio que ellos dominaban. Calzadas y puentes romanos, restos de ciudades, acueductos, templos, teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos triunfales en Europa, Asia y Africa atestiguan hoy todavia ta grandeza de aquel imperio impresionante. Las dotes de organizacién y el talento de legisladores, ademés de la disciptina y el genio militar de aquellos hombres hicieron pasible tal empre- sa de gigantes. 10 _Elimperio romano en tiempos de Augusto B Méxina oxtensin dal imperio romano ft inperio romano elvened su mdxina extensin bajo 9! gobieine ce Trajano, 8 cornienzos det siglo itd. J.C. Pero los bellisimos monumentos romanos quo jalonan tan vasto territo- fio no son Ia Ginica herencia que nos legaron: existen vestigios mucho mas esplendorosos y mas vivos de la obra que Roma llevé a cabo en at mun I: el derecho que preside en nuestros dias las relaciones entre los hamt res ¥ enire los pueblos es fundamentalmente creacién de Roma. El pensamien 1o y la cultura que animan nuestro mundo es obra, ante todo, de Grecia, pero seleccionada, estructurada y difundida por Roma y perfeccionada por el Cristianismo. Ar tomperse la unidad del imperio, el latin se perdié en tierras de Asia ¥ Attica y en el Norte y el Este de Europa, pero en el resto del territorio habia arraigado con tal pujanza, que las invasiones no pudieron barrerlo,.y fueron fos barbaros quienes tuvieron que aprender a hablar en latin. _ Posteriormente, en su evolucidn diversificada, ef latin dio lugar al naci- miento del castellano, el galéico-portugués, el catalan, el francés, el italia- no, el rumano, y otras lenguas menos importantes. Todas ellas se conocen con el nombre de lenguas romances, romanicas o neolstinas. Entre ellas, al castellano le estaba reservado un papel importantisimo. en fa historia, en la cultura, en el pensamiento y en la literatura universal, Porque, gracias a la obra civilizadora de Espafia en América, veinte nuevas haciones han conocido la fortuna de pensar y expresarse en esta lengua En ta cosia nortentricana de Tripoli se elzaba fx ciudsd de Leptis Mugne, cune del omperedor Sepitnia Severo, A aie pertanece este magnifico teatro. A fondo, ef Meciterréneo, bien llamado Mere Nostrum. Ademés de la enorme trascendencia histérica y cultural def tatin como lengua del imperio romano y madre de las lenguas romances, tiene también una importancia capital en el campo del espiritu y de ja ciencia por ser 12 {a lengua universal de ta Iglesia Catélica y por haberse mantenide, durante toda la Edad Media y gran parte de la Moderna e incluso de la Contem- poranea, como el medio de expresion de todas las personas cultas y de los hombres de ciencia europeos, de tal manera que todos los tratados teolé- gicos, filosoficos, matematicos, histéricos y cientificos en general se escri- bian en latin. See FONETICA £L ALFABETO LATINO Y SU PRONUNCIACION £) alfabeto consta de los siguientes signos: 4.8, C.D, €, F, GH, 3, K, lL, M,N, O, P,Q, R, 5, T, VX, Y, 2. Su pronunciacion en la época clasica es casi igual a la castellana, Vea- mos solamente las diferencias: ¢ tiene siempre el sonido que presenta en castellano ante a, 0, u 0 consonante. Es decir, que palabras como centi#m {=cien} 0 facit (= hace) se pronuncian «kéatum, dfakite. g suena siempre como en castellano ante a, 0, uw Oo consonante: ager {=campo)}, surgit (=surge!, se pronuncian «aguera, «sarguit». h no suena. nunca; ni siquiera cuando va detrés de c: pulcher (=hermoso) se pronuncia «puiker» (1). i puede ser vocal © consonante. En este Ultima caso suena como nuestra y en yo, playa: iam (= ya), maior (=mayor), se pronuncian «yam, amayory. u (la maydscula tenia ta forma V). Puede ser también vocal o con- sonante. Para evitar confusiones, cuande sea consonante vamos a sustituir'a por la v moderna, que en latin no existia. Asi, escribire- 11) En palabras tomadas dol griego, pronunciaremos ph como f physica = fisice. 13 mos /uventus (=juventud) en lugar de izuentus, y vivit (=vive) en lugar de uiuit. La u se pronuncia siempre en los grupos que, qui, gue, gui. Por ejemplo, quinque (=cinco) se lee «cuincue»; sanguis (=san- gre} se lee «sanguiisy. z (que, como la y, se tomé del alfabeto gtiego} es una consonante doble que equivale a t+s, (También es doble ta x=k+s,) Por ejemplo, Zama (=Zama, ciudad africana célebre por la victoria de Escipién sobre Anibal en 202 a. C.) se pronuncia «7samay. DIPTONGOS La lengua latina posee los siguientes diptongos: ae. Ejemplo; Caesar (=César) se pronuncia «Kée-sary (bisilabo, no trisilabo). ge. Ejemplo: poena (= castigo) se pronuncia poe-na (bisilabo). au. Ejemplo: aurum ( =oro) se pronuncia au-rum {bisilabo). eu. Se encuentra rara vez. Ejemplo: seu {= 0) (monosilabo). Excepcionalmente, encontraremos en la daclinacién de los pronombres las formas Auie y cu, que son monosilabicas, es decir, que presentan el diptongo ui. Las demas combinaciones vocélicas no forman diptongo. Ejemplos: fiius (= hijo) es trisitaba: fr-i-us. mufier (= mujer) es trisilaba: mi-H-er. fuit (=fue) es bisilaba: fa-it. puer {=nifo) es bisilaba: pd-er. CANTIDAD VOCALICA La cantidad es la duracién de los sonidos. En todas las enguas hay vocales largas (que duran mas) y vocales breves (que duran menos). Si nos fijamos, por ejemplo, en la pronuncia. clon de Ia palabra péjaro, notaremos que la primera a dura mds que la segunds, 14 Al habiar corrientemente no prestamos atencién a estas diferencias cuantitativas, ya que en castellano tienen una importancia secundaria; pero tos latinohablantes las notaban con toda claridad, porque eran impo ri simas, hasta el extremo de que en iatin hay pares de pelabras que sso difieren por la cantidad de una vocal. Asi, pdpulus con o breve signi «pueblo» y populus con a larga, «chopo» o «dlamon. CANTIDAD SILABICA Son largas las silabas que tierian una vocal larga 0 un dipteng, o bien una vocal breve séguida de un gruno'eonsonéntico (1). Son breves fas que tienen una voeal breve no seguida de grupo con- ACENTUACION El acento grafico no existe. Para acentuar bien las palabras, debemos atenernos a las siguientes normas: (1) lve sl el grupo consta de oclusiva + ros. (2) ‘soguida de oclusiva + rol. (3) Las excepciones son muy escasas. (4) Existen muy pocas salvacades. EVERCIGIOS Como el castellano procede del latin, no es de extrahar Que conservemos mu- chas palabras y construcciones que no han variado nada o apenas han cambiado. Por aso, sin usar ningtin tibro ni diccionario, s6lo_pensando, puedes traducir per- Fectamente las frases que siguen. Unicamente hay que tenar en cuenta que en latin no hay articulo Y que deberemos, por consiguiente, afiadir en castallane, ante los sustantivos que lo requieran, un, una. unos, unas, a el, la, los, fas. Tu me amabas.—Pugna erat {t) longa. —Podta habitSbat {1) in ttalia. —Legidi erant (1) audaces.—Aqua est (1) necessarla,—Terta sine (1) aqua est ina Constiles sperabant (1) victoriam (1).—Milites stant.{1) wes horas ante ponas, — Canes latrabant (1) in campo, aves in caslo cantabant (1},—Alta luna in caelo lucet (1),—Canes errSbant (1) per urbem (1).— Roma fuit magna urbs. Arte romano en Egipio. Ravrato do une muchoche ricamente en- ‘gatenad, (1) Observa ta tendancia a la pérdida de sonidos finales latinos en ef paso al castellano. 16 La oraci6n transitiva SUMARIO; EI sujeto. --E} complomento directo. —La declinacion nominative y acusativo de la primera, ~EI verbo ama: presente ¥ pretétite impertecto de indicativo. —Ejercicios. — Vocabulario. EL SUJETO Es frecuente tratar de definir y reconocer el sujeto como «et que realiza la accién del verbon. Tal definicion no es valida por tres razones: : Enlas oraciones pasivas, el $. es el que recibe la accién: Juan {S.} fue lesianaco (por otro}. En otras, el verbo tiene sentido receptive aunque no esté en pasiva: Juan (S.j sufrié una lesién (causada por otro) En muchas, no se expresa ninguna accion: esta lesionado tiene un menisco roto yace en la hierba @s un buen extremo Juan (S.) También suele interpretarse el S. como «la persona o cosa de la que se dice algo en la oracién». Esta idea es acertada en la mayor parte de los casos: en los mismos ejemplos que preceden, hablamos de Juan, que es el S_ En los que siguen, sin embarge, no se da esa coincidencia: le gusta el deporte le molestan las botas le asusian los defensas A Juan le diverte el fatbol le da miedo el rugby le emocions el partido Es claro que en todas estas oraciones se habla de Juan, pero los sujetos respectivos son e/ deporte, las botas, los defensas, ef fitbol, ef rugby y of partido. Luego |a definicién anterior taripoco nos sirve, porqué no tiene aplicacion general v7 Tomemos una cualquiera de estas frases, cambiemos el S. y veamos Io que le ocue al verbo: le asustan los defensas le asusta el defensa A Juan le asusto yo le asustas td Je asustamos nosotros le asustéis vosotros Observamos que al poner un S. singular fe/ defensa, yo, ui}, el verbo se ha puesto en singular; al,aplicarle Jos sujatos yo, tu, nosotros, vosotros, el verbo ha adoptado fas formas correspondientes de 1." y 2." persona. Vemos, pues, que: " Por consiguiente, podemos decir que: “aire sleet) De acuerdo con esto, siempre que tengamos dudas podremos reconocer el S. sin més que cambiar el nimero o la sin parsona y comprobar la con- cordancia del verbo. ¥ some eon En la practica: . * pers. sing, yo Siel v. estd en 2 Pers. sing. } su sujet ta . 1o -* pers. plur. N10 S| nosotros 2." pers. plur. vosotros (1) En algunas oraciones no hay verbo: Perro fadrador, poco mordedar. Desoubtir al sujet en ellas es facil: ji o bbdtacter aye Masta magi inarlas con verbo y aplicarles la misma obsorvacién. Asi, perro 13 * Ejemplo: me ha producide mucha alegrla esa noticia, Veamos cémo esa naticia es el Unico elemento que, al cambiar de nu- mero, exige el cambio del verbo: Nos ha producide mucha alegria esa noticia. Me ha producide muchas alegrias esa noticia. Me han producido mucha alegria esas naticias. Por consiguiente, el S. era esa noticia, a pesar de que estamos hablan- do de mi mas bien que de !a noticia. EL COMPLEMENTO DIRECTO Con frecuencia se*emplea el procedimiento de preguntar al verbo qué?» 0 «qué cosa?» para reconocer el complemento directo. Sin em- bargo, este sistema puede fallar por tres motivos: 1. Cuando el complemento directo es persona, no responde a esas peeguntas. En efecto, en una frase como Yo quiero a mi hermano, el com- plemento directo es mi hermano, y, por supuesto, mi hermano no es «quer 0 “qué cosa». 2. Si el sujeto no es persona, responde a esas mismas preguntas. Por ejemplo, en la oracién Pasa un coche por la calfe, si preguntamos «jgué cosa pasa por la calle?», no hallaremos et compiemento directo, sino el sujeto. 3.°_ El predicado nominal responde también a esas preguntas. Ejemplo: Luis es carpintero; al formular !as preguntas, lo que hallamos no es un C. D., sino el predicado carpintero que se aplica al S. Luis. Ejemplos: Yo quiero a mi hermano. > Mi hermano es querido por mi. C.D. s. « Los alumnos estudian la leccién. + La leccién es estudiada por los c.D. Ss. alunos. Visitamos la catedral, > La catedral es visitada Por nosotros. c.D. s. LA DECLINACION bre © Gramatica castellana se ha estudiado la declinacién de los pronom- nales, es decir, la variacién de dichos pr a I s decir, ‘onombr : cion que desempefian en la frase: ° 8 Seguin Ie fun Elhabla; lo escuchas; Ie das ta razén; te arrastra consigo s. =D. onsigo cD. c Te comp. queda ation de los. fea eares es ef tinico resto de declinacién que ; @n Jatin se declinaban los sustanti: i y los pronombres. Los sustantivos if ie cin rodeos dioemen J . podian seguir cinco modetas dif : es decir, que hay cinco declinaci ne gue sdopta + C ciones. Cada una di una palabra al declinarse se llama caso, 19s Formas que sdopta «El Caso del sujeto: recibe el nombre: inativo: yeh ie finante dine oe ese eehe &t rombrece nominativd.y- el del.cormple: En la primera declinaci6n fas terminaciones del nominativo y acusativo son como sigue: " . Singular’. Pura» ‘a _ ae “am “a8 | Nominative (sujeto) fe Acusativo (comp, directo!” . PRIMERA CONJUGACION Es la de Ios verbos en a, como en castellano. Tomemos como modelo amare = amar. 20 En castellano nos limitamos a decir el infinitive para nombrar fos ver- bos. También en latin (como en todas fas lenguas) el infinitivo es el nom- bee del verbo, pero para saber exactamente cémo ha de conjugarse, se dicen las siguientes formas, qué constituyen el enunciado verbal: amo = amo: 1.* pars. s. del pres. ind. amas = amas: 2,* pers amar; infinitivo presente. amare amavi = he amado (11: 1.* pers. s. pret. pert. ind. amatum |forma nominal del verbo, llamada supino). Estudiemos ahora un par de tiempos que apenas difieren del castellano: Presente.de. indicative : 'cPretérite impertecto de indicative : | ama-ba-m (= amabal “ ama-bas {= amabas). ‘ama-ba-t (=amaba) ama.bi.mus (= amébamos) ama-ba-tis | = amabais} am3-ba-nt {= amaban) amémuis (= amamos} amétis {+ améis) amant {=aman) Y ya podemos empezar a traducir, tenienda en cuenta que en latin no hay articulos, y que, por consiguiente, al sustantivo latino podremos aplicarle en castellano el articulo determinado o ef indeterminado. o ninguno de los dos, segtin convenga al sentido. Sea la frase: Fillae tuae bonam cenam parant. Parant es el verbo en plural, como amant. Su enunciacién seré para paras, parbre, paravi, paratum, exacta a amo, amas, amare, amavi, amitum. Significa «preparary; luego parant {3." pers. pl. pres. ind.) es preparan. Consecuencias: ff Puesto que esta en plural, su sujeto seré un nominativo plural, que no puede ser otro que fifize tuae = tus hijas. £} Preparar es transitivo: algo es preparado, y ese «algo» sera ol com- plemento directo en acusativo: bonam cenam = una buena cena. La traduccién ya esta.hecha: Tus hijas preparan una buena cena. (11 0 amé; al perfecto latino equivale también @ nuestro indetinido. 