Está en la página 1de 16

1Derechos Fundamentales al Trabajo

María Camila Benítez


Karen Cobos Olaya
Juan Pablo Amaya
Julián Villamarin.

Octubre 2019.
Universitaria agustiniana.
Bogotá.
Constitución política
ii
Resumen

En este documento se hará conocedor al lector sobre los derechos fundamentales del trabajo
donde se establecerán los derechos y libertades que tendrá el empleado o trabajador, estas
normativas son reconocidas por el ordenamiento jurídico y son fundamentales en el interior de
toda empresa para regular el derecho al trabajo, además vamos a ver como se relacionan e
intervienen con la normativa internacional.

Para concluir se establecerá un caso como ejemplo donde podremos ver cómo influyen y se
aplican estos derechos y normas en un fallo por la corte suprema de justicia.
iii
Tabla de Contenidos

Derechos fundamentales del trabajo....................................................................................1


Normas internacionales que regulan el derecho al trabajo..............................................1
Ejemplo (caso donde interviene la sala laboral aplicando dichas normas)......................1
Detalle de normas usadas por la sala laboral en el caso anterior.................................1
Lista de referencias..............................................................................................................6
Introducción:

El derecho laboral colombiano es el conjunto de principios, acciones y normas que


regulan directa e indirectamente las relaciones entre empleadores y trabajadores, y de
estos con el Estado con el objeto de garantizar los derechos fundamentales de los
trabajadores y la protección del trabajo. Todo lo anterior tiene el único fin de lograr la
paz social, siendo esta la finalidad del Código Laboral Colombiano, tiene como objeto el
trabajo del hombre, dependiente o independiente, en las relaciones individuales,
colectivas y de seguridad social ya sean estos trabajadores al servicio del estado o
particulares.

Derechos fundamentales al trabajo

Los derechos fundamentales de los trabajadores son aquellos derechos y libertades que
como persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y
garantizados por la Constitución política colombiana de 1991 y las leyes respectivas.
En todo caso, es importante tener en cuenta que las leyes colombianas es la más
importante de las fuentes del derecho laboral colombiano, puesto que cada estado dentro
de su legislación tendrá su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y dichas
disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por el empleador como empleado dentro de
determinada jurisdicción.

De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un derecho fundamental


de todas las personas que debe ser garantizado por el Estado. Adicionalmente, la
Constitución Política consagra el derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los
trabajadores como a los empleadores.
Funciones
Son funciones de la Dirección de Derechos Fundamentales del Trabajo, las cuales se
ejercerán en el marco de las normas legales y tratados o convenios internacionales
vigentes, las siguientes:

1. Proponer, dirigir y coordinar las políticas sobre protección de las condiciones del
trabajo, salarios y prestaciones, relaciones individuales y colectivas del trabajo,
cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo y los que se derivan de
su ejercicio, en coordinación con las demás entidades competentes.
2. Proponer, dirigir y coordinar las políticas en materia de regulación laboral y
formas de vinculación laboral.
3. Asesorar en la definición de políticas, planes y programas para dar cumplimiento
a las normas reguladoras de los derechos fundamentales, individuales, colectivos
y de seguridad en el trabajo, con particular atención en las poblaciones
vulnerables.
4. Dirigir propuestas que desarrollen los convenios y tratados internacionales en
materia de derechos fundamentales del trabajo.
5. Proponer y ejecutar planes y programas que contribuyan a garantizar el derecho
de asociación.
6. Promover la defensa de los derechos de los trabajadores, con el fin armonizar las
relaciones laborales.
7. Proponer políticas, normas, programas, procedimientos, estudios y acciones, para
prevenir y erradicar el trabajo infantil, y en especial sus peores formas.
8. Proponer normas y procedimientos con enfoque diferencial de género buscando
garantizar los derechos de la mujer, la maternidad y procurar el mejoramiento de
sus condiciones de trabajo para elevar su calidad de vida.
9. Proponer normas y procedimientos con el objeto de lograr el mejoramiento de sus
condiciones de trabajo y respeto de los derechos fundamentales a los jóvenes
trabajadores, personas con discapacidad, poblaciones Indígenas, Rom,
comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, adultos mayores,
trabajadores sexuales, población LGBTI, y en general todas aquellas comunidades
que por su situación o condición puedan verse discriminadas o vulneradas, con
énfasis en el sector rural.
10. Proponer mecanismos para la promoción y aplicación de las normas laborales,
utilizando los estándares internacionales de responsabilidad social.
11. Establecer y desarrollar programas, estudios, estrategias e indicadores que
permitan dar aplicación y hacer seguimiento al cumplimiento de los principios
que enmarcan el trabajo decente.
12. Proponer programas, estudios y acciones que permitan coordinar, con las
autoridades competentes, la promoción y garantía del respeto de los derechos
humanos de los trabajadores y empleadores.
13. Dirigir y diseñar, en coordinación con la Oficina de Tecnologías de la
Información TIC, Y demás entidades competentes, un sistema de información que
permita la identificación, registro y seguimiento de la oferta de servicios y
atención de las niñas, niños y adolescentes trabajadores del país.
14. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión
Institucional y la observancia de sus recomendaciones en el ámbito de su
competencia.
15. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la
dependencia.
Características del derecho laboral colombiano

