Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC


DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA FORMATO
PLAN DE PARA CLAVE
PRÁCTICAS
DEDE LABORATORIO
NOMBRE DE LA UNIDAD DE
ESTUDIO ASIGNATURA APRENDIZAJE

INGENIERÍA 2010– 229 AEA-1013 ELEMENTOS Y GEOMETRÍA DEL


MECATRÓNICA DIBUJO ASISTIDO POR
COMPUTADORA

PRÁCTICA LABORATORIO NOMBRE DE LA PRÁCTICA DURACIÓN


No. (HORAS)

5 CC1 CORTE DE REVOLUCIÓN EN SOLIDOS 2

1. INTRODUCCION

El término dibujo asistido por computadora (CAD, computeraided drawing) se refiere a una familia
de tecnologías basadas en computadoras que se usan para crear, analizar y optimizar el diseño
en la ingeniería.

Normalmente los programas CAD proporcionan una interface gráfica de usuario (GUI, graphics
user interface) que permite introducir manipular objetos geométricos en 2 y 3 dimensiones, crear
dibujos de ingeniería, hacer análisis básicos en ingeniería como el cálculo de propiedades de
masa, y visualizar piezas individuales y ensambles complejos.

El desarrollo de los sistemas CAD durante los últimos 40 años ha ido paralelo al de la tecnología
de computadoras.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 1 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2. COMPETENCIA

El alumno realice modificaciones en sólidos para el acabado de piezas utilizadas en la ingeniería.

3. FUNDAMENTO
Solidworks contiene tres módulos: Pieza, Ensamblaje y Dibujo.

Cuando utilizamos el módulo de pieza, primeramente trabajamos en un submódulo llamado


croquis. Este submódulo contiene herramientas que se pueden trabajar en un plano de dos
dimensiones.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 2 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Una vez seleccionada una vista, llamamos el comando croquis para poder trabajar con él y todas
sus herramientas.

Siempre que se quiera empezar a diseñar, se tiene que acceder a un plano de dos dimensiones.
En el submódulo operaciones este se maneja cuando ya se ha realizado un croquis en dos
dimensiones y permite modificar la pieza cuando es un sólido.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 3 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

4. PROCEDIMIENTO

EQUIPO Y HERRAMIENTA B) MATERIAL DE APOYO

Computadora Pentium IV o Superior Libro Solidworks Práctico I

Programa de Dibujo Solidworks 2010

C) DESARROLLO

Para la practica 5 utilizaremos el sólido de la practica 2, en el cual aplicaremos herramientas del


submodulo operaciones.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 4 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

En esta vamos a ocupar la herramienta corte de revolución , este corte se necesita hacer una
plano (croquis) en una de las caras del sólido, para hacer el plano se da click izquierdo en la cara
superior del sólido, una vez aparecido un pequeño recuadro se le vuelve a dar click izquierdo en
croquis.

Una vez ya obtenido el croquis hacemos una media caña con un radio de 50 mm y centrada en la
cara para hacer un corte de revolución.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 5 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Ya terminado nuestro diseño le damos click izquierdo en salir del croquis y pasamos
al submódulo operaciones, para utilizar la herramienta corte de revolución damos click

izquierdo en la herramienta . Ya seleccionada la herramienta va a parecer un


recuadro.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 6 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Este recuadro nos va a pedir una referencia para hacer el corte de revolución, el cual
seleccionamos la linea recta que se encuentra centrada en la cara y no va a parecer una vista
previa, en el cual le damos un click en la palomita verde y la operación queda concluida.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 7 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Ahora pasamos con la siguiente herramienta vaciado , una vez seleccionada la


herramienta con un click izquierdo aparecerá un recuadro, en el cual pedirá que seleccionemos
una de las caras y el espesor será de 5 mm. Ya colocados los datos damos click izquierdo en la
palomita verde .

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 8 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO


C) REPORTE

Una vez realizada la pratica resuelve el siguiente cuestionario.

1-. ¿Pará que sirve la herramienta de corte de revolución en solidos? Poder realizar un corte a
un solido, en base a una revolución de una entidad con su eje de giro

2- ¿Qué es una matriz? Una matriz repite entidades, operaciones o componentes de croquis
seleccionados en una serie de repetición, y puede ser lineal, circular o conducida por
croquis. Si la entidad a repetir se cambia, las otras instancias de la matriz se actualizan

3-. ¿Pará que te imaginas qué sirve la herramienta de vaciado en la industria? Poder ver el
interior de una pieza, y al mismo tiempo el grosor, para asi poder juzgar el trayecto de un
corte en el solido, o la forma dada

4- Define el concepto de acabado. El acabado es un proceso de fabricación empleado en la


manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la
aplicación particular del producto que se está manufacturando; mas no es limitado a la
cosmética de producto

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 9 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Menciona tres beneficios de la implementación del diseño en la ingeniería.