2 Pero ain podemos sacar mAs consecuencias: con ae estusiade on Gramética esparcla que el adjetivo conciera ntivo en género y numero. Observernos, sin embargo, algo mas: ge, ue hey género numero caso tee wae x nominativo (sujeto) | femenino plural poses. bonam cenam femenino singular —_acusativo (complemente directo} calf. aust, Es decir: @} El verbo va frecuentemente ai final de la frase. Ahora sigamos traduciendo: Filia tua novas amicas vocSbat, Voc&bat (3.° pers. sing. del ii i Vocal -* pers. sing. del pret. imperf.| = Hamaba. Sujeto en nomi- nativo singular: filia tua = tu hija. Complemento directo en acusativo: ovas amicas = a las nuevas amigas (las nuevas amigas eran llamadas). Pero es de suponer que esas amigas lo eran de ella, porque, si lo fue- fan de otra persona, Io aclararia la frase latina. Por consiguiente, traduc; 1. jatina. Por " igi . Tu hija Wamaba a sus nueves amigas. Por ditimo, un ejemplo doble a) Fillam amo. b) Vitam amo Amo (1.* pers. sing. del pres. ind.) = amo. Complemento directo en acusativo: filam /vitam (la hija es amada, fa vida es amada). El sujeto que ! nos falta habré de ser yo, puesto que el verbo esta en primera persona del singular (concordancia en niimero y persona): a) Quiero a mi hija. Si se refiriera a la hija de otro, se habrid expresado en latin bY Amo fa vida. EJERCICIOS A. Traducir al castellano (1): Magnam victorlam speras. — Stellae altao longam viom monstrabant.—Filia tua aniicas superSbat.—Parva puella novam victoriam runtist.—Parvas pualias vocabamus.—Bonam viam monstratis.—Puellae longas was tolerabant.—Vitam bonam fillae tuae sperant.—Parva puella longam vitam sperat. B. Poner en fatin (1): Tu hija preparaba buenas cenas. —Tus hijas llaman a (su) nueva amiga.—Queremos a {nuestras} hijas.—Llamas a tu hija. — Prepardis la cena. — Soportébamos una larga lucha. —-Soportais a las amigas.—Preparan una nueva lu- cha. —Llamabeis a (vuestras) hijas. VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Amo, -as, re, Avi, tum = amar, querer Monstro, -as, “Bre, “vi, -atum = mostrar Nuntio, -as, “tum = anunciar, comunicar, notificar. Paro, -28, Bi tum = preparar Spero, -as, -Are, -Avi, -atum = esperar (1) Comprotad, paniende los verbes en pasiva, que todas las frasos son transitivas. 23 Supéro, -as, -dre, Toléro, -as, Voce, -as, ivo: - plementos adnominales (que van adjuntos a! nombre): *o com el camino por los montes la llegada a Italia 408 viajes en tren una persona con sentido comén un paseo bajo la tluvia La preposicién de es, plementos adnominales. el libro de Antonio el partido de fitbol el coche de carreras ansioso de dominio leno de alegria con gran diferencia, la més empleada en los com- EL VOCATIVO Es un caso aparte, que no desempefia ninguna funci6n en la frase, sino que tiene por si solo el valor de una oracién. Ya conocemos el verbo vocdre = llamar; pues bien: el vocativo se usa precisamente para lamar 0 interpelar, es decir, para dirigir ta palabra a alguien 0 a algo. Ejemplos: Pap&, {qué hora es? Déjame en paz, Pedro. Sefior, yo no soy digno... Mira, Juan, qué fibro mas interesante. Tierra que me has visto nacer... ‘Vocativo'es.igual al aomin: RECAPITULACION: LA PRIMERA DECLINACION Rosa, -ae = la rosa Singular Plural N. Rosa = (ta, una) rosa N. Rosae = (las, unas} rosas V. Rosa = rosa (llamando} V. Rosae = rosas (llamando) Ac. Rosam = (la, una} rosa Ac. Rosas = (las, unas) rosas G. Rosae = de fla, una) rosa G. Rosarum = de (las, unas! rosas: D. Rosae = a, para (la, una) D. Rosis = a, para (las, unast rosa rosas Ab. Rosa = con, de, en, por Ab. Rosis = con, de en, por (la, una) rosa llas, unas} rosas: LA PREPOSICION «DE» Hemos visto que el ablative apreposicionat (sin preposicién) puede traducirse con las preposiciones espafiolas con, de, en, por; y que el ge- nitive se traduce con la preposicién de. Es importante distinguir entre de = genitive y de = ablative. 27 Ya se ha dicho que el genitivo desempefia fundamentatmente la fun- cién de complemento de nombre; ta preposicion de expresa ahi posesidn Pertenencia, relacion, etc. En cambio, cuando va con ablativo significa lu- gar de donde, procedencia, separacién, privaciin. Ejemplos: Genitivos (c. de nombre} Las murallas de Avila | respaldo de la silla La puerta de mi casa El pan de una humilde familia La compaiiia de los amigos El ansia de libertad El agua de! manantial Ablativos (c. de verbo) Vengo de Avila Mc levanto de {a silla Salgo de mi casa Procedo de una humilde familia Me aparto de los amigos Me han privado de libertad El agua brota del manantial Obsérvesa: et genitive io. ponemios en castellano detraa del: aomt elablativo, detras del. verbo: as ras del nom! SEGUNDA CONJUGACION Es ta de los verbos én &, igual que en castellano Habéo, habes, habére, habiii, habitum = tener sente'de indicativa rabdo's-tengo’ + o . Habes.- chabet habemus. habe-ba-mus habétis habe-bé-tis fhabent habé-ba-nt TRADUCCION Puella, poenam timére non debes: Non debes (como non-habes), 2.* pers. sing. del pres. ind. en forma negativa de! verbo desére: no debes (S. eliptico: td). 28 £1 verbo deber en castellano se construye con un infinitive (deb tra- bajar, debes decir fa verdad, etc.). En latin es lo mismo: timére es al infi- nitivo (como Aabére: 2.7 conj.) temer, que es transitivo; el acusative poenam f= castigo) seré su complemento directo {lo temido} Esta claro ano debes temer el castigo. Puelta (= nifia} puede ser nominativo, vocativo 0 ablativo de singular. No serd nominativo porque ya teneinos sujeto (2.* pers.: td) Ef ablative feon, de, en, por fa nifia) no tiene sentido. E! vocativo si lo tiene: e! autor se dirige a una nifia ly, efectivamente, la palabra va aislada por una coma}: Nifia, no debes temer el castigo. Agricdla pecuniae magnam copiam habébat: Habibat (3.* pers. sing. imperf. ind.) = tenia. Su sujeto en nominative singular sélo puede ser agricéla = ef /abrador. E! verbo es transitive. Su complement directo en acusative es magnam coplam { = gran abundan- cia), de donde depende ef genitive pecuniae { = de dinero}, En efecto, no rendria sentido como dativo singular {«a» o «para el dinero») ni como nomi- native © vocativo plural (un sujeto plural o una tlamada): Un campesino tenia gran cantidad de dincro. Puellae nautis aquam dabant: Dabant {3.* pers. pl. imperf. de dare) = daban. El sujeto en nominativo plural tiene que se pueffae = fas nifias. El comptemento directo {lo que era dado) serd ef acusative aquam = agua. Nautis puede ser dativo o ablativo plural: a 0 para Jos marineros / con, de, en, por fos marineros. Evidentemente, serd to primero (C. |. Las nifias daban agua a los marineros Terrae aqua carSbant: Carébant timpert. de carére = carecer/ significa carecian. Al estar en plural, necesita un sujeto en nominative plural, que séle puede ser terrae = fas tierras. Aqua (= agua) no encaja como nominative ni come vocativo Debera ser ablativo fcon, de, en, por), Y, efectivamente, en castellano de- cimos «carecer de» mas ablativo, como hemos visto antes: Las tierras carecian de aqua. La hija del poeta daba dinero a una nifie pequefia. Daba = dabat (3.* pers. sing. imperf.}. Sujeto en nom. sing.: fa hija = tifa, mas el genitivo def poeta = poétae (1). Et dinero era dado, es decir, que.serd el C. D.: pecuniam. A una nifia pequefia, C. |., lo pondre- mos én dat. sing.: parvae pueliae: Poétae filla parvae puellae pecuntam dabat. Observaciones importantes 1. Todos los nombres de Ia 1.* declinacién son femeninos, salva los de rios y Jos que se refieren a hombres, que son masculinos: Sequana = el Sena; Ana = el Guadiana. Agricéla = el campesino; po&ta — el poeta; nauta = el navegante, el marino; pirata = el pirata. 2.° En castellano ponemos el genitive detrés del nombre al que determi- na. En latin, es frecuente que vaya delante: La hija del poeta = podtae filia Gran cantidad de dinero = pecuniae magna copia. Esto puede suceder incluso dependiendo de nombres con preposicién; en ese caso, el genitivo se intercala entre la preposicién y el nombre afec- tado por ella: In poetdrum vita = en la vida de los poetas In pirdtae instlam = a {a isla del pirata. 3. El verbo es el elemento fundamental de la oracién. Normalmente, los elementos que to rodean son iguales en latin y en castellano No debes — temer — el castigo = non debes — timére — poenam Carecer -» de agua = cardre -» aqua {abl.} algo (dinero! . pecuniam (C, D.) Dar % 5 alguien (a una nifal } ~ dare J elias (C. 1) EJERCICIOS A. Agricéta terras amat bonas. cuniarm dabmus.—Po8ta, parvas fill dabat. Regina, agricdlas amire debes.—Puellis pe- mus. fas habes,—insuldrum regina aquam agricétis Reginam in magna instile videb3tis.—Nautae reginem insiilae non timé- (En esta palabra, el gruco @ no forma diptongo: proniinciese po-é-tae {tris\labo, come en castellano). 30 bant,—Agricdla pecunia carébat.—Magna laetitia vastam silvam videb&mus. —In pirai3rum insiilis magnam aquae copiam vidSbas.—Agricdlae magna laetitia aquam went 6. En una isla pequefia reinaba una gran raina.—Nifas, no debiais temer a ia buena reina.—La reina de las islas tenia muchas hijas.—La reina da agua a las ni- fas, —Fl marinero carece de tierras. —Campesinos, debéis dar dinero al poeta. —La ‘nga del poeta no tiene dinero. —Nifia, debes preparar {a cena para la reina, YOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Pecunia, -ae = dinero ‘ta, -ae = pirsto Pogna, -ae = castigg Do, das, dare, dedi, datum = dar Habéo, -as, -re, habill, habltum = tener Regno. -as, -are, -avi, -al reinar Timéo, -es. Gre, t temer Vido, -08, -ére, vidi, visum = ver Agricéla, -ae = campesino Silva, -ae = selva, bosque Terra, -ae = tierra Aqua, -aa = agua Multa, -ae ~ mucha Copia, -ae = abundancia Vasta, -ae = vasta, extensa instila, ae in [P°80. de ab. = en Laetitia, -ae prep. de ac. = a Nauta, -ae = marinero, navegante, Non, Adv. neg. = no marino (1) Hay verbos que no tienen supino. La oracion copulativa SUMARIO: El predicado nominal y su concordancia. ~E) verbo. sum: presente y pretérito impertecto de indicativo..~Particulari- dades de la t.* dectinacién. — Bi locativo.— Oraciones intransitivas con verbo sum.—Recdcitulacion: funciones princinales de los casos. —~Ejercicios. Vocabulario, EL PREDICADO NOMINAL Y SU CONCORDANCIA Es un nombre (sustantivo 0 adjetivo) que se predica del sujeto, gene- ralmente por medio de los verbos ser o estar, Dichas verbos se llaman en ese caso copulativos (= unitives) o ver- bes cépula j= unidn}, porque sirven de lazo entre el sujeto y el predicado nominal, Las oraciones correspondientes reciben.el nombre de copulati- vas. Ejemplos: ELHOMBRE~ es un animat racional 8. vic. PN. LA SIERRA esta blanca s. V.C. PLN. Nétese que e! verbo copulativo es un enlace que por si mismo no signi- fica nada, y de hecho puede faltar. Existe un tipo muy antiguo de oracién nominal (con sélo nombres, sin verbo), que en latin es mas frecuente que en castellano, y que se conserva especialmente en maxima o'refranes: ANO de nieves, aio de bienes S$. > C. adnom. P.N.— C. adnom. LIBRO. PRESTADO, libro alvidado PERRO LADRADOR, poco mordedor s. PLN. Estas oraciones pueden flamarse también copuiativas, porque, aunque no tienen edpula expresa, significan lo mismo que si la tuvieran: unen un predicado naminal aun sujeto 32 Puesto qua el predicado nominal se fefiere al sujeto, debe concertar un sustantive,.. con @l: si.es un adjetivo, en género,-namero y caso: s6lo en.caso’ el. genera y e! nlimefo busden ser diferentes: ladj.: concierta en género, num. y caso! LOS NINOS son _ buenos “N. pl. mase. N. pl. masc. LOS NINOS son nuestra esperanza isust.: concierta en caso) “NL pl. mase. N. sing. fem CONJUGACION Verbo sum, es, esse, fui (no tiene supino} — ser, estar, existir. Es ej Gnice verbo que no tiene la caracteristica -ba- en el imperfecto. Pretérito imperfecto de indicativo. Eram = era, estaba, existla Presente de indicative Sum = soy, astoy, axisto Eras Ett Erat Surmuis ramus Estis _Eratis. : Erant Sunt PARTICULARIDADES DE LA PRIMERA DECLINACION Algunos nombres cambian de significado en plural: copiae, -arum littérae, Arum recursos, tropas letras, carta (1) Otros no tienen singular: divitiae, -arum = riquezas, bienes angustiae, -arum = estrechez, dificuttad, paso estrecho, desfiladero (1) epistéla, -ae (carta) se usa en plural para signifiear cartas 33 insidiae, Arum = asechanzas, emboscada Athénae, -8rum = Atenas . El genitivo tenia primitivamente la desinencia -s. Los Gnicos restos que quedan son tas expresiones pater familias (padre de familia), mater fami- lias {madre de familia} y filius o filia familias (hijo o hija de familia). El dativo-ablativo piural tenia la desinencia -bus, que se ha conservado en ciertos nombres para no confundirlos con los masculinos correspon- dientes de la segunda declinacién, que hace el D. Ab. plural en -is. Por ejemplo: dedbus (de dea, -ae = diosa) Masc.: deus, - dios filidbus (de filia, -ae = hija) Masc hijo equabus (de equa, -ae = yegua) —-Masc.: equus, i = caballo asinabus {de asina, -ae = burra) Masc.: asinus, asno, burro, EL LOCATIVO €ra un caso en vias de desaparicién que expresaba lugar en donde u otras circunstancias en que tenia lugar fa accién o la idea expresada en la oracién. Su nombre, efectivamente, se relaciona con «lugar», «locals, «lo- calizar», «colocar. ocativo, extinguido totalmente en plural, se ‘conserva en al singu- los nombres propos de lugar: meénor:de la :primera: y.la segunda idedtinagion 'y. en algunas otras ‘expresiones, En ta. primera declinacion ct prepo: des, pueblos s, paises e isles. ‘grandes: Romae esse = estar en Roma Con los nombres que no conservan el locativo, se expresa el lugar en donde en ablativ si es un nombre comin, con preposicion: in insiila esse = estar cn la ista si es n. propio de lugar mayor, con preposici6n: in Itafia esse = estar en Italia si es n. propio de lugar menor, sin preposicién: Athénis esse = estar en Atenas ORACIONES INTRANSITIVAS CON VERBO «SUM» El verbo sum no es siempre copulativo, porque no siempre une un predicado a un sujeto. Muchas veces (y ya hemos visto ejemplos de ello! funciona como intransitivo: Athénis erdmus: estébamos en Atenas {S: nosotros: 1.