Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL CHORO
2. RESUMEN EJECUTIVO.
2.1. UBICACIÓN.
Ubicació n geográ ficamente del Municipio El Choro se encuentra entre los paralelos.
El proyecto es parte baja de la cuenca Poopó , cuyos aportes principales son de la cuenca del río
Maurí del territorio peruana y otros aportes al lago Titicaca de allí inicia el río desaguadero a la
altura de la Joya se bifurca aguas abajo conocido como brazo0 derecho y brazo izquierdo y estas
a su vez se subdividen en mú ltiples canales que desembocan en el lago Poopó , el proyecto se
encuentra se beneficia de los aportes del brazo izquierdo siendo uno de los canales má s
importantes del sistema de riego de Challacollo, Unificada y El Choro.
2.3. Justificación
Compuertas de distribución, el sistema actualmente cuenta con boca tomas del canal
principal para cada zona, para distribució n de los canales secundarios en la zonas no
cuentan con compuertas para distribuir a las subzonas para ello ocupan yutes con relleno
de tierra para cerrar un canal y dar paso a otro canal que requiera conducir agua para
riego actividad que se realiza en cada temporada o cuando requieran de agua, este
sistema de distribució n rustico provoca pérdidas significativas en su distribució n.
Obra de toma. Las obras de toma directa del rio desaguadero por la sentida necesidad de
contar con agua de riego lo realizan en la actualidad trincheras con yutes llenos de tierra
y paja , el proyecto ha tomado en cuenta a Jesú s de Romero Pata y Pumanchalla que
pertenece a la Central de riego Challacollo,
Obras de cruce de canal. Ubicado en la zona de Rancho Grande y Palquiri sobre el canal
Japo, en la actualidad se realiza el cruce con turriles de alquitrá n que se deteriora en
corto tiempo que requiere ser remplazado continuamente para evitar problemas entre
zonas, los derechos de agua tienen antigü edad ambas zonas regantes.
Obras de paso (alcantarrillas). Por su longitud y ancho de los canales dificulta el paso
de animales y maquinaria agrícola ademá s de las mismas personas de un lado a otro del
canal, lo mismo ocurre en los canales secundarios limitando el pastoreo de sus ganados
en sus zonas de forrajes, se han construidos algunos pasos sobre los canales de riego con
bolillos que son de alto riesgo para su transitabilidad.
Paso peatonal. Obras que se requieren en diferentes sectores para traslado de personas
al frente del canal, actualmente tiene que dar vueltas, donde existe pasos de bollillos que
no se encuentran muy aseguradas o que tiene que realizar saltos arriesgando su
integridad física de los beneficiarios.
La població n objetivo está dada por las Centrales de Riego Challacollo, Unificada y El Choro que
tienen sus afiliados entre hombres y mujeres.
Central de Numero de
Cantón Zona de riego (comunidad)
Riego afiliados
Rancho choque 15
Challacollo Challacollo
Rancho Rufino 30
Pumanchalla 44
121
Muyta Hospitaya 50
Chocaya 32
Khochipikala 40
S.F. Chaytavi
Unificada Chaytavi 25
Rancho Grande
Palquiri 37
Crucero Belé n 40
Rancho Grande 27
251
Japo 52
Cruz Choro Central y Villi
El Choro El Choro Villi 14
Cholapata 57
Santa Maria 26
149
Total 521
Incrementar nuevas á reas bajo riego en el Sistema de Riego Municipio El Choro, optimizando las
eficiencias de conducció n, distribució n y aplicació n de manera que los regantes tengan la
disponibilidad de agua para riego está a su vez permita mejorar los rendimientos en la
producció n y productividad agropecuaria, mejorando los ingresos econó micos de los 521
familias regantes directos.
2.5.1.Objetivos Específicos.
2.6. Metas.
Las metas a alcá zar con el proyecto es la construcció n de las diferentes obras que se muestran en
el siguiente cuadro.
TOTAL 3.390.664,33 726.570,93 0,00 0,00 726.570,93 4.843.806,18 0,00 0,00 0,00 4.843.806,18
Indicadores socio econó micos y financieros del proyecto: Inversió n por hectaria, inversió n por
familia VANP Y VANS.
