Está en la página 1de 10

INFORME DE LECTURA

Didáctica, didáctica general, didácticas específicas y metódicas: tensiones productivas

y determinación del punto de observación

El texto escrito por Andrés Klaus Runge, el, cual tiene por título Didáctica, didáctica

general, didácticas específicas y metódica: tensiones productivas y determinación del

punto de observación, en una primera instancia y a manera de introducción hace una

ambientación sobre de la didáctica general y la didáctica especial, en la que nos

muestra la importancia de ellas en si al igual de la no separación de estos ya que se

complementan entre sí. Continua mostrándonos las bondades de la didáctica;

permitiéndonos la reflexión sobre el particular, en cuanto al papel que esta cumple en

el proceso de enseñanza lo que según en muchos casos es favorable y desfavorable

para el sujeto aprendiz enseñándonos de manera subliminal y algunas veces directa

que somos los llamados a hacer de la didáctica una herramienta mucho más válida

para el proceso

En el mundo francófono, por ejemplo, la didáctica es mirada como el estudio los

problemas que resultan de la enseñanza y la adquisición de los conocimientos en las

diferentes disciplinas escolares. Es así como se han desarrollado desde comienzos de

los años 70 las didácticas de las matemáticas, del francés, del inglés, de la química,

etc.4 Si bien la didáctica se ocupa de la enseñanza, en esta tradición se le presta

mucha atención al problema de la transmisión —transposición didáctica5— de los

saberes. (tomado del texto Didáctica, didáctica general, didácticas específicas y

metódica: tensiones productivas y determinación del punto de observación)


Teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que el problema de transmisión de

saberes siempre y cuando exista una intención de aprender o de enseñar va a

permanecer allí. Siendo así el problema sería más de forma que de fondo; pues no hay

conocimiento perfecto o en el que se tenga la última palabra ya que este también

evoluciona. Es decir, aunque las didácticas muestren ser mucha la reflexión es que

puede ser que sea una, ya que tiene el mismo, desde el ángulo q se le mire. Lo único

que varía es la aplicación de la misma en dependencia de la rama de aplicación. Se

aclara: didáctica especial o didáctica general van a ser las mismas o la misma

siempre; pero si la voy a aplicar en las matemáticas debo acoplar su teoría a las

matemáticas. Solo en algunos casos, una puede coincidir con la otra y se pueden

aplicar de la misma manera pero el asunto de aplicación es el mismo aun estando en

ámbitos distintos. En este orden de ideas, la única reacción en común es el problema

para el cual se aplica la didáctica (la trasmisión del conocimiento) para lo que esta

puede tiene una sola caras, lo único es que la vemos distinto siempre y cuando estemos

en disciplinas diferentes. En más estando en la misma.

Ejemplo: hay un grupo en una orilla (en nuestro caso las diferentes disciplinas) y

quieren pasar a la otra (el problema es pasar) en nuestro caso trasmisión del

conocimiento que necesitamos una canoa que sería el vehículo) en nuestro caso la

didáctica. Ya la variante a relacionar seria la manera como cada uno pilotee la canoa

para llegar a la otra orilla, lo que cada uno haga para mientras pilotea su canoa. Esa

sería la aplicación q se da en cada una de las disciplinas del saber. Cabe resaltar que

esta didáctica debe siempre estar acompañada de una gran porción de pedagogía que

en última es la que va a permitir que el ejercicio docente sea bien recepcionado, porque

en el que va a permear al enseñado, el que v a permitir que sea influenciado, mientras

la didáctica hace lo suyo. Es decir la pedagogía permite el acercamiento estudiante-


docente, en su calidad de persona, en su humanidad. Sirviéndose del diálogo que en el

acto se plantea entre la pedagogía y la didáctica.

El ejercicio pedagógico y el didáctico, es una dupla que no debe desligarse, son como

la lectura y la escritura; siempre de la mano. Además de todo están presentes y son

aplicables a cualquier ámbito de la vida, en cualquier contexto si así se requiere. El

ejercicio de la enseñanza es un mar en el que todos navegamos sin ser docentes. Es un

ejercicio que cada ser humano tiene de manera innata y sin una cualificación, la única

diferencia radica en la unos lo desarrollamos más que otros al punto de convertirlo en

nuestro ejercicio de vida. En el ejercicio conque y por el que seremos reconocidos. Son

muchas las circunstancias que se desarrollan alrededor de la discusión y muchos los

ponentes de la misma.