* pers. pl.) in Africa sum: astoy an Africa (8: * bers. sing.} estdis en una isla |S; vosotro: pers. pl.) ic est puella: aqui esta /a nifia (S: la nifia: :3.* pers. sing.| En las cuatro frases precedentes encontramos un sujeto (expreso 0 nol, el verbo y un complemento circunstancial 0 un adverbio de luger. No hay més elementos. Por cbnsiguiente las cuatro son intransitivas. ATENCION: Ciertas oraciones admiten dos intepretaciones: como copulativas 0 come intransitivas. Por ejemplo: via longa erat: S.: Via V. cop.: Erat el camino era largo: or. copulativa P.N: Longa o bien: S. Via longa | existia un largo camino: or, intransitiva V. intr: Erat En osta ultima frase, al sujeto es un /argo camino, como se comprueba al cambiar de numero: existian dos largos caminos: el verbo se ha puesto en plural. Si admitimos la segunda interpretacién, en castellano sclemos usar el impersonal «haber» en lugar de «existirn: habia un largo camino. El-varbo «sump en 3.* persona del singular 0 del plural puede tadu- cirse por nuestro verbo impersonal «haber: sunt multae insiilae = existen muchas islag ++ hay muchas islas hic ast aqua-=. aqui existe agua —> aqui hay agua i RECAPITULACION: FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS CASOS N. Sujeto y predicado nominal V. Llamada, interpelacion ino forma parte de la oracién) C. D. {sin prep.}. En castellano, si es persona, f veo una pelicula . suele jlevar la prep. a {vee a mi hermano Ac. Sin prep.: pugnare quinque horas = luchar durante cinco C. Cire.) horas IC. C. de tiempo} * "| Con prep.: pugnare ante portam = luchar ante la puerta (C.C. de lugar} G. Comptemento adnominal D. Complemento indirecto, de interés, de finalidad. de destino, ‘Ab, | Complemento circunstancial (con o sin preposicién) | Agente de oraciones pasivas Loc. Complemento circunstancial EJEACICIOS A. Magnae divitiae non semper magna laetitiar dant.—Incdlae in silvis insi- dias parabant.—Ad Rtomae portas copiae pugnabant. ~Magnam praedam sub terra collocatis. —Romae iam es, puella.—Regina ad aram erat et deabus muhas rosas portabat. —In Italia longas vias videbamus.—Fifize, magnas divitias habétis. ~ Agri- célae semper labdrant, numquam sine cura sunt.—Puallae rosas magna diligentia curbant. —Multas horas laborabatis. ~—Athénis poet@rum magna copia erat. B. El poeta tenia una hija pequeita. —La hija del poeta era pequefta.—En Espa- fia habia lexistian) grandes bosques. —Las tropas de la reina estaban en la isla. —El campesino esté en Roma. —Roma est4 en Italia. ~ En la isla habia un largo destilade- so (1),—Aaui, en Africa, los caminos son largos.—Sois los navegantes de las is- lag, —La carta era para ol poeta. VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Colléco, -as, -are, -Avi Curo, -as, -are, -Svi, copids® = copiosamente. Puicher, -chra, -chrum = bello—pulchré = bellamente. Miser, -a, -um = desdichado — miséré = desdichadamente. Advertencias: 1, Los latinos distinguian el adverbio en-8 del vocativo en -é por la duracién y también por el sentido. Nosotros tendremos que distinguirlo s6l0 por el sentido: no olvidemos que el vocativo sirve para interpelar; no puede confurdirse con e! adverbio, que modifica al verbo, al adjetivo 0.4 otro adverbio: Docte vir, puéris debes monstrare viam. Debére, segin hemos visto, se construye con un intinitivo, que aqui 88 monstrére = debes mostrar. En castellano decimos mostrar a/go (C. D.} a alguien (C. |.}. Efectivamente, tenemos un acusativo singular (viam = ef 46 camino), que seréel complemento directo, y un dative o ablativo plural {putris = a, para / con, de, en, por jos nifios}, que sera el indirecto en dativo: debes mostrar ef camino a fos nifios. Segiin la concordancia, el sujeto de los dos verbos es fd, aunque no esta expreso. Por consiquiente, vir no set nominative, sino vocativo, y con él concertaré el adjetivo docté, de doctus, -a, -um, que significa decto 0 sabio: Hombre sabio, debes mostrar ei camino a fos nifios. Vir bonus filiabus consilia docte dabat. Aqui vir bonus es el sujeto de dabat (3.° pers.), Como en la frase an- terior, diremas dar a/go a alguien: el complemento directo habra de ser censifia (ac. pl. neutro: consejos), y el indirecto, fili@bus (a sus hijas). Docté deberd ser adverbio modificando el v. dare. Adjetivo no puede ser, porque no podemos referirlo a ningun nombre en vocative: Un buen hombre, sablamente, daba consejos a sus hijas 0 aconsejaba sabiamente a sus bijas. 2." Algunos de estos adverbios admiten en castellano traducciones no terminadas en -mente. - Longus, -a, -um = largo = longe = lejos. Bonus, -a, um — bueno — bene = bien. Malus, -a, -um = malo + maie = mal. CUARTA CONJUGACION audio, audis, audire, audivi, auditum = oir Mosaico procedente de Ameurias (Gerona), que representa of sacrificio de liigenia, Ariba, a te derecha, Diana con fn cierve, EJERCICIOS A. Puéri puellérum verba male audi8bant.—Nostrae copiae adversarisrum cas- tra expugnant ibique magnum thesaurum auri et argenti inveniunt,—Belum agros, domos, vicos et oppida vastat, odia movet, vitas supprimit, magnas mise- tias importat; concordiam semper colére debémus.—Puer, litt8ras iam scis. —Miséri puéri longa via ad oppidum perveniunt altosque muros vident. Romani curn adver- saris pugnabant victoriamque sperabant. B. Los romanes oyen tas palabras del mensajero.—Gran numero de hombres acudia hacia la ciudad. —Nifos, debéis escuchar los consejos de los hombres sa- bios. Los omisarios de los enemigos llegan junto al campamento de los roma- nos. —E} esclavo ola las palabras de (su) sefior.—Sabemos responder amistosa- mente a nuestros amigos.—Hijo, debes elegir bien a los amigos, porqua la verdadera amistad es un gran tesoro VOCABULARIO Ademés de los ajetivos y adverbios contenidos en esta leccion, deben retenerse las siguientes palabras: Audio, -is, “ire, -Tvi, tum = oir, escuchar Colo, -is, -ére, coliii, cultum = cultivar, respetar. Expugno, -as, -3re, -Avi, tum = asaltar, tomar. 48 Importo, -as, -are, Invenio, -vénis, ‘re, Pervenio, -vinis, Supprimo, Vasto, -as, Gre, Amicits amistad Amicus, -a, um = amigo, amistoso Amice.—Adv. m. = amistosamente Argentum, -i = plata Aurum -i = oro. Concordia, -ae = concordia, ar monia, paz Consilium, ti = consejo, pruden- cia, proyecto Doctus, -a, um = sabio, docto Docte,—Adv. m, = sabiamente is ventuin Movéo, -08, -ére, movi, motum = mov re, -vani, -ventum tum = traer, preducir. encontrar. ‘er, promover, suscitar. -ére, -pressi, -pressum = suprimir, cortar, detener. i, Btum = devastar, destruir. Vento, -Is, “re, -ni, -ntum = ir, acudir, venir, llegar. Legatus, -i = mensajero desgracia Noster, -tva, -trum = nuestro Odium, odio Thesaurus, -i = tesoro Verbum, 4 = palabra Vicus, -i = aldea, poblado Cum.—Freb. ab. = con Ibi Adv. 1. = alli Quia.—Conj. causal = porque Un matamonio del sigto 1. EI matida tiene en la meno un volumen {penivo © pergamine anroliade}. La asposa sos- Wane unas tabliies y, pensative, se Neve o te barbila el estilete Miseria, -ae = miseria, desdicha, 49 becca LECTURA: LOS NINOS EN LA ESCUELA Romae parvi puéri, circiter anndrum septem, ad magistrum veni8bant; ibi, in tudo (sic magistri domum appellant Rom&ni) numbras et liu’ras disc&bant. Puéri tabeltas cerStas stitumque in ludum port&bant. Tabelias sinistra, stilum doxtra tenébant: stilo littéras ac verba in tabell@rum cera inscrib@bant. Magister discipulique numéros cantdbant: aunus et unus, duo; duo et duo, quattior: quatttior et quattiior, octo... Postéa, cum (1) numéros sciBbant iamque bene legdbant ac scribdbant, ad grammaticum puéri veniébant, ubi po’tas Graecos et Latinos recitabant, Magister, poetZrum fibros commentabat: ita discipiili grammaticam, historiam, geographiam, physicam aliasque discipfinas discébant, (1) Cony, temp. = cuando. 50 Pronombres personales y posesivos SUMARIO: Pronombres personales, —Posesivos. — Sustentivaci de adjetivos. —El futuro imperfecta, Ejercicios. — Vocabuian Lectura PRONOMBRES PERSONALES -.Primere persona “Plural -.No Nos = nosotros, ic; Nos = nos..a nosotros mo nostri = de nosotros Nos, a'nagotros, para nosotros Segunda persona ‘Plurat NEV.Vos = vosotros Ac.. Vos = 08, a vosotros G..Vestrum 0 vestri: = ‘de vosotros “Ds: Vobis’= os, e:vosotros, para vosotros. ‘Ab: ‘Vobis ‘se, 8s : de af D: Sibi = sea sf: para af Ab, Se.o.50s6 i. EJ ablativo aparece en los cuadros sin traducir porque no se en- cuentra casi nunea sin preposicion. En consecuencia, habra que traducir- lo generaimente con la preposicion que lleve en tatin. Por ejemplo: in me = an mi; sine vobis = sin vosotros: a te = de ti, por ti 51 2. La preposicién cum se pospone a los ablativos de estos pronom- bres: mecum = conmigo, tecum = contigo, secum = consigo, nobis- cum = con nosotros, vobiscum = con vosotros. 3. No existe pronombre personal no reflexivo de tercera persona. Ya estudiaremos otros pronombres que sé usan con este valor. 4. Ef Unico pronombre que tiene vocative es el personal de 2.* per- sona, porque ninglin otro puede emplearse para interpelar. 5. Pronambre reflexivo es el que representa al sujeto. Pedro se peina = Pedro peina af propio Pedro &f propio Pedro es peinado {CD}, luego se es acusativo (singular mascu- tino, porque se refiere a Pedral. Las nifias se favan fas manos = fas nifias Javan las manos a fas-nifias mismnas. Las manos son lavadas (CD), luego se (a ellas} es C. |., dativo (plural femenino, porque se refiere a /as nifias) Puesto que el pronombre reflexive representa al sujeto, no es suje- to nunca. Por eso no sélo carece de vocativo, sino también de no- minativo. 6. Se, en castellano y en latin, es reflexivo singular y plural de 3.* per- sona: él se bafta {=a él); ellos se bafian | =a ellos). 7. Los reflexivos de 1." y 2." persona son, en ambas lenguas, los mismos pronombres personales cuando representan al sujeto: Las oles me baiian, te bafian, nos bafian, os barian {no reflexivos), Yo me bafio; tu te bafias; nosotros nos baiiamos; vosotros os bafidis (reflexivos) 8. Los genitivos del plural nostrum y vestrum suelen usarse como partitivos: de entre nosotros, de entre vosotros; en cambio, la forma nostri y vestri se emplea sin nocién partitiva. unus vestrum = uno de vosotras: fvosotros sois €| todo de donda forma parte ese uno} magna pars (1) nostrum = gran parte de nosotros (nosotros somos el todo at que pertenece esa parte) 9. A veces se usa el sufijo met como refuerzo de los pronombres personales: egomet, vosmet. etc. La forma reforzada de tu es tute. (1) Pars = parte (3.* decl., leec. 9) 52 10. La reciprocidad puede expresarse con la preposicién de acusative inter: inter nos amimus = nos queremos (entre nosotros) inter vos pugnatis = luchais, os peledis (entre vosotras} inter se seribunt = se escriben (entre ellos} ag EF gran antiteatro Flavio, Hamado Coliseo, donae cabian unos 80.000 espectadores. fn &! se celebraben combates de glediadores, fuchas de fieras, cocerias @ inckiso batelfes maveles (naumachiaa}, canvirtiendo fa arena en estangue ADJETIVOS POSESIVOS De cada uno de los pronombres personales deriva un adjetivo posesivo De ego, mei. —+: meus, mea, meum = mio, mi. Detu;tul- . —> tuus, tua, tuum = tuyo, tu. | De se —— suus, sua, suum = suyo, su f= de é/ 0 de ellos). De nos + ‘hoster, nostra; nostrum.