Conclusiones del estudio emitir una recomendación fundamentada para la ejecución del
proyecto, considerando los factores analizados en el estudio.
Del aná lisis socio econó mico y financiero del proyecto, considerando la alternativa técnica
sugerida enmarcados en los pará metros de inversió n por hectá rea e inversió n por familia el
proyecto es factible, considerando ademá s la experiencia de la organizació n de los regantes de
mas de 50 añ os, respaldados por el Gobierno Autó nomo Municipal El Choro recomendamos su
ejecució n por ser una demanda genuina y de sentida necesidad para los beneficiarios del sistema
de riego El Choro con sus Centrales Challacollo, Unificada y El Choro.
La elaboració n del proyecto, desde el inicio se realizó con participació n de las autoridades
Municipales, autoridades de las Centrales de riego Challacollo Unificada y el Choro, autoridades
comunales, autoridades originarias y beneficiarios.
En reuniones formales e informales en sus diferentes fases del proyecto (campo gabinete) se
estudió y analizo todas las posibilidades, alternativas de diseñ o y metodologías que permitan
realizar los estudios a diseñ o final, ademá s se ha tomado en cuenta la capacidad de contraparte
que pueda realizar El Gobierno Autó nomo Municipal El Choro, con el consentimiento de las
comunidades beneficiarias que tienen registradas en su POA actual.
Adjunto al proyecto:
El levantamiento topográ fico se ejecutó con estació n total Sokia TC-405, para el procesamiento
de gabinete se aplicó el software AUTODESK LAND DESKTOP 2010. El trabajo de campo consistió
en realizar el levantamiento topográ fico en el sector de Pumanchalla (rio desaguadero) y Jesú s
de Romero Pata (rio desaguadero), obra de toma directa del rio desaguadero en la Central de
Challacollo, en las Centrales Unificada – El Choro se ha georefenciado con GPS para las obras de
arte menor como: compuertas de distribució n en canales secundarios, alcantarillas (obras de
paso), cruce de canales y puentes peatonales se ha obteniendo planos con el método sistema de
informació n geográ fica (SIG) para su ubicació n de las obras, Adjunto en anexos.
4.1.2. Diseño participativo del proyecto
Obra de toma.- El detalle de la obra de toma se encuentra descrito grá ficamente en los planos
constructivos del proyecto.
Compuertas.- El sistema de riego considera compuertas para la operació n y manejo de las aguas
del río Desaguadero son de diferentes características y medidas detalladas en los planos
constructivos y también su ubicació n a través de georreferenciació n.
Compuertas de 0.90 x 1.10 m
Compuertas de 0.95 x 0.90 m
Compuertas de 0.60 x 0.70 m
Japo El Choro 5
Cruz Choro Central El Choro 4
Cocapata El Choro 13
Cholapata El Choro 3
Santa Maria El Choro 10.39
Palquiri Rancho Grande 3.04
Kochipiacala Rancho Grande 5
Calpaya Rancho Grande 7
Kochi Iswaya Pampa Rancho Grande 2.5
Chaytavi Linde Chaytavi 10
Rancho Juaniquina Crucero Belén 5
Muyta Hospitaya Crucero Belén 3
Chocaya Crucero Belén 7
Los materiales para la construcción de las diferentes obras del proyecto los no locales tales como: arena,
grava serán de los bancos de Paria distante a 32 Km. a la ciudad de Oruro a los lugares de emplazamiento
de las obras es variable se muestra en el cuadro No. 24, la piedra será de los bancos de Iroco distante a 2
Km a la ciudad de Oruro de la misma forma es variable la distancia ver cuadro No. 24 ambos bancos
están próximos de la ciudad de Oruro, los volúmenes de los bancos cubren los requerimientos del
proyecto cabe indicar que estos bancos son sostenibles inclusive atienden a toda la ciudad de Oruro en
sus requerimientos.
Los materiales no locales como ser el cemento, fierro de construcción, madera y otros, serán la provisión
y trasladados de la Ciudad de Oruro al lugar de emplazamiento de la obra cuyas distancias varían ver
cuadro distancia entre comunidades.