Los diferentes planteamientos hechos por los pensadores en esta materia, siempre

llevan a determinar la importancia de l una sobre la otra según los planteamientos

hechos por ellos mismos o por otros pensadores en la temática; lo que permite afirmar

que es los aspectos tratados la forma juega un papel fundamental tanto para la

orientación de la didáctica, como para determinar en que medida la reflexión sobre la

didáctica y sus distintas formas transforman los procesos.

Ya que subyace en la esencia de estas áreas una proyección social del y para el

individuo que busca siempre el cambio metódico y que implique una valía orientadora

para todos aquellos, quienes, inquietos del saber investigan y buscan nuevas formas

que lo y nos lleven al encuentro de ese plus que ponga en marcha o mejor en una mejor

dirección las diferentes formas de ver la didáctica como un elemento de construcción

del conocimiento articulado a la pedagogía al servicio de las personas de dada una de

sus conocimientos, al igual que las realidades que en cada forma de manifestación

surge con las diferentes posturas que a menudo vemos, escuchamos.


INFORME DE LECTURA

UNA VARIANTE PEDAGÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

El texto una variante pedagógica de la investigación acción pedagógica de Bernardo

Restrepo Gómez hace referencia a un trabajo investigativo realizado por observadores

en Antioquia con docentes de los niveles de prescolar, primaria, básica secundaria,

media y superior entre los años 1998 y 2002 cuyo propósito era probar la viabilidad y

la efectividad de la investigación acción para la transformación de las prácticas

pedagógicas. Ya que según se pensaba la orientación de los procesos educativos estaba

algo desenfocada en el momento. En consecuencia, el autor del texto pretende con este

generar otro tipo de espacios en que los procesos educativos sean los más beneficiados

con los resultados dentro del carácter académico del texto y que intenta dar solución a

los distintos problemas encontrados en la acción de enseñar desde una mirada

investigativa permeada por una pretensión difusiva d3el conocimiento adquirido

El método I –A fue propuesto por el psicólogo social lewin kurt el cual plantea que la

investigación acción consiste en la realización de una práctica reflexiva social basad en

la relación teoría y práctica. lewin kurt afirma que no hay una distinción entre lo que se

investiga, quien investiga y el proceso de investigación.

En el escrito se hace una clara distinción entre los investigadores, observadores y los

maestros, al igual que las funciones por separado de cada uno en los contextos educativos

laborales. Por otra parte nos hace una invitación a la no separación de roles sino a que

tanto el investigado, el observador como el docente deben ser uno solo y así mejorar las

prácticas en las aulas observadas o investigadas planteando unos roles a los docentes

como el compromiso de poner sistemáticamente en cuestión la enseñanza impartida por


uno mismo y la destreza para analizar lo que enseña al igual que el interés por cuestionar

y llevar la teoría en la práctica como un acto reflexivo orientado a hacer mejor las cosas.

De otro lado tenemos a stenhouse y elliot que plantean una práctica pedagógica más

centrada, desde las I A E – IAP relacionando la educación con los procesos sociales que

esta genera, concordando en esta línea con el señor Donal schon quien también plantea

la educación como una enseñanza o practica reflexiva es decir, un maestro que

constantemente esté reflexionando sobre su quehacer, para darse a la oportunidad de

mejorar cada día aportando también al desarrollo del ejercicio docente generando

cambios se transforme la práctica.

En pro de los procesos pedagógicos se hace referencia en el escrito, a una investigación

cofinanciada por COLCIENCIAS entre los años 2000 y 2002 cuya tesis a defender es la

investigación sobre problemas individuales, sobre la práctica pedagógica individual del

maestro. Esta dice que si cada maestro identifica su problema y trabaja todo el proyecto

alrededor del mismo, la discusión y crítica de la fase de deconstrucción o reflexión sobre

la práctica pedagógica anterior y actual se hace en el seno de un grupo de colegas que

a su vez trabajan sus propios proyectos y que se ayudan. Hay, entonces, un proceso de

crítica social al develar los problemas de la práctica particular, pero ciertamente no se

atacan problemas colectivos ni se intentan transformaciones de índole social. En la

misma línea, schon en su teoría de la práctica reflexiva también plantea la idea de un

maestro que reflexione en su práctica pedagógica haciendo de esta u objeto de

transformación desde las I A E pedagógicas.