= nuestro, - De vos —*'vaster, vestra, vestrum uestro, Estos adjetivos se declinan como magnus, -a, seedores, como niger, nigra, nigrum). La Unica cativo singular de meus, que es mi: -um {los de varios po- iferencia estd en el vo- 53 Tu quoque, fili mi? = ¢7u también, Aijo mio? Recordemos que cuando esté claro quién es el poseecor, él latin no suele usar el adjetivo posesivo: Fillos secum hab&bat = Tenia a sus hijos consigo SUSTANTIVACION DE ADJETIVOS Adjetivo quiere decir afiadido, y, en efecto, la misién del adjetivo es ailadirse al sustantivo para expresar una cualidad del mismo (cémo es 0 cémo esté) o una determinacién (cual es). Sin embargo, se emptean con frecuencia adjetivos solos, no afiadidos a ningun sustantivo. En ese caso decimos que estén sustantivados porque han asumido la funcion del sustantivo. En latin vamos a encontrar dos modalidades de sustantivacion de adjeti- vos! en género masculino o femenino (referides a personas) y en género neutro (refetidos a cosas). Sustantivacion en masculino © femenino: en castellano es muy usual, y por lo tanto no sorprende encontraria en latin. De hecho, ya la hemos visto en algunas frases del tipo de las siguientes: Doctus secte vivit = el sabio vive rectarnente Multi veniunt = acuden muches Sed pauei perveniiunt = pero flegan pocos Nostri strenie pugnant = los nuestros fuchan valerosamente Rominae pericii/a non timebant = Jas romanas no temian fos peligros Initio Romani in parvo vico habi vian en una pequefia aldea. Este uso es tan frecuente tratandose de adjetivos gentilicios, que en los diccionarios suele venir la enunciaci6n en masculino plural a modo de sustantivo (como el plural de dominus}: Romani, -6rum = los roma- nos; Hispni, -drum = los hispanos, los espaiicles; Saguntini, -Grum = los sagumtinos, etc. Sustantivaci6n en neutro.—En castellano sustantivamos a veces los adjetivos en singular neutro con auxilio del articulo lo: fo buena, fo malo, Jo bello, Io dificil, etc., pero nunca en plural neutro, porque, entre otras razones, no poseemos articule neutro plural. Algunos adjetivos (o participios) latinos sustantivados en género neutro pueden traducirse por un nombre castellano de igual significado: Abant = al principio los romanos vi- bonum = lo bueno, un bien; bona = los bienes. 54 dictum = lo dicho, un dicho, una palabra; dicta = los dichos, ‘as palabras. factum = lo hecho, un hecho, una accién; facta = los hechos, las acciones. verum = lo verdadero, la verdad; vera = las verdades. Pero, en general, carecemos del sustantivo adecuado para reproducir los adjetives sustantivados en neutro plural. En ese caso, tenemos dos recursos: 1. Convertir el plural en singular: vera supra falsa sunt = lo verdadero esté por encima de !o falso. 2. Sobreentender (en principio) el nombre «cosas»: a de las falsas. las cosas verdaderas estén por enci Igualmente: multa ‘dicis, sed pauca agis = dices muchas cosas, pero haces pocas. tua tibi magna sunt = tus cosas son importantes para ti in parvis viros cernimus = en las cosas pequefias distinguimos {conocemos) a los hombres. EL FUTURO IMPERFECTO ama ng. ge Notad la coincidencia de estos tres futuros en relacién con fos pretéritos imperfectos que ya conocéis Pret. imperf. 200% Fut. import. . 7am. ‘ 55 En las canjugaciones 3.” y 4.*, la formacién del futuro es otra: NV. initio, EJERCICIOS A. Raras epistiilas ad me mittis, amice; tardus esse non debes; amicbrum epistilae magnam lsetitiam mihi important: inter nos saepe scribére debémus; ita minus moiesta mii absentia erit, et ego tibi semper gratus ero.—Nos neque aurum neque argentum habebimus, sed nos aurum et ergentum numquam vin- cant.—Nostri in suis agris adversariSrum copias vidébunt.—Ego labdro; tu semper otidsus es.—Multi ex agris in oppida venient; pauci ex oppidis in vicos migra bunt.—Tua dicta mihi grata sunt, sed facta mihi non placent.—Strentii viri pauca dicunt multaque agunt. ; B, Los hombres sabios te dacén siempre buenos consejos. Los buenos amigos nos quieren y nos escriben largas cartas. Siempre os tendré conmigo. —Los nues- tros defandian a posicién (= el lugar}.—Los snemigos se defendian con gran va- lentia. — Después te veré, hijo mio; entonces te diré muchas cosas y ti me escucha- 14s. —Los nifios te querrén, siempre estaran contigo y te diran palabras agradables. VOCABULARIO Ademés de los pronombres y adjetivos contenidos en esta leccién, deben rete- norse las siguientes palabras: Ago, -is, -dre, egl, actum = hacer Cerno, -is, -ére, crevi, cretum = ver, distinguir Factum, -i = hecho, accién Defendo, -is, -6re, -ndi, -nsum = de- Falsus, -, -um = falso fender Gratia, -ae = gracia, gratitud Dico, -is, -8re, dixi, dictum = decir Gratias agére = dar {las} gracias Migro, -as, -Bre, -avi, ‘tum = ir, Gratus, -a, -um = grate, agradable, marchar agradecido Placéo, -es, Gre, -cili, -citum = agra- dar, gustar, parecer bien Scribo, -ére.. scripsi, scriptum = escribir Vino, -is, -Bre, vici, victum = ven- cer, dominar Vivo, «is, -&re, vixi, victum = vivir Absentia, -ae = ausencia Audacta, -as = audacia, valentia 56 Hispani, -Grum = los espafioles Molestus, -@, -um = molesto ‘Otidsus, -a, -um = ocioso Paucus, -a, Periciilum, i Rarus, -a, um = raro, escaso Rectus, -a,-um = recto Rlecte.— Adv. m. = rectamente Saguntini, rum = los seguntinos ma Strenius, -a, -um = valiente Nequ y no, ni Streniie.—Adv. m, = valientemente Quoque.—Adv. afi, = también Tardus, -a, um = tardo, lento, pere- Saepe.—Adv. t. = tracuantemente, a 2080 menudo Verum, -i = verdad Sed.—Cor avers. = pero Deinde.—Aav. t. = después = sobre, par enci- Ex.— Prep. ab. = de, desde Inter—Prep, ac, = entre Minus.—Adv. cant. = menos Tune } Adv. t = entonces LECTURA: EL REGRESO DE LOS SOLDADOS Romandrum copiae ad oppidum appropinquant. Viri fessi tongo bello longisque vis sunt. Altos patriae muros iam vident: mox vias, aedificia, dedrum vempla ac forum videbunt, amiicos salutabunt laetique apud suos erunt, longe a castris atque a belli periculis Ad oppidi portas imperdtor {1) copias dimittet, quia copiae in oppidum intBre non debent. Quisque (—cada uno) domum suam migrabit, ubi, laetus, suos in- veniet. Post prima osctita, gratias dis agent. Deinde cenam copiosam parabunt Post cenam tota famifia iuncta erit; multa memor3bunt; multa facta longas horas inter sese narrbunt, Cras vir_diu quiescet etiamque multa dicet atque auciet. Postridie in agris itérum laborabit magnaque laetitia tranquillam vitarn renovabit Cocina de una vile romana, sinter 2 19s cocinas todicionales de aves tras casas de campo. En is primiuva casa rormana, ef aiitum servia de coc: na, comedor, docmitoria y santuario deméstico. (1) El general (3,* declinacion Tercera declinacion SUMARIO: Temas en conscaante. masculinos o femeninos. — Neutros. —Particuleridades, —El tocative. ~-E} pretérito perfecto de indioativo. —Ejercicios. — Vocabulario. —Lectura TEMAS EN CONSONANTE En ta tercera declinacién hay dos tipos de nombres: los de tema en consonante y los de tema en Conistil-ts Const Constike NEUTROS. Recordemos: ‘Nom.,voe; y ac, son iguales. En plural; los trag terminan ena. En los demés'casos no influya et género, Caput-capitis (n.) = la cabeza Singular Plural N.. V.. Ac. Caput N.. ¥., Ac, Capita q G.—Capit-um D. O. Ab. Capit-e Ab.f — Cavitibus Notad: El nominative de la 3.* puede presentar diferencias con el rasto de la:declinacién. Como:se enuncia por el nom. y-gen., los: otras casos los dormaremos a partir del gen. sustituyendo au, desinencis.-Is por las demés. Ejemplos: miles. militis {m.} = soldado. En la enunciacion tenemos el nominative-vocative miles y el genitive mifit-is; luego declinaremos sobre milit- Singular Plural vp Mies Ac. Militem SG. Militis Dd. Militi Ab. Milit-e her, itinéris (neutro) = camino, viaje, marcha * Se nos da el nominativo-vecative-acusativo iter y el genitive #inér-is; las demas desinencias se aiiadiran a itindr-: Singular Plural NL, Ve, Ac. Iter NL VL, Ac. Itingr-a G. G Itinér-um D. Ag} Winerbus PARTICULARIDADES Dos nombres que debemes conocer: luppiter, lovis (m.) = Jupiter, Jove N.V. luppier ELN. V. procede de /ou-pater (padre Jove). Ac, lov-em Los demas casos se forman sobre lov-. G. No tiene plural, porque sélo hay uno. D. Dies fovis (dia de Jupiter) es nuestro dla jueves. Ab, + Bos. bovis (m. y f.) = buey, vaca Singular Plurat N.V. Bos NV. ‘Ac. Bovem ine} Boves . Bovis G. Boum D: Bovi D. ap, Bowl D. | Bobus o bubus RECAPITULACION: EL LOCATIVO Expresa lugar en donde (/ocus/, tiempo en que y otras circunstan- cias en las cuales se realiza la idea contenida en la oracion. Este caso, perdido totalmente en plural, se conserva en el singular de las declinaciones 1." y 2.2 y en escasas palabras de ta 3.°. do Loc,: Carthagini Abl.: Carthagine Encontraremos en locative los complementos de lugar en donde cuan- se trate'de nombre propios de lugar menor de fa 1." y 2.*: Romae = en Roma. Sagunti = en Sagunto {1} Excepcionaimente, algun nombre de lugar menor de la 3.*: } = en Cartage (de Carthago, -ginis) Ciertas expresiones formularias. He aqui las mas importantes: Domi = en casa, en la patria 12) Domi meae, tuae, suae — en mi casa, en tu casa, en su casa. Humi = en tierra, en el suelo. Ruri = en el campo (de rus, ruris, neutro de la 3.*). Domi bellique Domi militiasque (A) Egipto, aunque es un pais, tiene tratamiento de lugar manor: Aagypti = en Egipto. 60 (2). Domus. -us pertenece a la 4.* declinacidn, pero tiene también formas de la 2." Ne:répatis romene de Barcelona, ET enterramiento 0 inhumacié (humattoy 5 fa prictica mix antigue, Posteriormenta so implantd fe cremocién tcrematio!, pero sir abandonarse al uso de fe Inhuinaciin, especiaimante enue ios pobros. EL PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO Corresponde a nuestro perfecto the sido, he amado, he tenido, etc.} va Nuestro indefinido {fui, amé, tuve, etc.) , Su conjugacién es igual para todos Jos verbos: S habide 3 © famavimus,” habidimug. © “misimus “Camavistis. “ “habudstis ' —mis-istis famavérunt |. fhabu-runt _(misSrunt habu-ére. (nee audiv-dre ; Lo que cambia de unos verbos a otros es |a manera de formar el tema de perfecto. pero esto no consti i a ituye problema, porque dicho tem: encuentra en la enunciacién del verbo: pors eee Quiterido ide ta:1.* pers. dal pe teima’ de porfacto: fu, amav-, abu ..que,decimos'al enunciar; nos.queda el mals; audiys, ©” De EJERCICIOS A. Milites-magna audacia pugnavérunt locumque detendarunt. —Pauca sed grata, mihi dixisti.—Vir bonus vera semper dicére debet.—Multa in oppidum duc&bant.—Pauca' habSmus, sed mutta sper3mus.—Romae fuimus ibique magna dedrum templa vidimus.—Romandrum copiae ad oppidum adversa- rium appropinquavérunt.—Ruri multas capras bovesque vidistis.—Roméni_mi- Ftes in oppidi oppugnatiéne magnos labires toleravérunt. B. Los emisarios comunicaron al cénsul una gran victoria. Nuestros sotdados Hegaron al campamento por un fargo camino (1).—Et general de tos romanos dio recompensas a fos soldados. — César condujo (sus) tropas por los bosques {2} con gran trabajo.—Tus emigos viven siempre en el campo. -En Roma habia un her- moso tempio de Jupiter, — Jupiter era el padre de los dioses.—En ol suslo vimos tos escudos de los soldedos VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Appropinquo. as. dre. Avi, “Btu = acercarse, aproximarse Duco, is, -ére, duxi, ductum = = conducir, guiar, llevar Aegyptus, -i = Egipto Bos, bovis imo f.) = buey, vaca Gansar, séris = César Capra, ae = cabra Caput, -pitis (n.) = cabeza Carthago, -ginis (f,) = Cartago Consul, -stilis = cénsul Imperator, -taris = general Iter, itinéris fn.) — camino, viaje, marcha luppiter, lovis = Jupiter Labor, -Gris (m.f = trabajo, fatiga Miles, ‘itis = soldado Oppugnatio, nis /f,) - asedio Pater, -tris = padre Praemium, i = premio, recom: Sintra mural de una cass de Pompeve ponsa En lo decoracion dle inieriores se linge 2 Rus, ruris fn./ = campo un verdadero derroche de tuo y 99 fan. Scutum, scuca, fasia. Per.—Prep. ac. = por, 6 trevés de (1) Abl sin prep. (2) Per, + 2c 62 LECTURA: EL ARMAMENTO DEL SOLDADO. Romanus miles caput galéa tegébat, pectus lofica, crura_cerdis. Sinistro brachio scutum tenébat dextraque pugn&bat. Idéo dextérum latus «apertum: appeil3oant, quia scuti praesidio carébat. Hasta, pilum gladiusque — militum tela evant. Cum (1) nan longe ab adversariGrum ordinibus adveniébant, primo in adversarios pila bastasque mitzébant; deinde magis magisque appropinqubant; postrémo gla- diss proelium cammittsbant Rama, Detate de la cotunma Trajana, que conmamore fos hechos de nuestro empe- tedor an fa conquisia de Is Dacia (Ruma nia) por meaio de une nesracién en retie- ves que se desaralie en aspiral sobre tod ia superticie dot taste (1) Conj. temp, = cuando. La tercera declinacion (continuacion) SUMARIO: Tomas en -i.—Cémo diferenciatlos sf fos consa- nanticos, —Adjetivos de la tercera declinacin: de tres termina- ciones.—De dos. —De una, —Adverbios derivados. —Tiempos de perfecto. —El pliscuamperfecto de indicativo.—Ejereicios. -Vo- cabulario. —Lecturas. TEMAS EN -| Notad que la unica diferencia con los temas en consonante esta en el genitivo plural. donde aparece la -i- antes de la desinencia -um. También diferia ef ablative singular, que terminaba en -i, pero tomé Ia -@ por analogia con fos ternas en consonante. Sin embargo, el ablative en -i se mantiene: a4 4.