4.4. Indemnizaciones.
Del material se han previsto de los bancos identificados que se encuentran presupuestado en
precios unitarios lo que significa que no se ocupara materiales locales y no existirá n
indemnizaciones y/o compensaciones no constituyéndose ningú n factor de riesgo para la
ejecució n de las obras.
La modalidad de ejecució n de las obras del Proyecto “Construcció n Sistema de Riego Municipio
El Choro” será mediante licitació n pú blica a Empresa Constructoras legalmente establecidas de
acuerdo a las normas de licitació n vigentes en nuestro país. La supervisió n y fiscal de obra
estará n a cargo por el Fondo de Desarrollo Productivo y Social (FPS) el control Social estará a
cargo de los beneficiarios a través de sus organizaciones tales como las Centrales de Challacollo
Unificada y Central El Choro, Control Social del Gobierno Autó nomo Municipal de El Choro y el
propio Gobierno Autó nomo Municipal de El Choro.
Central Challacollo
Central Unificada
Central En Choro
Estas obras será n ejecutadas en los canales secundarios de las centrales de riego Unificada y El
Choro, las mismas se proyectan transversalmente al canal principal de riego que tendrá n un
ancho de 4 metros y será n construidos en base a alcantarillas tipo circular de 1000 mm.
conectados entre sí para llegar a los 4 metros no obstruyendo el flujo normal de agua de riego
del sistema de riego, cada uno de los pasos de animales considera la ejecució n de las siguientes
actividades constructivas
Replanteo y Trazado
Excavación Suelo Blando Manual (0 – 2 m.)
Soladura de Piedra Manzana
Hormigón Armado
Hormigón Ciclópeo
Relleno y Compactado con tierra en estructura.
Revoque y enlucido con mortero de cemento.
Provisión y Colocado de Compuertas metálicas
Replanteo y Trazado
Excavación Suelo Blando Manual (0 – 2 m.)
Soladura de Piedra
Hormigón Armado
Hormigón Ciclópeo
Relleno y Compactado con tierra en estructura.
Revoque y enlucido con mortero de cemento.
Provisió n y Colocado de Compuertas metá licas
Replanteo y Trazado
Excavación Suelo Blando Manual (0 – 2 m.)
Soladura de Piedra Manzana
Hormigón Armado
Hormigón Ciclópeo cimientos
Relleno y Compactado con tierra en estructura.
Revoque y enlucido con mortero de cemento.
Provisió n y Colocado de Compuertas metá licas
Replanteo y Trazado
Excavación Suelo Blando Manual (0 – 2 m.)
Soladura de Piedra Manzana
Hormigón Armado
Hormigón Ciclópeo
Relleno y Compactado con tierra en estructura.
Revoque y enlucido con mortero de cemento.
Provisión y Colocado de Compuertas metálicas
5.1.9. Construcción Obra de Toma
La construcció n de obra de toma es con compuerta del rio desaguadero para la central de
Challacollo en dos zonas una en Jesú s de Romero Pata y otra Villa Icoya las actividades
constructivas comprende:
Replanteo y Trazado
Excavación con Entivamiento
Transporte de agregados
Soladura de Piedra Bruta
Hormigón Armado
Hormigón Ciclópeo
Revoque de mortero impermeable
Relleno y Compactado con tierra en estructura.
Provisión y Colocado de Compuertas metálicas
Provisión y colocado de gaviones
Se ha identificado estos requerimientos con el objeto de que crucen las aguas de riego una por
debajo y otra por encima, estas aguas no deben unirse lo que provocaría conflicto entre regantes
de acuerdo a usos y costumbres ademá s de adquirir los derechos de agua, que tienen los
siguientes Ítems.
Replanteo y Trazado
Excavación s blando manual (estructura)
Transporte de agregados
Soladura de Piedra Manzana
Hormigón Armado
Hormigón Ciclópeo
Revoque de mortero impermeable
Relleno y Compactado con tierra en estructura.