1. El derecho laboral colombiano es reciente.


2. Es un derecho en formación que avanza a medida que surgen las necesidades.
3. Es un derecho que no tiene formalismos ya que es poco solemne porque surge de la
realidad.
4. Tiene un claro sentido clasista por la desigualdad entre empleador y trabajador.
5. Tiende a la internacionalización por la incidencia de este derecho en la economía.
Por esta razón se crea la OIT.
¿Cuáles son los derechos y las ramas fundamentales del derecho laboral
colombiano?

a) Derecho individual del trabajo


Consiste en que una persona física denominada trabajador se obliga a prestar servicios
personales a otra persona denominada empleador, bajo la dependencia de este último,
quién a su vez, se obliga a pagarle al trabajador por los servicios prestados una
remuneración adecuada. En otras palabras, el derecho laboral individual hace las veces de
regulador de las relaciones entre el empleador y uno o varios trabajadores a nivel
individual.

b) Derecho colectivo del trabajo


Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos en asociaciones, sean
éstas sindicales o no. En la actualidad se consagra una nueva concepción de derecho
laboral que supedita las relaciones individuales de trabajo a las colectivas en donde el
interés general prima sobre el interés particular, con el objeto de fortalecer las
organizaciones laborales (sindicato, empresa, cooperativas).

c) Derecho de la seguridad social


Consiste en los pagos que el empleador hace al trabajador en dinero, servicios u otros
beneficios, con el fin de cubrir los riesgos relacionados con la salud, accidentes o
enfermedades profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte de este, los cuales se
originan durante la relación u horas de trabajo o con motivo de la misma. Se diferencian
de los salarios en que no retribuyen directamente los servicios prestados y de las
indemnizaciones en que no reparan perjuicios causados por el empleador.
d) Derecho procesal laboral
Comprende el conjunto de normas que regulan el modo de actuar en justicia en casos
cuyo objeto conflictivo surge de las prestaciones laborales.

e) Derecho laboral administrativo


Se encarga de regular las relaciones del Estado como empleados con sus servidores.

f) Derecho laboral internacional


Se puede definir como el conjunto de norma que trasciende de las fronteras de los estados
para consagrar aspectos relativos al trabajo humano.

g) Derecho cooperativo y sociedades mutuales


Este derecho es el campo en que los trabajadores participan en la organización y
ejecución de políticas tendientes a mejorar su calidad de vida mediante el derecho
asociativo, o de la unión mutua.
Normas internacionales que regulan el derecho al trabajo

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL MUNDO DEL TRABAJO SEGÚN LA


OIT:
 La libertad de asociación, la libertad sindical y el derecho a la negociación
colectiva
 La abolición del trabajo forzoso
 La erradicación del trabajo infantil
 La eliminación de toda forma de discriminación en materia de empleo y
ocupación

Se entiende que los países al incorporarse libremente a la Organización Internacional del


Trabajo aceptan los Derechos Fundamentales que están enunciados en la Constitución de
la OIT.

El respeto a esos derechos se expresa, por ejemplo, en que:


 Tanto los trabajadores como los empleadores tengan derecho a organizarse para
defender sus intereses y a dialogar.
 Ninguna persona sea forzada a trabajar contra su voluntad.
 Los niños, las niñas y las personas adolescentes no sean víctimas de explotación
laboral y que tengan oportunidad de ir a la escuela para así tener un futuro mejor.
 Si un hombre y una mujer realizan trabajos de igual valor se les pague también
igual salario.
 En el lugar de trabajo ninguna persona sea discriminada porque es mujer u
hombre, porque tiene una discapacidad, porque es muy joven o mayor, o bien
porque pertenece a otro grupo étnico, como por ejemplo ser indígena o
afrodescendiente.
Convenios Fundamentales en el Trabajo