° En los neutros: Plural N. V2 Ac: “Mari-a: G, Mari-um: D, Ab, ‘Maribus Lai aparece también antes de la-a de N,V. Ac. pl.” 2. Enlos adjetivos de tema en -i. 3.2 En algunos nombres que, por diversas razones, han conservado mas pura la declinacién ptimitiva de tos temas en -i. He aqui el mds importante: Vis, vis (f.) = fuerza, violencia Singular Plural NAG Vis N. Ac. Vires Ac. Vim G. Virium (0) Ab. Vi D. Ab. Virlbus Et genitivo y el dativo del singular de esta palabra, asi como e/ voca- tivo, son practicamente inusitados. Et acusativo en -im subsiste también en algunas otras palabras mucho menos usuales; por ejemplo: 7rbérs, -is (el Tiber}, turris, -is (torre), sitis, -is (sed), febris, -is (fiebre): Tibérim, turrim, sitim, febrim. Comparad vie y vir. Comprabad que no coinciden én ninguna forma; no pueden confundirsa . DISTINCION DE TEMAS No hay una norma fija para diferenciar los temas en i de los con- sondnticos. La experiencia ayudaré a distinguirlos. Sin embargo, debe ob- servarse: 65 Excepciones mas importantes {temas en consonante, a peser de ser parasilabos): pater, patris = padre. Gen. pl.: patrum mater, matris = madre. Gen. ol.; matrum frater, fratris = hermano. Gen, pl.: fratrum senex, senis = anciano. Gen, pl.: senum iuvénis, iuvénis = joven. Gen. pl.: iuyggum canis, canis = perro. Gen. pl.: canum Las romanes efcancaron une oxtraordinerio vertecciOn en of arte def mosaica, Parece ‘nereibie que combinando piecrecitas de colores pudieran conseguir tal riqueze de alidades: a britio de fos ojos, fa suavided el pelaje def gato, Ja lisure do tas pls mas det pato. ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES Son temas en -i; por consiguiente, la i aparece en el genitivo plural eum} y en el N., V., Ac. plural neutro (¥-a}. Ademés, como hemos anunciado, todos los adjetivos de tema en i conservan el ablativo singular en «i cer, acria,“acre’ = Vivo, agudo, duro Plural MeRe N. NW Aeros acria Ac. J + Actium iAeribus DE DOS TERMINACIONES Son temas en -i; sdlo difieren de los anteriores en el N. y V. sin gular, que es igual para masculino y femenino. Fortis, farte= valeroso, esforzado °. Singular Plural SoM 6 Be 2M. JMR NE “Fortis ° forte : AV, "Ac. Fortem® forte 2012? > * Ac’) Fortes. Fortia G. "Fortis. ’ G. Fortium D, Abs Forti D.Ab, Fortibus DE UNA TERMINACION Se enuncian diciendo el nominativo y el genitivo. Aunque tienen una terminacién en el naminativo singular, deberdn tener dos en el acusativo (masculine y femenino: -em; neutro, Como el nominativ) y en el nomi- nativo, vocativo y acusativo plural (masculino y femenino: -es, neutro: -al. Los hay de tema en i y de tema en consonante: 67 Vetus: vetéris = viejo (tema.gn congoni Singular : ae 2 OMRON Mio Vetus: Nc: Vetérem:: vetus. | Gov Vetaris D. Vetéri Ab. Votére, Otros adjetivos tienen doble tema (en -i y en consonantel, y esta du- plicidad se refleja en el ablativo singular: © prodente Imixto}: ADVERBIOS DERIVADOS De muchos adjetivos calificativos de la tercera declindcién se derivan adverbios de modo por medio del sufijo -ter o -iter: de acer {vivo, duro) de fortis vaieroso) de felix (feliz) de prudens (prudente} ++ acriter (viva, duramente) — fortiter (valerosamente) —+ feliciter (felizmente) — prudenter (prudentemente) TIEMPOS DE PERFECTO Perfecto significa terminado. Efectivamente, nuestro pretérito perfecto tiene, entre otros valores, el de hecho concluido en ef presente: he comido = ya he terminado de comer. Del mismo modo, el pluscuamperfecto, que significa ms que perfec. to, tiene el sentido de hecho conciuide en ef pasado: habia comido = = ya habla terminado de comer. Y el futuro perfecta expresa un hecho conciuido en ef futuro: habré comide = ya habré terminado de comer. Ahora bien: esos valores perfectivos {de accién terminada) no son, ni mucho menos, los més importantes ni tos més usuales de los tiempos de perfecto latinos. El perfecto latino ique, como sabemos, corresponde también a nuss- tro indefinido), expresa, sobre todo, un hecho anterior al presente. es decir, pasado: he comido o comi antes de ahora El pluscuamperfecto, un hecho anterior a otro pasado: habia comido cuanto ti llegaste El futuro perfecto, un hecho anterior a otro futuro: habré comido antes de que lleques erfecto; pluscudmperfecta: y futuro’ perfects son tiempos de’. Los tres. sé formardn: del. tema’ de ‘perfecto!’ tu... amav-, ‘audiv:: x ‘ —L PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO Formemos el de un verbo cualquiera: audiv-tra-m = audiv.graie: audiv-Brart: ‘audiv-er’-mus: > pudiverBtis | 7 audlv Gra-nt abla of#o De igual manera formaremos ef de los demés, porque Lo mismo haremos con cualquier verbo desconocido. Sea pono, . -6re, posili, positum = poner. Tomamos en la enunciacion la cuarta forma, posiii (1. pers, sing, perf. ind.}; le quitamos la i y nos queda el tema de perfecto: posu: le afiadimos Io mismo que hemos afiadido a cuatquier otro tema de perfecto: posu-éram, posu-éras, posu-érat, etc. = habia puesto. EJERCICIOS (A. Hostes popilli Romani acre bellum movérant.—Prima luce nostei cum hostibus proetium commisérant.—Omnes iuvénes ad proeffum venérant. —Le- gidnes magna vi pugnavérant castraque acriter defendérant.—Hostium magna pars celeriter perventrat ac brevi tempére proelium fortiter commisérat, B. Un emisario habia comunicado a los cénsules ta victoria de las legiones — Los cénsules condujeron a los soldados por fargos caminos (1) entre bosques llenos de peligros.—-El combate en los montes habia sido duro y largo.—Mi hermano me habla contado muchas cosas de ti (21.—Los tomanos sabien soportar todas las fati- gas valerosamente.—Nuestros amigos habian escuchade todos los consejos de (su) padre y trabgjaron diligentemente. VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER -misi, -mis- Pono, ‘is, -re, posiii, positum = trabar = poner, situar, instalar Acer, acris, acre = duro, violento, cruel, agudo Committo, -is, -ra, sum = comete Narro, -as, -Ave, avi. trar, contar 1) bl. sin prep. (21 De ti = acerea de ti (de + abl.) 70 Acriter (adv. m} = duramente, encarnizadamente Brevis, -0 = breve, corto Canis, -is fm. -f.) = perro, -a Cater, -léris, lére = répido Celeriter (adv. m.} = répidamente Diligens, -ntis = diligente, activo Diligenter (adv. m.) = diligente- ) > fiebre faliz liter (adv. m.} = felizmente Fortis, - = esforzado, valeroso Fortiter (adv. m.} = valerosamnente Frater; -tris fm.j = hermano Hostis. “is fa.) = enemiga luvénis, - joven Legio, -8 lagién (unidad militar que constaba de 4.000 4 6.000 hombres! Lux, -cis ff.) Mare, -is fn. Mater, -tris /f. Mons, -ntis (m.) = monte Nox, -ctis (f./ = noche Omnis, -e = todo Pars, tis /f.) = parte Plenus, -@, um = lleno -um = primero. —Prima luco = al amanecer {con la pii- mera luz} Proelium, -i = combate, batalla Prudens, -ntis = prudente Prudenter fadv. m,! = prudente- mente Senex, -nis = anciano Sitis, -is (f) = sed Tempus, -poris /n Tibéris, -is (m.) Turis, -is (f.) = torre Urbs, -bis /f./ = ciudad Vetus, -téris = viejo, antiguo Vis, vis ff.) = fuerza, violencia De.—Prep. ab. = de, acerca de = tiempo Tiber ae Froginanto. de tes muralias romanes dé Barcelona, de imponente solide, gue hi- cieron de ta cided de Barcina una forte te Fresco pompeyana: Perseo hibsre # AsvarS= meds, que se halabs encadanade en of acontilado pare ser devorada por un ‘monsttuo marino. &1 héree teva pendien: te ty cubeza de Meduss, que petiicaba 00 su mirade. WA LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA Romillus et Remus, Martis fifi, urbem Romam it) condidérunt; sed Romiitus fratrem necSvit quod muros novae urbis violavérat. Ita Romtilus_primus Romae rex fuit. Pastéres et agricdlae regionis primi urbis incélae fugrunt. Romblus autem reliquique Romae incdlae mulierfbus carébant. Itque {2} legates in finitimas civittes misérunt et viros fominasque vocavérunt ad magnum ludérum spectactt- jum, Sabini cum fibéris ac coniugibus convenérunt. Ubi omnes ad ludos attent! ‘etant, juvénes Romani virgines Sabinas captavérunt et secum duxérunt, B. EL CAMPAMENTO ROMANO Nocte legiénes RomSnae idonéum tocum deligSbant ibique castra ponébant. Milites fossa valloque castra muniabant. Castra quottiior latéra et. quattlior angiilos rectos hababant, Porte quattiior in castris erant: porta praetoria, porta decumnana, porta principalis dextra et porta principals sinistra, In castrrum foro praetorium imperatori colloc&bent etque ad praetorium aram sacrificlis statuébant, Via princi- pilis duas principales portas coniung&bat; praetoriana via ex foro ad praetoriam portam ducdbat. Reliquae castrorum viae, inter militum tentoria, minus latae erant. (1) Notad la aposicion. En ‘castellano, genitive. 12) Conj. ilative = est puos, per consiguiente. téase itaque. En cambio, ita + gue =y asi) $a lee sraque. 72 La cuarta declinacion SUMARIO: Cuarta declinacion. —Porticularidades. —E1 compara tivo. ~ 6] segundo termino de la comparacién, —Conjugacién mix ta.—Ejercicios. ~ Vocabulario. — Lectures. CUARTA DECLINACION Los neutros no tienen -s en el N., V., Ac del singular. En plural, como es sabido, la desinencia es -a: corny, -us (n.) = cuerno, ala (de ejércite! Singular Plural N., V., Ac. Cornu N., V., Ac. Cornda G. Cornus a 1D. Com Bry Corntum < Ab. Commu an Cornibus A veces, el dativo singular termina en -u. 3. Algunos nombres de la cuarta declinaci6n sélo conservan el abl. sing. Las mas importantes son: iussu = por orden, por mandato iniussu = sin orden (negacién de iussu) natu = por el nacimiento Este ultimo se emplea en expresiones referentes a ta edad {ver com- parativos y superlativos): minimus natu = el menos por el nacimiento = el mas joven natu maior = mayor por el nacimiento = de mAs edad Hore 4 Ke? J Acunducte de Segovia, of mis batio de tuantos se conserven, prodgio de ‘armonis, esbstter y grandiosided. PARTICULARIDADES: 4. Algunos nombres hacen el D. Ab. plural en -tibus: arcus, -us (arco): arclibus “us (=lago}: lactibus sae ie [Zameutcién: avtibus fro ce Contain en Rr, mayo ake romana, ero pe eon on Ab memovar ia victoria det emperador sobro Mejancio (312 0. J.C.) tribus, -us {= tribu): tribiibus 2 Domus (=casa) vacila entre la segunda declinaci6n y la cuarta: Singular Plural EL COMPARATIVO .,V. Domus N,V. Domus , Nvge. Damurn ‘ac. Domes (domus) Al comparar dos seres desde el punto de vista de una cualidad © dos G. Domus G._ Domérum {domium) | cuatidades de un ser, pueden obtenerse tres resultados: D. Domiii | Domibus a) el primer término aventaja a! segundo {superioridad) Ab. Domo Ab, . b) el primer término iguala al segundo figualdad} L. Domi ¢) el primer término no alcanza al segundo (inferioridad) 74 Ejemplo de comparacién entre dos seres: Tito es mds sabio que Marco (superioridad). Tito es tan sabio como Marco \igualdad). Tito es menos sabio que Marco linterioridad). Et primer término es Tito y el segundo Marco. Ejemplos de comparacién entre dos cualidades: Tito es mas sabio que prudente (superioridad). Tito es tan sabio como prudente ligualdad). Tito es menos sabio que prudente (interioridad). El primer término es sabio y el segundo prudente. Si tomamas el genitiva de un adjetivo y sustituimos su desinencia -i fae) o -is por dichas terminaciones, obtendremos e] nominativo del com- parativo. En él !a forma en -ior corresponde al masculino y femenino, y la forma en -ius, al neutro. Ejemplos: yy Doctus, -a, -um = sabio; gen.: doct-i comp.: doctior, doctius = més sabio pulcher, -chra, -chrum ~ bello; gen.: pulehr-i comp.: putchrior, pulchr-ius = mas bello prudens = prudente; gen.: prudent-is comp.: prudentior, prudent-ius = mas prudente fortis, -¢ = valeroso; gen.; fort-is comp.: fortior, fortius = mas valeroso Be }osidies tor "Go FOrtlerue anf fertioribus. * Qbservads'é! comparativo se declina por la tercera. afiadiondo las desi ias.sobre, el sufijo Jor, Es, pues, un adjetivo de dos terminaciones, orisonsntico: abl. s, fortira: gen., pl. fortiorum: n.,-v., ac. EL SEGUNDO TERMINO DE LA COMPARACION El segundo término de la comparacién © complemento del comparative suele ponerse, segun hemos visto con los comparativos de igualdad e infe- rigridad, en el mismo caso que el primero e introducido por la particula comparativa quam: Titus est doctior quam Marcus {El primer térmnino, Titus, esté en nominativo por ser sujeto; el segundo, Marcus, introducido por quam, se ha puesto en el mismo caso.) Cuando el primer término est& en nom., voc. 0 ac., el segundo pue- de ir en ablativo sin particula: Titus Marco doctior ast En ta comparacién de cualidades, los dos términos son adjetivos cali- ficativos. El segundo se asimila al primero adoptando también la forma comparativa: ~ “Titus doctior quam prudentior est: ” ~ Tito es maa sabio que prudenté CONJUGATION «MIXTA» Existe,una variante de la tercera conjugacién que suele llamarse mixta porque parece una mezcla de la tercera y la cuara, Tomemas como mo- delo el verbo capio, capis, capére, cepi, captum = coger; tomar, con quistar. Los tiempos de presente del indicativo son: baka Ses ote 7 Prasente ° Pret. imperfacto."! ~Fuit-‘Imperfecto.” Capio = cojo — capié-be-m'= gogia~ = cogeré »: capis capiébas 0S : Me capit.” capiébat Pees capinus capie-ba-nius : ‘- capitis copiunt’ - epee Como se ve, estos tiempos son en todo iguales a los del verlso audio, satvo capimus, capitis (con -i), frente a audimus, auditis (con i), Pero en el infinitive se ha diferenciado de audire porque la i se ha convertide en &: capére = mittére. Por eso se ha incluido en la tercera y no en ja cuarta. Los tiempos de perfecto son como en todos los verbos. Al enuriciar hemos dicho cepi. Luego tenemos como tema de perfecto cep-. Conjugamos, pues, del siguiente modo: Pertecto 2 Pluscuamperfecte. cepi = he cogido, cogil: ~ ‘cep-dram = habia’ cogido’ > cepisti cepiéras » : cepit . cep-érat. .., cop-imus cop-erémus. cepristis cop-eratis cep-Brunt, -ére cap-drant ‘ EJERCICIOS A. Caesar eguititum omnem in coribus collocavérat. Dextrum cornu proehtum equestre comm®it, —Peditatus, iussu consiilis, imp8tum in hostes (11 fecit. —Ducis equum eques hostium vuineravérat.