Subsecuentemente, el discurso continúa desde variante para la investigación de la

práctica pedagógica. Afinidad y diferencia con otras variantes de I-A donde se habla de

las particularidades de las variables donde se muestra las fases por las que pasa una

investigación las cuales son: la reflexión sobre un área problemática, la planeación y la

ejecución de acciones alternativas para mejorar la situación problemática, y la

evaluación de resultados con miras a emprender un segundo ciclo o bucle de las tres

fases. Concientizando con la explicación de cada una delas fases el proceso de

investigación en su desarrollo. Luego finaliza con las posiciones frente a la posibilidad

de formar un maestro que investigue a la vez que enseña en este se da cuenta de la síntesis

de cada una de las posturas presentadas en este documento y que en cierto modo nos dan

luces para liderar procesos que redireccionen la manera cómo podemos transformar

nuestra labor y que esta transformación sea en beneficio de todos.


REFLEXION SOBRE LA DOCUMENTO CARTAS A QUIEN PRETENDA

ENSEÑAR DE PAULO FREIRE

EL SER HUMANO COMO GUÍA Y APRENDIZ EN EL MUNDO DE LA EDUCACIÓN

el texto cartas a quien pretenda enseñar de pablo Freire que ahora se convierte en objeto

de estudio y/o reflexión para los estudiantes del curso de ascenso de la evaluación

diagnóstico formativa e c d f con la universidad san buenaventura, contiene muchos

aspectos sobre los cuales se puede reflexionar, ya que el contenido de este nos permite,

en nuestro papel de docentes en formación, tener y manifestar una visión propia,

generada por las temáticas que en este estrategia de formación se desarrolla. Cabe

anotar, que los conceptos aquí presentados surgen del análisis y de la recreación mental

de las escenas que se concatenan con la lectura del texto motivo de meditación

comencemos por hablar de su importancia, la cual radica en las temáticas presentadas,

y en la influencia que ejerce por estar inscrita en un gremio tan viral como el de la

educación; el cual, ofrece la oportunidad de llegar a un número indeterminado de

personas de todo tipo, lugares, clase, estrato social,… sin distinción alguna; aunque lo

único que variaría entre las personas es el concepto sobre el termino educación, en

obediencia al perfil y /o conocimiento que posea cada uno sobre el particular. en este

orden de ideas, la obra de educar por ser un proceso continuo da lugar a una fase de

interiorización mucho más eficaz en relación a otros géneros. Pues el educador vive, se

familiariza, relaciona y contextualiza cada una de las experiencias y dentro de esta

retrospectiva, hace que las personas sientan como suyas cada situación, cada suceso que

le inspiran y reviven emociones encontradas, donde la realidad es el único protagonista.

Pero, miremos como Freire, además de movernos; nos dice que el contexto está allí, para

transformarlo, para que aprenda de él, para convertirlo en una realidad propia que
merece nuestra intervención y que de manera precisa nos mimeticemos1 en este,

abriéndonos un sinnúmero de posibilidades, que cada uno sabrá cómo utilizar.

El otro aspecto importante de este desarrollo es la invitación, invitación a que cada día,

además de enseñar en un entorno determinado también aprendamos que somos proceso

contante y que el aprendizaje en pluridireccional y al mismo tiempo recíproco, por tanto,

no depende de una sola persona. Si así fuera este sería impartido y por qué no, impuesto

y no cumpliría ninguna función pedagógica y menos sería un proceso liberador donde se

construye y se reconstruye donde se hace patria, donde se hace hogar, donde se hace

mundo; donde reitero se hace libertad.