En 1998 se adoptó la “Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos


fundamentales en el trabajo” que compromete a los Estados miembros de la Organización
Internacional del Trabajo a respetar y promover la libertad de asociación y sindical, la
abolición del trabajo forzoso, la erradicación del trabajo infantil y la eliminación de la
discriminación en el trabajo. Esos principios se expresan en ocho convenios, declarados
como Convenios Fundamentales en el Trabajo, los cuales han sido ratificados por los
países de Centroamérica y República Dominicana. Ratificar un convenio quiere decir que
el Estado se compromete a garantizar el respeto del mismo por medio de la adecuación de
las leyes y las prácticas. La ratificación de un convenio es importante, pero es más
importante aún que efectivamente se aplique.

Ejemplo de Aplicación Normas Internacionales por Parte de la Sala de Casación


Laboral

Corte Suprema de Justicia, relatoría sala de casación laboral


Magistrado ponente: Jorge Mauricio Burgos Ruiz.
Numero de proceso: 58847.
Numero de providencia: SL4913-2018
Procedencia: Tribunal superior sala laboral de Antioquia.
Clase de actuación: Recurso de casación.
Decisión: Casa totalmente / Fallo de instancia – revoca parcialmente.
Asunto: Se solicita que se case totalmente la sentencia impugnada y condene a la
sociedad demandad a apagar la indemnización total y ordinaria en relación al accidente
de trabajo en actividad minera, produciendo la muerte del trabajador por responsabilidad
del empleador.
Problema Jurídico: El tribunal, para confirmar la sentencia absolutoria de primera
instancia, I) Dijo examinar el “acervo probatorio” para establecer si existió el nexo causal
y la culpa patronal en los términos del artículo 216 del CST, II) consideró indispensable
determinar la causa misma del percance, para extraer «la responsabilidad del empleador
en la ocurrencia del siniestro al no proporcionar los medios idóneos para prevenir dichos
accidentes o no hacer cumplir las medidas de seguridad tendientes al mismo fin» III) Del
informe de la comisión investigadora de minas, extrajo que allí quedo consignado que la
explosión de la mina se produjo por la emanación de metano y que dicha emanación
produjo combustión combinada con polvo de carbón que produjo las llamas, pero que en
dicho reporte no se determinaron los factores de la emanación de metano y la fuente de
ignición al interior de la mina San Joaquín y por ende el nexo causal entre la omisión de
la empresa para implementar las medidas de seguridad que se le indicaron en un informe
del año 2008 y el daño producido el 16 de junio de 2010 día del accidente.

SL4913-2018.

Heliana Del Socorro Hoyos Agudelo en nombre propio y en representación de sus hijos
contra la sentencia proferida por la sala laboral del tribunal superior del distrito judicial
de Antioquia, el 16 de agosto de 2012, en el proceso que instauro contra Carbones San
Fernando S.A.

Los demandantes llamaron a juicio a la demandada con el objetivo de que se declarara


que entre el fallecido Jorge Eliecer Álvarez Velásquez y la demandada existía un contrato
de trabajo a término indefinido, que el 16 de junio de 2010, falleció el señor Álvarez
debido a un accidente mientras trabajaba desempeñando sus funciones al interior de la
mina San Joaquín, Que la demandada omitió tomar medidas de seguridad necesarias,
ambiente de trabajo, equipos y procedimientos logísticos y personales de protección
pertinentes para proteger la vida y la integridad del fallecido, que la empresa era
responsable por el accidente del trabajador debido al incumplimiento de las medidas de
seguridad.
Como consecuencia de lo anterior los accionantes persiguieron que se condenara a la
demandada al reconocimiento y pago de la indemnización plena de los perjuicios morales
y materiales.

Sentencia de Primera Instancia.


El Juzgado Promiscuo del Circuito de Amagá Antioquia, al que correspondió el trámite
de la primera instancia, mediante fallo del 29 de marzo de 2012 (f.°305 a 324), absolvió a
la sociedad demandada, pues declaró que no se habían probado los presupuestos
axiológicos de la pretensión indemnizatoria propuesta con fundamento en el artículo 216
del CST.

Sentencia de Segunda Instancia.


La Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Antioquia conoció en
virtud del recurso de apelación presentado por la demandante, y mediante fallo del 16 de
agosto de 2012 (f.°353 a 369), resolvió confirmar la sentencia de primer grado.

Detalle de normas usadas por la sala laboral en el caso anterior.