—Senes prudentiéres quarn iuvénes sunt. — (1) Notad: in + ac, (direccian| tieng-a veces sentida de hostilidad: contra. 78 Equitétus noster cum infirmioribus hostibus pugnavit.—Pedestris pugna acrior quam equestre proelum fuit— Dux equitibus ita dixit: «firmiéres estis quam hostes; victoria inmanthus est».—Padites tela omnis ganéris in hostium equitatum iaciunt.— Tua consifia luce clariéra mihi sunt.—Facilius fuit oppidum capére quam hostium fugam continére. Observed: el adjetivo facilius es predicado del sujeto capére. La concordancia se realiza en género neutro porque: “el bnfinitivo: 88 tin sustantivo verbal neutro. B. Al amanecer los soldades toman las armas, — Todos combatieron encariza- damente.—El genera! habie reforzado {as aias con la caballeria, ~-La infanterta, con gran empuje, tomé a} campamente de {os enemigos. —E! consul escribié una carta con su {propia) mano.--En el ala derecha nuestra caballeria habia efectuado un ataque contra los enemigos thabia atacado a los enemigos|.—ia caballeria es més rpida que la infanteria. Ti eres mas sabio que yo, pero yo soy més prudente que tt. —Tengo un tesore més valioso que el oro, porque he encontrado un verda- dero amigo. VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Caplo, 4s, Bre, capi, captum = co- ger, tomar, conqyjstar, capturar. Contingo, -tines, oh. aindl, -ten- tum = contener, .detener, im- pedir Facio, -is, -ére, feci, factum = ha- cer, efectuar, construir Firm, -as, -re, -avi, -Stum = re- forzar, robustecer. lacio, -is, -8re, ieci, iactum = lan- zar, arrojar. Vulnéro, -as, -are, avi, atum = herit, vulnerar Clarus, -a, um = claro, brillamte, esciarecido, ilustre, tamoso, Cornu, -us = cuerno, ala (de! ejér- citol Dux. -cis = jefe, guia, caudillo, ge- nerat, Equos, equitis = jinete, soldado de caballeria, cabeliero. Equester, -tris, tre = ecuestre, de caballerta Tempio de Céstor y Pélux en at Foro Romano. Al se conservaban los patrones de las posas y medidas, y tas comercian- res acudian pata fe compropacisn oficial de fas suyas. 79 Equitatus, -us (m.) = caballeria. Equus, -i = caballo. Facilis, -e = facil, Mus, -a, um = sélido, fuerte. juga, huica género, clase, raza. Impétus, -us fm.) = impetu, em- puje, ataque. Impétum in hostes facére = realizar un otaque con- ta Jos enemigos = atacar a fos enemigos. Infirmus, -a, -um = débil, flojo lussu = por orden, por mandate. Iniussu = sin mandato, sin orden. Manus, -us /f.) = mano, tropa. Natu = por el nacimiento fab/.) Pedes, -ditis = soldado de @ pie, infante. Pedester, -tris, tre = pedestre, do apie. de infanteria. Peditatus. -us (m.j = infanteria Pes, pedis fm.) Pretidsus, -a, -um = valioso. Talum, -i = prayectii, arma artoja- a, dardo, arma ofensiva. Magis.—Adv. cant. = mas Torre de Hérculss on La Coruha, 0! dnico faro comand gue sa conserva en a! muns 0. Far te cempa de ascenso (qua sa ob- Serva an is resteuracion externe del si- gto XVI) se suble la toile para alimantar fa hoguera onto sito. Minus.—Aav. cant. menos Quam.—Partic. compar. = que, como. Tam,.—Adv. cant. tan LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA Titus Tatlus (7), Sabindrum rex, virginum raptu irdtus, bellum adversus Romanos Magna cura parabat. At cetirae finitimae civitates sese ad bellum imprugenter praecipitavérunt. ItSque Romini celeriter omnes vicSrunt. Ita Romandrum vires'-et potentia magis magisque crescébant Sabini autem, ut (2) antéa diximus, bellum haud temére (3) gessSrunt: magnum exercitum preeparavérunt ommiaque bene provid8runt, In urbemRomam pervenérunt (1). Tito Tacio. - (2) Ut = como, sagiin. (3). El adverbio de negacién haud svele utilizarse para negar adverbios 0 adjetivos: haud temére ino frreflexivamente) = eon prudencia. 80 et Cagitolium dolo capSrunt. Inter Capitalium Palatiumque attqx proefium erat Tum Sabinae muligres se inter tela misérunt ot patrum coniugumque pugnam dire- mérunt. B, EL CAMPO DE MARTE Campus Martius (1) asquus locus erat apud Tibérim, extra Romana moen'a Ibi iuvénes exercitationtbus ommium genérum corpora firmabant, ibique Romani cives comitia centuriata hab&bant, quia centuriae orcines militares erant ideoque extra urbem esse deb8bant. Quotannis in campo Martio comitia centuriata consiiles creabant ec ese Métiio, Capila de Sante Elba. &9 te construeciin del portico so uti: zar07 resies de un tempio romarc Marti sacrum (cansagrade @ Marte), Segiin rea una inscrincién. Por asa, este pértico suole Hemarsa atempio do Morten, aunque en realidad no lo es. {1} Literalmente, ef campo marsial o marciano, es decit, propio de Marte. Notese la equivalencia entre un adjetiva y un nombre en genitive, ya que uno y otra complementan al sustantivo. Es frecuente cue al latin emplee un adj. donde an castellano solemos usar un ge- nitivo: Caesariani milites ilos soldados cesarianos) = log soldados de César, Pompelfinae copiae ilas tropae pompoyanas) — lag tropas de Pumpeyo. 81 La quinta declinacion ‘SUMARIO: Quinta declinacién. — BI superlativo.— Comparativos y superlatives arémalos.—Complemento del supertativo. —Grados del adverbio.E1_imperativo. —Ejercicios. — Vocabulario, —Lec- suras. QUINTA DECLINACION ‘Arco romana en Libie. Contraste piniorescamenre con fs arquitecture bfvcana que a teuse de df se contempln Observaciones: 1. Lae de la 5.* declinacidn es larga. En el gen. y dat. se na abreviado por encontrarse ante otra vocal: réi. Sin embargo, en las palabras en que va precedida de una j, no sufre esta abreviacién. De ahi el contraste si- guiente: fidéi (gen.-dat. de fides = fe, fidelidad): palabra esdréjula faciéi (gen.-dat. de facies = faz, rostra): palabra Ilana. 2. Los Unicos nombres de esta declinacién que se emplean habitual- mente en todos los casos de] plura! son res, rei y dies, di 3. Dies (dia) es generalmente masculino, pero cuando significa plazo 0 fecha sefalada suele usarse como femenino: certam diem constitugre = fijar una fecha exacta. 4. Ras es el sustantivo mas usual en lengua latina. Pero en castellano el abuso de la palabra cosa resulta pobre y vulgar. Por consiguiente, de- beremos buscar otros términos menos vagos y mas ajustados al contexto: situacion, circunstancia, hecho, asunto, cuestién, objeto, realidad, etc Titus Livius res popiili Romani narravit: Tito Livio (1) narrd fos hechos def pueblo romano, Milites omnibus rebus car8bant: fos soldados carecian de todos los recursos. Aqua res vitae necessaria est: of agua es un elemento necesario para fa vida. In rebus secundis multos amicos habébis en jas circunstancias présperas tendrés muchos amigos. Sed in rebus adversis veros amicos nasces: pero en /as circunstancias adversas conocerds a los amigos verdaderos. Rem famitiarem maxima diligentia curavit: cuidé con ef mayor celo ja situacién familiar fos bienes familiares}. Nec re nec verbis vos vulneravérat: ni de hecho ni de palabra os habia herido. Lo misma debemas hacer cuando encontremos adjetivos sustantivados en neutro plural: Omnia vidistis: visteis todos fos pormenores (todos jos hechos). (1) Historiador romano contemporsneo de Augustu, Paucis respondit: respondié con fen} pocas palabras. Omnia mea mecum porto: lleva conmigo todos mis bienes. Alexander magna gessit: Alejandro realizé grandes émpresas (grandes proezas). EL SUPERLATIVO Indica la posesién de una cualidad en alto grado. Distinguimos: 1, Superlativo absoluto, es decir, suelto, aisiado, considerando al ser en si mismo: altisimo o muy alto. ?. Superlativo relativo, es decir, considerando al ser en relacién con otros: ef mas alto. En latin, ambas expresiones se dicen de igual manera: eg “- foaltisimo o:muyialea labsolind) Aisin am { $5 tie alto lralative) 0". Notad que la diferencia entre el comparativo de superioridad y el super- lativo relativo consiste en que el comparativo contrapone dos elementos y el superlative mas de dos: EL més alto entre das es. comparativo: altion - = El ms alto entra tres o mas es superiativo: altissimus El superlativo se declina:coma bonus, -a, -um. La terminacién -issimus, -issima, -issimum se afiade, como en el com- parative, a lo que queda al quitar al adjetivo en grado positive la desinencia -1¢ -is del genitivo. Por ejemplo: doctus, -a, -um = sabio; gen.: doct:i: . | doct-issimus = muy sabio, sapientisimo, el mas sabio. prudente: gen.: prudent-.is: prudens 7 - simus = muy prudente. prudentisimo, el mas prudente. prudent. EXCEPCIONES 1.9 Seis adjativos en -lis forman el superlative en -limus: facilis, -e = facil: facil. difficilis, -e = dificil: difficil-timus, -a, -um similis, semejante: simi--limus, -a, -um dissimilis, e = desemejante: — dissii humili = humilde, bajo: gracilis, 2 = esbelto: 2. Los adjetivos en -er (de las declinaciones primera y segunda o de la tercera} afiaden -rimus al nom, sing. masc.: pulcher, -chra, -chrum = bello: pulcher-rimus, -a, -um miser, -a, um = desdichado; —_ miser-rimus, -a, -um celer, -ris, re = répido: celer-rimus, -a,-um pauper, -6ris = pobre: pauper-rimus, -a, um , COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS ANOMALOS. Algunos comparativos y superiatives se forman de temas distintos al del positivo bonus: meliar, melius = mejor, mas bueno; optimus = éptimo malus: peior, peius = peor, mas malo; pessimus = pésimo magnus: maior, maius = mayor, mas grande: maximus = maximo inor, minus = menor, mAs pequefio; minimus = minima multi: plures, plura (G.: plurlum) = mas; plurimi = muchisimos vetus: vetustior, vetustius = més viejo; veterrimus = vigjtsimo: propinquus: propior, propius = més cercano; proximus = muy cercano Notad que, en lugar de los superlativos castellanos dptime, pésimo, ma- ximo y minimo, podemos escoger entre las siguientes traducciones: optimus: muy bueno, buenisimo, ef més bueno, el mejor pessimus: muy malo, malisimo, el mas mato, el peor maximus: muy grande, grandisimo, el mas grande, el mayor minimus: muy pequefo, pequefiisimo, el mas pequefio, el menor. Los adjetivos compuestos de -dicus, -ficus y -vélus hacen el compara- tivo y el superlative sobre las formas correspondientes en -dicens, -ficens y-vélens: maledicus (maldiciente): maledicentior, maledicentisstmus beneficus (benéfico}: beneficentior, beneficentissimus benevélus {ben4volo): benevolentior, benevolentissimus. Los adjetivos que presenten una vocal antes de la terminacién -us, suelen anteponer al positivo los adverbios magis (més) y maxime (muy) para formar, respectivamente, el comparative y el superlativo: streniius (valeroso}: magis streniius, maxime strentius idonéus tidéneo, adecuado): magis idonéus, maxime idonéus pius (pic, piadoso): magis pius, maxime pius Pinturs mural pompeyana: un concierto intimo. La dama sostisns con fa mane lequierda una tira y pone tn decechs sobre un salterio. COMPLEMENTO DEL. SUPERLATIVO Et superlative relativo suele lievar un complemento partitive: Recordad que el partitivo expresa el todo de donde se toma o se con- sidera sdlo una parte. En el ejemplo anterior, los griegos son el todo del que forma parte Sécrates. es decir, /ejos de los demas, a gran distancia de todos, con gran diferencia de los otros RADOS DEL ADVERBIO ‘dompatative: como el neutro del adjetivo: fus (1): ~“supertativo: coma e} del adjetivo, terininado en'-g (2) Ejemplos: doctius = mas sabiamente De docte = sabiamente | doetissime = muy sabiamente fortius = mas valerosamente fortissime = muy valerosamente melius = mejor optime = muy bien tongius = mas lejos longissime = muy lejos De fortiter = valerosamente { De bene = bien { De longe = lejos { cLIMPERATIVO PRESENTE Sélo tiene fas segundas personas de singular y de plural: ama, amad: ten, tened, etc, (1) Es el acusativo neutro del adj. usado como advertio. (2) Formado de igual modo que los adverbios positives en - 3. En la tercera conjugacién hay tres verbos que han perdido {a -e final de la segunda persona del singular: EL IMPERATIVO FUTURO Tiene segunda y tercera persona en singular y en plural: ama, ame, amad, amen. Las dos de! singular son iguales: Como se ve, en latin hubo un imperative presente para la orden inme- diata (haz esto ahora: fac) y otro futuro para la orden diferida {haz esto mafiana / ai afio que viene / en adelante: facito). El imperativo futuro fue cayendo en desuso. Sdio se empleaba nor- malmente el de sum testo en vez de es: sé}, el de scio (scito en lugar de sck sabe) y pocos més; por @j., el de habée en la expresin sic habeto = ten presenta. Prevaleci6, pues, el imperativo presente, que es al que se ha conserva- do en las lenguas romances: ama = ama; amate = amad. EJERCICIOS A, _Timdrem mittite, mifites, bonamaue spem habSte,—Fili mi, in rebus secundis adversisque omnia tua mihi dic.—Tibi gratis agimus, quod maximum beneficium a te accepimus. Rex erat haud nomine. sed re.—Maximam inopiam omnium rerum tolera~ b&mus.— Romani multas res utiles in Hispanfamn importavérunt.—Homines tacillima semper quaerunt; difficilla autem quaerére debSmus.—Multa mihi hodie dixisti.— 88 Hostes celerrime ad montem currébant, sed tamen nostri celerius iter fecérunt (1) locumque antéa cepérunt, ~Ditticifius est labdres fortiter tolerre quam vitam re- linquére, B. Escucha mis palabras. —Dame las manos.--Toma mi mano.—Sed mas dili- gentes en el trabajo, —Amad la paz.