Replanteo y Trazado
RANCHO CHOQUE 5 2
RANCHO RUFINO 2 3 1
PUMANCHALLA 1
MUYTA HOSPITAYA 4 8 23
CHOCAYA 6 1 7
UNIFICADA
KOCHIPIACALA 2 4 5 2
CHAYTAVI 4 10 5 5
PALQUIRI 10 15 3 6 2
CRUCERO BELEN 3 5 8
RANCHO GRANDE 7 1 12 12 7
JAPO 14 28
CHOLAPATA 3 7 20
COCAPATA 2
SANTA MARIA 1 5 21
TOTAL 58 89 67 67 15 9 2
Un frente de trabajo principal en la Central de Riego Unificada, que a su vez tendrá tres
sub-frentes de trabajo una para la ejecució n de obras de Alcantarillas (obras de paso),
compuertas diferentes medidas y un tercero cruce de canales, puente peatonal.
Un frente de trabajo principal en la Central de Riego El Choro, que a su vez tendrá tres
sub-frentes de trabajo una para la ejecució n de obras de Alcantarillas (obras de paso),
compuertas diferentes medidas.
El total de frentes de trabajo para la ejecució n de obras del proyecto son 11 frentes de trabajo.
5.2.1. Cuadrillas de Trabajo
Las cuadrillas de trabajo de cada frente será n los indicados en la planilla de cá lculo de tiempos,
donde se indica el nú mero de cuadrillos por actividad.
Para concluir con el plan, el consultor realizará la evaluació n financiera y socio-econó mica. La
evaluació n se realizará sobre la informació n financiera presentada por los productores, esta
compara los beneficios y costos atribuibles a la implementació n del proyecto desde el punto de
vista privado lo que permite emitir un juicio sobre la conveniencia de que un inversionista
privado pueda asignar recursos financieros para la misma. Con este fin se debe determinar el
flujo de caja (ingresos y gastos) del proyecto valorado a precios de mercado vigentes. La
evaluació n incluirá :
a) La evaluació n del proyecto sin financiamiento, que establece la capacidad del mismo para
generar ingresos netos, sin considerar las fuentes de su financiamiento.
b) Evaluació n financiera, que contempla en sus análisis las fuentes de financiamiento. Al
respecto se registrará el capital prestado, el respectivo costo financiero, costos diferidos,
impuestos, depreciaciones y amortizaciones del mismo.
Deberá asimismo, hacerse un registro de los indicadores de rentabilidad financiera privada que
permita medir la capacidad que tendrá el agronegocio de recuperar las sumas invertidas en el
mismo y su costo de oportunidad:
- El Valor Neto Privado (VANP) que representa la equivalencia presente de los ingresos
netos futuros y presentes del agronegocio, expresados a precios de mercado vigentes.
- Deberá considerarse como parte de la evaluació n, la Tasa Interna de Retorno (TIR) para
los pequeñ os agricultores organizados, la cual determinará el financiamiento solicitado
para el agronegocio.
A la alternativa propuesta en el Plan de negocios, se deberá considerar también la alternativa
propuesta por los agricultores de establecer un centro de acopio, selecció n para el control de
calidad para su comercializació n en mercados de la ciudad de Oruro, Toledo, El Choro y otros que
está n cerca de la comunidad productora; alternativa que de ser ejecutada, también será
administrada.
6.4. Operación y mantenimiento del sistema de riego
El proyecto Sistema de Riego Municipio El Choro plantea la implantació n de un sistema de riego
que se caracteriza por contemplar un sistema de riego por gravedad
El proyecto plantea el componente de asistencia técnica integral porque considera que la gestió n
actual si bien tiene experiencia má s de 50 añ os en el manejo de sistema de riego aú n no cuentan
con documentos que respalden para una buena gestió n de riego, para ello se debe fortalecer y
lograr los siguientes documentos:
Estatutos y Reglamentos internos de las Centrales de riego así como de sus afilados
como Comité de riego de la CB (adecuados a las características organizacionales
existentes de la comunidad beneficiaria)
Manual técnico de Operació n y Mantenimiento del sistema de riego, sustentado en los
acuerdos establecidos durante el proceso de acompañ amiento.
Consolidació n de aportes.
Un Plan de Agronegocio concluido para su presentació n a entidades financiadoras.