Casación.
Es importante mencionar que la OIT (Organización Internacional del Trabajo), consiente
de la problemática generada por los altos índices de muertes en la industria minera,
adopto en 1995 el convenio n° 176 sobre seguridad y salud en las minas.
Se trae esta norma a colación como criterio orientador.

Artículo 7.

“El empleador deberá adoptar todas las disposiciones necesarias para eliminar o reducir al mínimo los
riesgos para la seguridad y la salud presentes en las minas que están bajo su control, y en particular:
 (a) asegurarse de que la mina se diseña, se construye y se dota de equipos eléctricos, mecánicos y

de otra índole, incluido un sistema de comunicación, de tal manera que se garantice una explotación

segura y un medio ambiente de trabajo salubre;

 (b) asegurarse de que la mina se pone en servicio, se explota, se mantiene y se clausura de modo

que los trabajadores puedan realizar las tareas encomendadas sin poner en peligro su seguridad y

salud ni la de terceras personas;

 (c) adoptar medidas para mantener la estabilidad del terreno en las áreas a las que las personas

tengan acceso por razones de trabajo;

 (d) establecer, siempre que sea posible, dos vías de salida desde cualquier lugar subterráneo de

trabajo, cada una de ellas comunicada con una vía independiente de salida a la superficie;

 (e) asegurar la vigilancia, la evaluación y la inspección periódica del medio ambiente de trabajo

para identificar los diferentes riesgos a que puedan estar expuestos los trabajadores, y evaluar el

grado de exposición a dichos riesgos;

 (f) asegurar un sistema de ventilación adecuado en todas las explotaciones subterráneas a las que

esté permitido el acceso;

 (g) en las zonas expuestas a riesgos especiales, preparar y aplicar un plan de explotación y

procedimientos que garanticen la seguridad del sistema de trabajo y la protección de los

trabajadores;

 (h) adoptar medidas y precauciones adecuadas a la índole de la explotación minera para

prevenir, detectar y combatir el inicio y la propagación de incendios y explosiones, e

 (i) garantizar la interrupción de las actividades y la evacuación de los trabajadores a un lugar

seguro en caso de peligro grave para la seguridad y la salud de los mismos.

En el artículo 7 se expresa que los empleadores son responsables de “adoptar todas las
disposiciones necesarias para eliminar o reducir al mínimo los riesgos para la seguridad y la salud
presentes en las minas que están bajo su control, y en particular”.
Y, contrario a lo anterior, la empresa condujo a aumentas los riesgos al interior de las
minas al no contar con los equipos necesarios para la detección de gases, y las estaciones
disponibles no tenían un tablero en el que se registrara el porcentaje de metano hallado
antes de iniciar cada turno.
Las medidas adoptadas por la empresa para evitar las posibles inflamaciones de metano y
polvo de carbón eran débiles, tanto para evitar que se produzcan como para evitar que se
propaguen a otros sectores de la mina.
Sobre este punto la casación trae a colación el literal e) del artículo 7° que señala que las
empresas deben “asegurar la vigilancia, la evaluación y la inspección periódica del medio ambiente de
trabajo para identificar los diferentes riesgos a que puedan estar expuestos los trabajadores, y evaluar el
grado de exposición a dichos riesgos”.

En igual sentido el informe del accidente demuestra que la mina tenia carencias en el
sistema de ventilación lo cual fue un agravante de la situación allí presentada, aspecto
frente al cual, el literal f) del mismo artículo expresa que los empleadores deben “asegurar
un sistema de ventilación adecuado en todas las explotaciones subterráneas a las que esté permitido el
acceso”.

Y, por último, cabe mencionar que el literal h) consigna que los empleadores deben
“adoptar medidas y precauciones adecuadas a la índole de la explotación minera para
prevenir, detectar y combatir el inicio y la propagación de incendios y explosiones”,
formulación normativa frente a la que es pertinente comparar con lo dicho en el informe
del accidente “Las medidas adoptadas por la mina para evitar las posibles inflamaciones
de metano y polvo de carbón actualmente son débiles, tanto para evitar que se
produzcan como para evitar que se propaguen a otros sectores de la mina”.
Referencias:
http://todolaboral.galeon.com/
http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos-fundamentales-del-trabajo
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_180458.pdf
http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bene2019/Ficha
%20SL4913-2018.pdf Casación
http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-
content/uploads/relatorias/la/bene2019/SL4913-2018.pdf Demanda
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?
p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C176 c176 convenio sobre
seguridad y salud en las minas, 1995

También podría gustarte