—La primera linea [de combate! de los romanos era muy sélida, — Tito es, con mucho, el mas valeroso de todos los scidados; sin embargo combate mas prudentemente que Marco.—Fue muy facil para nuestros soldados poner en fuga a ‘os enemigos.—Los nuestros pusieron en fuga muy facil- mente a la cabelleria,—Llegué mas répidamente que tu. —Soportaremos las fatigas més facilmente que vosatros.—Pon el mayor cuidado en todas las cosas. C. Diferencias entre a} ragis filia minor puichen’ima erat b) regis filla minima pulchertima erat a) maior pars vestrum mecum venit b) maxima pars vestrum mecum venit a) Marcus prior domum pervénit b) Marcus primus damum pervénit (2) VOCABULARIO Ademés de los comparativos y supedetivos anémalos, deben retenerse les siguientes pa lapras: Accipio. -cipis, -8re, -cépi, -cep- tum = recibir, aceptar, acoger. Constitiio, -is, -8re, tdi, -tGtum. = constituir, establecer, fijar, deci- dir. Curro, correr. Fugo, -as, -are, -Avi, atum = ahu- yentar, espantar, poner en fuga. Gero, -is, -ére, gessi, gestum = llevar, hacer. Nosco, -is, -ére, novi, notum = enterarse de, conocer, saber. Quaero, ‘is, -ére, quaesivi, quaest Pinture rural. Las villas comenss, que e0 tum = buscar, pretender, pre- poneipio Yueron casas rurafos pare lo ex gunter, plotacién del campo y de lx ganaderia, Ralinquo, ‘is, -8re, qui, -lictum = S0quiriron, por afadidura, of carécter de dejer, abaridonar. fincas de recreo. ére, cucurri, cursum = {1} iter facére = hacer el camino. hacer la marcha o el recorrido, marchar 12) Et comparativo prior, prius y el superlative primus, -a, -um = (el) primero, estén foimados sabre una ralz pris- que aparece en los adjetivos pristinus ipristing, primitive) ¥ priscus (antiguo). 89 Actes, -8i /f,) = linea de batalla. Adversus, -a,-um = adverso, con- traria Alexander. -dri = Alejandro Beneficium, ti = beneficio, favor. Certus, -a, -um = cierto, seguro, fijo, determinado. Dies, -8i fm. y dia, fecha. Diffictlis, -e = dificil. difereme. faz, rostro. -a = familiar. Fides, -&i (f.) = fe, contionze, ieal- tad. Gracilis, -o = gracil, esbelto, Graecus, -a, um = griego. Homo, -minis (m.) = hombre, per- ona Humilis, -e = humilde, bajo Idonéus, -a, -um = idéneo, ade- cuado. tnopia, -ae = escasez. Necessarius, -a, um = necesario. Nomen, -minis fa.) = nombre. Pauper, -paris = pobre Pax, pacis ff.) = paz. Pius. -a, um = pio, piadoso. Propinquus, -a, -um = cercano. Res, rei ff.) = cosa. Rex, regis = rey. Sapiens, -ntis = sabio, Similis, -e = semejamte. Socrates, -tis = Sdcrates. Spes, spei //./ = esperanza Timor im.J = miedo, temor, util. .—Prep, ab. = de, desde. Adversus.— Prep. ac. = contra. Antés.—Aav. t. = antes. —Conj. savers, = peto, por otra parte. Haud.— Adv. neg. = no. Hodie.—Adv. t. = hoy. Nec = neque.—Conj. cop. = y no, ni. Quod = quia.—Conj. causal = porque. Tamen.—Corj. advers. = sin em- argo. Faro Romano. Templo de fos Diescuros (CAstor y Péhux), hermanos gemo- Jos (gemini) que constituyen ste signa zodiacal LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA Sabiinae, novae Romandrum conitiges, ita dixErunt: «Patres virique nostri estis. Arma ponite vel in nos vertite, quod vidiae out orbse vivére non cupimuss. Talia verba multitudinem et duces movérunt. Duces pacem fecérunt et civitates iunxérunt sub Romandrum imperio. Post bellum tam triste laeta pax caridres Sablnas visis ac parentibus fecit. Romiilus et Titus Tatius simul foliciter regnavérunt usque ad Tati mortem, Postéa Fidendtes et Veientes bellum adversus Romanos gessérunt, quia novae urbis vires nimis cresc&bant. Romiilus semper victor fuit. B. VIDA DE AN/BAL Hannibal, Hamilcdris filius, omrium Carthaginiensium ducum tonge maximus fuit, Clarae sunt Hennibalis victoriae in Italia. Popiium Rom sed Poeni, muhrum invidla, auxifia in [tafiam Hannibali non mi ducis virtiitem inutilem reddidérunt. jum paene devfcit; runt. Itique magni a1 Coordinacién y subordinacion SUMARIO: La coordinacién. -Conjunciones coordinativas, —Pro- posiciones subordinadas.—La subordineda de relative. ~Con- cordancia. —E] anaférico,—Presonte e impertecto de subjuntivo, — Ejercicios. — Vocabulario. -- Lacturas. LA COORDINATION La coordinacién es la.unién de elementos semojantes La coordinacién es comparable a la suma, y de la misma manera que los sumandos deben ser homogéneos, los elementos coordinados son también similares. Las conjunciones coordinativas pueden unir palabras u oracionos: si se trata de palabras, &stas desempefiaran la misma funcién. Juan y Pedro estudian (dos sujetos) Tomais pan y chocolate (dos complementos directos) Trazalo con regla y compas (dos c. c. de instrumento). A veces hay una diferencia de forma, pero no de fondo: Et mar estaba en calma y azul (un c. ¢. de modo + un adjetivo califi- cativo pred. nominal}. Los dos elementos expresan cémo estaba el mar y podrian ser iguales: tranquilo y azul idos P. N.). Hablé en nombre suyo y de su pueblo (un adj. posesivo + un genitive). tos dos complementan al sustantivo nombre, denotan posesién y podrian ser iguales: de 6l y de su pueblo (dos genitivos). Las praciones coordinadas tienen, tombién la-misma categoria Tu lees y yo escucho (dos or. independientes).. Me voy porque es tarde y tengo trabajo (dos subordinadas causales). Te vi cuando ti salias y yo entraba (dos subordinadas temporales}, CONJUNCIONES COORDINATIVAS +. Copulativas (simplemente unenk: y, ni et -que =y nec _ ; ac, atque neque } = yo, ni 2. Disyuntivas (separank: o (bien... bien, ya...ya, etc.). aut: disyuntiva tajante vel, -va sive, seu } disyuntivas suaves -ve (como -que] es una conj. enclitica, es decir, que se apoya detrés de otra palabra. Pero su puesto de unién (como el de -quel esté delante de dicha palabra. Ej.: plus minusve = plus vel minus = m4s 0 menos 3. Adversativas (qponen): pero, sino, sin embargo. sed verum autem vero \ pero: si precede negaci6n, sino. } pero, por otra parte (no encabezan la oracién) at = pero, por otra parte tamen = sin embargo Nota: En la coordinacién puede haber correlacién de conjunciones: 0 tu © yo; ni trabajas ni dejas trabajar Observad que, en estas correlaciones, la segunda conjuncién es la que verdaderamente une los dos miembros. La primera es un simple refuerzo que puede faltar: tu © yo; no trabajas ni dejas trabajar Las principales corretaciones coordinativas en latin son: ot... et... non solum... sed etiam... no s6io..., sino también... non modo... verum etiam.., nec... nec... } rn neque... neque... hi... Din. 0... 0.4 bien... Bien. Yau. YA 4. lativas. Proporcionan ilacién [continuidad ‘6gica) al texto des: puss de pausa fuerte. Expresan una consecuencia de lo que precede a la pausa: itaéque igitur ergo asi pues, por tanto, por consiguiente; por eso. quare quamobrem 5. Causales. Se utilizen también daspués de pausa fuerte e indican la causa de lo que precede: nam, namque } es, porque, en efecto enim, eténim Pues, pord Notad: Una pausa fuerte (punto, dos puntos, punto y coma} rompe, en general, la subordinacién. Las oraciones introducidas por estas conjuncio- Ras ilativas y causales no son, pues, subordinadas de la frase que precede a la pausa, sino coordinadas con ella PROPOSICIONES SUBORDINADAS Las: proposiciones: subordinadas: funcior POS r “fk nan como! compl mantos desu respectivas oragiones principales. mplemensos © ole: Atendiendo a la funcién que realizan, se clasifican en tres tipos: |. De ratativo’o adjetivas: * funclonan como adjetivos. Gompletivas o sustantivas: in¢fonan como sustantives,” - (il... “Circunstanciales 0 adverbiales: funcionan como adverbios.o' complementos circunstanciales. Antes de Atri Eres Asta. antieno fos tates sci esineamanta romana, fermac por tv sat de teatro, eunque ef conjunto es eflptica ¥ ne circuter, Ges cavdae oe LA SUBORDINADA DE RELATIVO Acompafia a un nombre {o pronombre) de la oracién principal, que se llama antecedente. - Por lo tanto, desempefia la misma funcién que un adjetivo: i = jue estudian los alumnos estudiosos = los alumnos qué un coche nuevo = un coche que no ha sido estrenado un libro rojo =. un libro que est4 encuadernado en rojo Suele encabezarla el pronombre relative qui, quae, quod: qui, quae, quod’ que, eb-cual, quien. 2s Singular ee *. Plural N.- quas G.- quoruin quarum: quorum D. By avibus CONCORDANCIA Todo pronombre tiene el mismo género y ntimero que el nombre al que representa. | Por ejemplo, cualquier pronombre que empleemos para referitnos a /os alumnos {vosotros, ellos, éstos, los cuales) tendré que ser masculino plu- ral, igual que el nombre afumnas. El relativo se refiere al antecedente, luego 6] relativo conciarta con su-antecedanta en género y namero £1 caso puede coincidir o no: dependerg de fas funciones que desem- pefien en sus respectivas proposiciones {el antecedente, en la principal, y el relativo, en la subordinada): librum legi quem mihi dedisti: he lefdo el libro gue me has dado. Aqui coinciden, porque el antecedente fibrum es C. D. en la principai ilo leido por mi), y el relativo fquem) es C. D. en la subordinada (lo dado por ti} Consul militibus praemia dedit qui oppldum expugnavérant: EI cénsul dio recompensas a los soldados que habian tomado fa plaza. Aqui no ceinciden, porque el antecedente (mi principal, y el relativo (qui) es S. en la subordinada. Observad que, en castetlano, el pronombre relative, encabezanda la proposicién subordinada, se sitta inmediatamente detras de su anteceden- te, mientras que en latin pueden ir separados, ¥ fijaos en que, a pesar de ta separacién, aqui no hay duda sobre cual es el antecedente: qui tiene que ser N. pl. m., sujeto del verbo en plural expugnavérant, luego su antecedente (plural masculino) no puede ser otro que militibus (1) bus) es C. |. en la PRONOMBRE (O ADJETIVO) ANAFORICO. is, 8a, id { éste, 61, aquél este, el, aquel Singular , Plurat M FON F N. N. is ea id eae ea Ac. eum eam "id Ac. eos eas ea G eius G edrum = @aeum —adrum D. el D. } is/it Ab 60 ea. eo Ab. eisfils Anafora significa re-peticién o re-farencia, que etimolégicamente es «el hecho de ir a buscar de nuevo», «el hecho de traer de nuevon. (1) Algunas veces puede oxistir duda, por haber varias paizhras con las que quepa la Coneordancia, En estos casos, e contexto nos indicaré cuél debe ser el antecedente, de acuerdo can el sentida més congruente. a7 El pronombre is, ea, se llama anatérico porque se usa, sobre todo, para referirse de nuevo a algo que se ha mencionado antes. / fegidnes cum hostibus pugnavérunt eosque vicérunt: Jas legiones lucharon con los enemigos y las vencieron. Es importante su empleo on genitive como pasesivo de tercera persona: jeti -a, -um tiene cardcter reflexivo, porque deriva de se; por nents. se rofiere al sujeto, y solo se utiliza cuando ate 24,41 poseedor. Si el poseedor es otro, se emplea ei genitivo eius (= ; si son otros, eSrum (= de ellos}: Caesar suos milites vocSvit et eSrum animos firmavit: q César flarné a sus sofdados (tos de 61, que es el sujeto) y /evanté sus 4nimos (los de ellos, que no son él sujeto}. EL ANAFORICO COMO ANTECEDENTE | La-referencia no siempre’ es hacia atrés: una funcién importante do is, a, id es servir de antecedente al ralativo (9 acompasiar, como adjetivo, al antecedente): a = fos que; aquellos aie = la que. ac ja que a6 quae = las que, aquelias Id quod = le que. aquallo que «ea que = las cosas que, aquellos cosas qua is qu} = el que, aquel que Consul praemia dedit eis qui oppldum expugnavérant: a los 4. faza el e6nsul dio recompensas a { 15 etlos } THe habian tomado fa plac Consul praemifa dedit ais militibus gui oppidum expugnavérent: los ol eénsul-dio recompensas a { 105 silos } sotdados que... 98 El antecadonte puede estar pospuesto a la oracién de relativo: qui verum nescit, is quaerére debet = sis gui verum nescit, quaerére debet = 1 . = { equel |e ignore la verdad, debe preguntar Con frecuencia se omite a antecedente is,.aa, id. En ese caso, naturalmente, falta un elemento en la oracién principal. Por ejemplo: El verbo principal, audivi, carece de C. D. (lo oido por mi), que deberd ser el antecedente de la subordinada. Por consiguiente, podemos sobreen- tender el anaférico en acusativo, pero yen qué género y en qué numero? En los mismos que presente ef relativa, para que se cumpla [a concordan- gia. Ved ‘que quae tiene que ser acusativo plural neutro, C. D. de dixisti (lo dicho por ti}, luego su antecedente sera también neutro plur Audivi ea quae dixisti = he oido las cosas que has dicho. Multos tim@re debet quem multi timent. Aqui falta el sujeto de la principal. Como el relativo es singular mascu- lino, sobreentenderemos el anatorigo en nominativo s. m.: Multos tim@re debet is quem multi timent. Debe temer a muchos aquel a quien temen muchos. También en castellano puede haber omisién del antecedente cuando utilizamos e! relative quien, especialmente como sujeto: qui verum nescit, quaerére debet: el que aquel, ae bane 42 verdad, debe preguntar quien 99 PRESENTE DE SUBJUNTIVO sea: sim ‘ sis : sit: fete : » simus . sitis é sint : tenga: envie: coja: habé «am mitt am cap -am habé -as mitt -as capi-as habé -at mitt -at ‘capt -at habe mus mitt -rus: capi -Amus i -B habe -atis mitt -Btie capt -5tis audi -atis habé -ant mitt -ant capt ant audi-ant PRETERITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO Corresponde a nuestro imperfecto de subjuntivo {amara o amasel ¥ también a nuestro potencial 0 condicional simple tamaria). Es aparentemente igual al infinitive + las desinencias personales {1): fuera, «s@ amara, 88 tuviera, -3¢ o seria: 9 amaria: 9 tendria: esse -m amar -mm habére -m esse amare -s habére -s ° esse + amare -t habere -t.