1.- Precisión en el trabajo

2.- La facilidad de plasmar tu idea

3.- Digitalizar un proyecto o trabajo y hacer más sencillo su manejo y modificación

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 10 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

6. ANEXOS
El alumno desarrolle una investigación previa
Se Sde la implementación del diseño en la
ingeniería y sus aplicaciones.

7. REFERENCIAS BIBRIOGRAFICAS

http://help.solidworks.com/2010/spanish/SolidWorks/sldworks/LegacyHelp/Sldworks/Overvi
ew/Glossary.htm?id=0f1e4f9aec4846d89b47d5cb3ac74e19#M

https://es.wikipedia.org/wiki/Acabado

http://www.bizkaia.net/Home2/Archivos/DPTO8/Temas/Pdf/ca_GTcapitulo1.pdf?idioma=CA

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 11 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

EVALUACION DE PRÁCTICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: CORTE DE REVOLUCION EN SOLIDOS

PRACTICA NO. 5

CRITERIOS A EVALUAR VALOR EVALUACION


1 Figura realizada. 2

2 Cuestionario 3

3 Conclusiones 2

4 Investigación Realizada 1

5 Referencias bibliográficas 1

6 Puntualidad de entrega 1

TOTAL 10

EVALUACION TOTAL:

OBSERVACIONES
:

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 12 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

GUIA RAPIDA DE LLENADO

1 Clave de asignatura a la que pertenece la práctica.


2 Nombre de la unidad de aprendizaje.
3 Numero de práctica a desarrollar.
4 Laboratorio donde se efectuara la práctica.
5 Nombre general de la práctica.
6 Tiempo en el cual se realizara la práctica.
7 Introducción breve al tema principal.
8 Redactar la competencia que adquiere el estudiante al realizar la práctica.
9 Fundamento teórico de apoyo.
10 Equipo y herramienta necesarios.
11 Material de apoyo.
12 Desarrollo de la práctica, incluir elementos básicos para su compresión.
13 Establecer los cálculos si lo requiere o procedimiento experimental.
14 Resultados: Elaborar mediante una redacción de cómo se efectúa la práctica, se debe
respetar puntos claves que el facilitador indicó en el procedimiento, anexar fotografías y
cálculos realizados durante la práctica, mediciones si es necesario, además de presentar el
producto final (producto final físico).
Conclusiones: Redactar una(s) frase(s) para establecer si se cumplió o no las
competencias de cada práctica. Fundamentar
15 Incluir fotografías o algún tipo de información complementaria al desarrollo de la práctica.
16 Escribir fuentes de apoyo bibliográfico que ayudaron en la redacción de la práctica.
17 Docente (es) asignado (os, as), para la realizar del manual.
18 Docente (es) asignado (os, as), para la revisión del manual.
19 Docente (es) asignado (os, as), para la aprobación del manual.
20 Docente (es) asignado (os, as), para la del manual.
21 Código de control interno por parte de la academia.

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 13 de 14
Revisión: 0
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLÁHUAC
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO

SUGERENCIAS EN FORMATO DE TEXTO PARA FORMATO DIGITAL


TITULOS: ARIAL TAMAÑO 10 NEGRITA

TEXTO EN RECUADROS: ARIAL TAMAÑO10 SIN FORMATO EXTR

INTERLINEADO: 1.5 LINEAS

ESPACIADO: ANTERIOR Y POSTERIO 0

SANGRIA

CARACTERISTICAS DE FORMATO DE
PARRAFO

Pie de imagen. Nombre de la imagen a que hace


referencia. (Texto con tipo de letra ARIAL TAMAÑO 9, Negrita)

TABLAS.

PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D


Modo sumidero 150 mA 200 mA 200 mA 200 mA
Modo fuente 150 mA 200 mA 200 mA 200 mA
Pie de tabla. Nombre de la tabla a que hace referencia. (Texto con tipo de letra ARIAL TAMAÑO 9, Negrita)

VIñETAS

 Computadora Pentium I

Código: ________ (21)


FORMULÓ REVISÓ APROBÓ AUTORIZÓ

ING. FERNANDO TOVAR ING. ING. ALEJANDRO ING. JUAN CARLOS


CHAVEZ FLORES ALONSO CAMPOS CABELLO

Página 14 de 14
Revisión: 0

También podría gustarte