Ahora, fijemos nuestra atención en un ítem de gran relevancia en este tipo de procesos

como loes la dimensión cultural. La cual, podemos integrar desde la interculturalidad2,

desde esa forma de compartir e intercambiar con el otro en la adquisición de nuevos

saberes, como lo expresa Freire:

Es que el enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiero decir más

de lo que diría si dijese que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de

quien aprende. Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que

por un lado, quien enseña aprende porque reconoce un conocimiento antes aprendido y,

por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja

para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda

a descubrir dudas, aciertos y errores.

1
Hacernos al entorno, vivir el entorno y en el entorno más de cerca.
2
proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas,
donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello ...
El educador en su proceso de enseñanza también, en forma indirecta, es un aprendiz ya

que este da al docente nuevas formas; está además lo que obliga al docente a prender

del medio que lo circunda, del interactuar con todo y con todos. Esas nuevas formas son

las que hacen que el docente se entienda así mismo al igual que al medio que lo rodea y

en esta medida mejorará sus procesos. En esta medida el docente se integra tres mundos.

1. el mundo laboral: aquí donde él habita, donde cada día de hace fuerte con la

renovación de su quehacer. donde el nace una y otra vez.

2. el mundo del entorno: aquí el docente transfiere sus conocimientos. donde él se

adiestra y se prepara cada día por una mejor integración él como persona y al

mismo tiempo de su labor como ente social.

3. el mundo del aprendiz: don de cada día aprende o adquiere nuevos saberes que

de manera astuta debe integrar a su estrategia a sus propios saberes con la

marcada diferencia de que él también está enseñando y debe identificar el

momento en que le debe aprender de quienes aprenden.

pero miremos que incursionar en estos tres mundos no es fácil ya que todo ser humano

siempre y cuando le toca enfrentar nuevos retos para por una etapa que es la del temor

y más que una etapa es un sentimiento que en cierto modo a todos nos ha invadido, al

punto de apoderarse de todo nuestro ser y es porque siempre pensamos en que la cosas

no nos van a salir bien o dejamos sentado en nuestra mente la posibilidad, no el margen

de error, si no, las consecuencia de nuestro fracaso en la actividad a desarrollar. Pero

en muchos casos, el miedo no obedece quizá a factores psicológicos sino también, a la

falta de preparación o capacidad para enfrentarnos a determinadas situaciones producto

de la plena identificación de nuestras debilidades, las cuales buscamos a toda costa

evitar. Pero sabemos también que estas no son las únicas situaciones de miedo y que por

el contrario hay muchas. Claro está que todo depende de la capacidad de respuesta que
tengamos ante una situación que tenemos o que conocemos según la realidad del

momento. Lo que decimo, lo que pensamos, como lo decimo o como lo vamos a decir aun

lo que vamos a enseñar todo esto ejerce influencia en el desempeño aboral o social. Pues

aunque no lo creamos el hecho de ser docentes no quiere decir que estamos exentos de

los temores o falencias que poseen nuestros dicentes.

Una idea más sobre nuestra labor docente en cuando entramos al aula, es pensar

reflexionar en por qué estamos allí, en porque escogimos esta profesión y la palabra

clave para mi está en el término escoger. Me di el gusto de elegir y cuando elijo es porque

me gusta, porque lo quiero hacer. Un pensamiento premeditado que mi subconsciente ya

había asimilado. Muchas situaciones te obligan a coger lo que hay, que es muy distinto

a escoger. Se escoge en medio de muchas posibilidades y se hace a satisfacción. Cuando

un docente llega a un aula en su totalidad debería ser por convicción, por vocación;

porque antes de que se le presentara la oportunidad ya había elegido y esa condición es

la que hace que este crezca en el desarrollo de su labor que reflexione sobre lo que hace

no porque le toca sino porque le gusta porque así lo quiso, porque le nace. Caso contrario

sucede cuando no es lo tuyo, cuando te tocó. esa opción hace que en la mayoría de los

casos las acciones vayan en detrimento de la profesión no porque se haga mal sino por

lo que se irradia; no tiene la misma expresión el que le toco que el que eligió son dos

mundos diferentes aunque se desempeñen en lo mismo. Es como la ropa interior; va por

dentro y aun así llevas lo que te gusta y en la mayoría de los casos combina con las

prendas exteriores o vestido que llevas puesto. En este orden, quien escoge lo que le gusta

engrandece su labor.

También podría gustarte