- ‘essé -mus _amaré mus esse -tis amaré-tis esse -nt amare -nt enviara, -5@ cogiera, se | oenviari © cogerla mittére -m capére -m capare -s capiret mitterd -mus caperé-mus mittoré -tis capers tis mittére -nt capére -nt TH) Da hecho, el infinitive presente activo y el impf, de subj. no guardan ninguna relacion original, pero se ha producido une coincisencia casi total 4100 EJERCICIOS A. Si meus pater vivéret, domi meae eum habérem.—Si hic mecum esses, multa tibt dicérem.—Si pecuniam haberémus, eam vobis darémus.—Hannibal, qui suas coplas in Italiam duxérat, cum Rom@nis pugnavit eorumque exercitus vicit. Ei puéri, quibus praemia promisisti, maidre spe laborabunt.—Tibl quae habéo do. —Dic mihi quod audivisti.—Omnia quae scio vobis iam dixi.—Qui talfa nescit, is miserfimus hominum est.—Littéras accéei quas ad me misisti. B. Si estuvieras en Roma, ver'as los antiguas templos.—Me fueron gratas todas las cosas que dijiste.—Los emisarios que habia enviado el general ilegeron al cam- pamento.—La caballeria puso en faga a los soldados que el cénsul habia puesto en primera linea. —Los enemigos se acercaban: entonces César, que habia visio sus tropas, prepard su caballeria. Mi padre me conto Jo que habia hecho en Roma. — El poeta a quien dieron el premio era griego. —Los que se acercaban no eran roma- nos. —Encontré a mi amigo en casa y lo conté muchas cosas. VOCABULARIO Ademas de las conjunciones y pronomibres de esta leccién, deben retener- se las siguientes palabras Addiico, -is, -re, -duxi, -ductum = Nevar, traer, aportay Apparéo, -es, -@ aparecor Augio, -es, -ére, auxi, auctum = ‘campo, terreno llano, engrandecer, grandar, incre- Densus, -a, um = denso, apifiado. mentar. Exercitus, -us (m./ = ejercito, Cupio, -is, -ére, i}, ftum = Hannital, -balis = Anibal. desear. Imperium, cupitbet enim Carthaginiensium imparium ac vires quand maximo (1} augére. oe emi ris morte Carthaginienses Hasdrubilem imperat3rem creavGrunt, gui Hannil ler equitatiai omni_prae‘écit. Hispani autem Hasdrubaiem necavérunt; tum exercitus summam imperil Hannibali tradidit. Mossico romano. Luche ae Heras en ef anfiteatio Ti! Quam maxime = cuanto més, lo mas posibie. Aqui quan no es relativo: es un ad- verbio de cantidad ave sive de rotuerzo al superlative 102 La oracién de relativo {continuacién) SUMARIO: EI espafiol cuyo.— Adverbics relatives. — El modo de! verbo. —Adjetivos relativos. —Falso_relativo, —Relativo indefini dos. — Los dempstrativos. —Ejercicios. —Vocabulario. —Lecturas. EL ESPANOL «CUYO» Observad que un adjetivo y un genitivo.pueden ser equivalentes, porque: los dos sirven para completar al nombre: una mano férrea = una mano de hierro la tengua latina = la lengua de! Lacio Cuyo es un adjetivo relative que equivale al genitivo del pronombre: def cual, de la cual, de fos cuales o de las cuales, es decir, culus o quorum, quarum, quorum. Ejempios: Liamamos embustero a aque cuyas palabras son falsas. cuyas palabras = fas palabras del cual {antec.: aquell: Mendacem appellmus eum cuius verba falsa sunt. Los galos, cuya ciudad sitiatan los nuestros, pidieron ta paz. cuya ciudad = /a ciudad de los:cuales (antec.: los galos): Galli, quorum oppidum nostri obsidSbant, pacer petiérunt. Urbem vidétis cuius muros RomGni aedificavérunt. Veis una ciudad cuyas murallas levantaron los romanos (las murallas de la cual: antec.; urber} ADVERBIOS RELATIVOS ubi = donde quo = e donde unde = de donde qua = per donde Notad, en las frases siguientes, que estos adverbios equivalen a pro- nombres relativos: In locum perven@runt, ui fumen parvam insiilam efficit Llegaron a un lugar, donde ef ric forma una pequefia isla ubi = in quo. Antecedente: lacum. Mons altissimus erat, unde copiae descendérant Habia un monte muy alto, de donde habian bajado fas tropas unde = ex quo a de quo. Antecedente: mons. Ad silvam legidnes appropinquabant, quo Gatif se recepérant Las legiones se acereaban a un bosque, a donde se habian retirado fos galos. quo = in quam. Antecedente: silvam. Regio, gua nostri iter facibant, hostium plena erat La regién por donde marchaban los nuestros estaba lena de enemigos. qua = per quam. Antecedaente: regio. EI antecedente de estos adverbios relativos puede ser otro adverbio de lugar: Hic habitamus, gue maidres nostri migravérunt Vivimos aqui, (a) donde vinieron auestros antapasados hic, quo = in hoc loco, in quem. Navis ibi erat. ub/ eam religuérat La nave estaba alll, donde fa habia dejado. ibi, ubi = in eo loco, in quo. El adverbio que funciona como antecedente puede omitirse en latin y en castellano; Navis erat ubi eam reliquérat La nave estaba dande fa habia dejado. MODO DEL VERBO En todas las proposiciones de relative que hemos visto hasta ahora, he- mos encontrado el verbo en indicativo. A veces, sin embargo, pueden adoptar el subjuntive por diversas ra- zones. He aqui un tipo de subordinada de relative con verbo en subjuntivo que debéis conocer: Caesar legatos misit qui ea nuntBrent, César envid (a) unos emisarios que comunicaran estas noticias. El sentido de la subordinade es finak zpara qué los envid?, para que comunicaran estas noticias. Por consiguiente: 104 Las proposiciones de relative con subjuntivo pueden tenef valor final: (Lie Gaesor legitos misit qui ea riuntifrent = é = Caasar legdtos misit ut (1) ea nuntizrent = =, César. envié unos emisarios para‘que-comunicaran estas noticias. Tumba de Ceciia Moteia, 3) borde de fa via Apa, Siglo 19. J. . Las aimenes se fe afiadieron on te Eded Media, wf utdizarse coma casifio. ADJETIVOS RELATIVOS El antecedente que fi inci it _ igura en la principal se repite a veces I en ta propo- sicién subordinada. En ese caso, él relativo deja de ser pronombre pars convertirse en adjetivo, Ej.: para Naves vidit, quae ap} Abant = Nas naves que se acercab. . propingui vio unas ni se ac an Naves vidit, quae nave: i t § appropingudbant - vio una: cuales naves se acercaban (quae es adjetivo). s naves, las Observad que esta segunda traducci6n resulta incorrecta: en castellano ui luc esulta incorrect en ca! debemos omitir la repeticién y atenernos a la traduccion primera. (1) ut conj. final = para que. 105 Otras veces ng se repite precisamente el antecedente, sino otra palabra que se refiere a él. Ej.: El primero se declina igual que qui : i j , i, quae, quod: G., cuiuscumque (de Athénas venit, ‘quae urbs tune fiorébat = segs a Atenas, la cual cualaurera que, de todo ef que); D. euicumaue {a 0 para cualquions ae ciudad entonces estaba floraciente. Esta traduccién literal es también inelegante; puede anticiparse ef nom- bre con el cual concierta el relativo, convirtiéndelo en aposicién del ante- quicumque haec dicit, errat = todo ef que dice esto se equivoca. El segundo sélo se usa en las siguientes formas: pre on quisquis: N. sing. m. ly #.) : ; . quidquid: N. Ac. sing. n. Liegé a Atenas, ciudad que en aquella época estaba floreciente. quoquo: Ab, sing. m. yn. ; quidquid agis, bene est = todo fo que haces estd bien. Los adverbios relativos también adquieren sentido indefinido afiadi caso aeLAaTivo Jes aver quieren sentido indetinido aftadié¢ndo- Ya hemos visto que las pausas fuertes (punto, dos puntos, punto y ubleumquo = donde quiere que coma) rompen, en general, la subordinacin. De acuerdo con esto, auocumaue = a donde quiera que * quacumque = por donde quiera que . undecumque = de donde quiera cue (poco usual) «Qui, quae, quod», separado“de gu antecedette por una:pausa fuerte, Ubicumque eris, tecum ero = donde quiere é 5 i ‘Oui, gune, quody, scparada de €u,B°teCe ee aber: quiera que estés, estaré contiga {1) dinada de ralativo. LOS DEMOSTRATIVOS Demonstrire significa mostrar, indicar, sefalar. Los demostrativos Athénas pervénit, Quae urbs... son, por consiguiente, palabras que sirven para sefalar: Hegé a Atenas. Aquella ciudad { =ea urbs)... Por lo mismo, las conjunciones itativas quare y quamobrem (que se bate, bse - utilizan después de pausa fuerte) no subordinan: - aquél = hic, iste, lile quare = qua re abl.) por esa causa, por eso nguta quamobrem = quam ab rem lob + ocat {no «por la cual cosa») (1} un a r u M. Prva N. hie haec hoc N, hi hee haec Ac, hune hanc hoc Ac. hos. has hae : Este ; G. heius G. horum = harum —horum RELATIVO-INDEFINIDOS D. huic D. Ab, hoc hac hoo Ab, his quicumque, quaecumque, quodcumque . quisquis, quidguid 0 quicquid] = Cualauiera que, todo el que SPN. teste -a cud N.isti 00a Ac. istum-am -ud Ae. istos 088 Ese a thus G. istorum Arum rum {1) Notad: quam ob rem: el adj. quam, que acompaila a rem, se ho anticipado a la Ab. isto -a 9-0 istis praposicion. Esto es bastante frecuente: 4 Aquél mutts de causis tacée: callo por muchas razones certum in locum veniirunt: acucieron a un lugar determinado. le, -a, -ud. Se declina como iste, -a, -ud. (1) Notad que el latin emplea el futuro (aris) y nosotros el subj. testes). 106 107 de.valor no terrinan, Nota: La’ -c final de; hic,. haee, hos. proviene 'de..una -partieula dempstrative que también, puéde aplicarse, coiio ‘refuerzo, a for en -c: hulusce, hosce, hasce, higca, 20 “8 . demostrativo de cercania, éste, sefiala algo que esté cerca o que atecta a la primera persona. Tanto es asi, que a veces significa lo mismo que el posesivo meu Hace vox multos cives servavit ha satvado a muchos ciudadanos, Iste. demostrativo intermedio, ése, indica lo que esta préximo a la se- gunda persona, y también puede equivaler a tuus. Como en castellano, tiene a veces sentido peyorativo, es decir, de desdén: Ista consilia non audiam = no escucharé esos consejos (pueden ser esos consejos tuyos 0 esos consejos despreciatles). Ile, demostrativo de lejania, aquél, se refiere a algo que esta distante. Puede usarse como pronombre personal de tercera persona (él, y, algu- nas veces, como adjetive enfético (=famoso, conocido, ilustrel: Ile dies = aquef dia (remoto). Tum ilie respondit = entonces 6! respondid. Socrates ille = Sécrates (a quien todos conocéis). esta voz {mi voz, mi elocuencia} EJERCICIOS A. Sagunti fuimus, cuius incdlae atrficem oppugnatiénem toleravérunt.—~ Quod seripsi, scripsi.—in oppidum Galli sese recepérunt, quorum agros Germani vastavérant.—Age quod agis,—Regio est, cuius flumina multas insilas effi- ciunt. —Caesar quinque cohortes reliquit, quae castra defendérent. —Te his man‘bus nec&bo,—Illos clarissimos viros laudémus.—Ista dicére non dabuisti.—In locum Roméni pervengrunt, unde hostes se recopérant / qua hostes iter fecérant / ubi hostes insid’as paravérant / quo hostium copiae convenérant. B. No son buenos aquellos cuyas obras son malas.—Deja todas las cosas (alii) donde estaban antes.—Las romanos vencieron a los galos, cuya caballeria era mas dabil.—No me agradan esas palabras que dijiste.—Te he visto con estos (mis propios) ojos.—Nuestras tropas llegaron 6 un bosque por donde habian pa- sado (habian hecho la marcha) los enemigos.—Rémulo ya no estaba en el lugar donde habia estado antes. —Los enemigos devastaban los campos y las ciudades adonde llegaban. 108 VOCABULARIO Ademés de fos adverbios y pronombres estudiades en esta leccidn, deben retenerse las siguientes palabras: Demonswo, -as, -are, -Avi, tum = = mostrar, seftalar, indicar Descando, -is, -ére, -ndi, -nsum = = descender, bajar Efficio, -ficis, -8re, -féci, -tec- tum = hacer, realizar, causar Erro, -as, -Bre, -avi, -Atum = errar, equivocarse, vagar Florio, -05, -Bre, -ti = florecer, es- tar floreciente Laude, -as, -are, -vi, -atum = labar, ensalzar ides, -8re, -s8di, -ses- jar, bloquear Tacéo, -es, Ere, -ciil, -citum = ca- (iar, estar calladg Causa, -ae = causa Givis, -is = civdadano, conciuda- dane Cohors, -rtis ff.) = cohorte funi- dad miftar; habia diez en cada legiént Flumen, -minis 2.) = rio Galli, drum = los galos Germani, -drum = jos germanos Maidres, um = los antepasados Mendax, cis = embustero, men- daz vis, -6re, ivi (#1, tum = Navis, -is /f.) = na edir, pretender, dirigit Opus, opé ~ i etender, dirig , operis fn.) = ob Recipio, -cipis, -é1e. -cépi, -cep- Regio, -Snis te). region “ees tum = recibir, acoger, ratirar Vox, vocis /f} = voz, palabra Servo, -as, -Bra, -Avi, -Btum = sal. De.— Prep, ab. = de, desde, por var, conservar LECTURAS A. HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA suse Romiilum Numa Pomptius Romae regn’vit, qui Sadinus erei ox insignis a, piet&te ac sapientia. Bellum nuilum omni tempére gessit, sed omnem curam in legibus et rebus divinis posit. Annum divisit in decem merce multa tempia Romae aedificavit. 6 et ue rts Hostifius successit, qui Alb3nos, Veientes et Fidendies vicit et curiam senotii feci line el i i tapes fecit, quam a nomine eius Curiam Hostitiam B, VIDA DE ANIBAL Hannibal omnes gentes Hispaniae bello subagit. Saguntum, foederatam ci- vitatem (1), qua longam atrocemque oppugnatianem fortiter toleravit, tandem Hi ipuonSuit. Hesdrubslem fratrem cum magnis coplis. in Hispania’ relfquit. Ingentem sxerciturn parBvi quem per Pyrenacos montes in Galliam atque inde sum ducéret. Quacumque iter feci ali avi emararm ecul a fecit, cum omnibus incélis pugnavit (1) Poblacién aliade de Roma. 109

También podría gustarte