Está en la página 1de 10

Nombres:

José de Jesús Loranca Herrera - A01732857

Aurora Esther Durazo Rodríguez - A00825814

Aranza Pretelin Morales - A00826355

Marco Antonio Hernández Casanova - A00825227

Profesor:

Laura Margarita Lopez Castillo

Laboratorio de Microbiología

Fecha:

24/02/20
Campus Monterrey

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA 2

INTRODUCCIÓN A LA MICROSCOPÍA
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno identifique y reconozca los componentes de un
microscopio óptico, su funcionalidad así como las diferencias con un microscopio
electrónico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
➢ Identificar los componentes de un microscopio compuesto de campo claro.
➢ Saber emplear el microscopio de campo claro
➢ Realizar observaciones de diferentes tipos de células en aumento 10X, 40X y 100X

1. Microscópio óptico
Cualquier microscopio óptico está constituido por dos partes: una mecánica y
otra óptica. La parte mecánica está formada por una base, en la cual soporta o fija al
estativo.
El estativo en su parte inferior puede tener una fuente lumínica o un espejo de dos caras,
una plana y otra cóncava, el cual gira en dos planos. Un poco más arriba se encuentra un
mecanismo de tornillo de cremallera al cual se le denomina condensador y se desplaza
verticalmente. Inmediatamente después, está la platina. Ésta, es una placa cuadrática con
superficie plana y con un agujero en su parte central, por el cual se asoma el condensador.
La platina puede tener dos pinzas para fijar la preparación o bien, un dispositivo mecánico
llamado platina móvil que desplaza a la preparación (portaobjetos) en direcciones de
coordenadas.

En la parte superior del estativo se encuentra el tubo óptico, el cual se desplaza


verticalmente mediante un tornillo de cremallera. Los movimientos rápidos se llevan a cabo
mediante el tornillo macrométrico, mientras los lentos se realizan con el tornillo
micrométrico, los cuales están colocados en el estativo.

El tubo óptico consta de un revolver de lentes también denominados objetivos (5X,


10X, 40X, 100X). En la parte superior tiene la lente ocular. En los microscopios binoculares,
el tubo óptico tiene un juego de prismas que permiten la formación de la imagen en ambos
oculares.
Campus Monterrey

Los materiales o productos para ser observados microscópicamente deberán


montarse sobre un portaobjetos, el cual es una laminilla de vidrio de aproximadamente 2 x
7 cm. Las preparaciones podrán ser secas o húmedas según la naturaleza de los materiales
por observar. En el segundo caso podrán ser en gota suspendida o entre el portaobjetos y el
cubreobjetos.

Para el uso del microscopio se debe utilizar una fuente lumínica natural o bien
artificial, en este caso debe estar colocada de 8 a 10 pulgadas de distancia del espejo del
microscopio. Una vez colocada la preparación sobre la platina y antes de asomarse al
microscopio, debe acercarse lo más posible el lente objetivo a la preparación. Después se
procura una iluminación adecuada y en seguida, retirar el tupo óptico mediante el tornillo
macrométrico hasta obtener la formación de la imagen. Para precisar el enfoque se deberá
utilizar el tornillo micrométrico. Para recorrer la preparación en sus diferentes campos se
deberán utilizar los tornillos de la platina móvil.

Componentes del microscopio.

Cuidados en el uso del microscopio.


El microscopio es una herramienta muy importante en la microbiología y debe ser usado
correcta y cuidadosamente. Siga estas indicaciones cada vez que use un microscopio:
1. Tome el microscopio con ambas manos, una debajo de la base y otra en el brazo.
2. No incline el microscopio; en cambio, ajuste su banquillo de manera que esté
cómodo.
3. Observe el espécimen con ambos ojos abiertos para evitar vista cansada. No olvide
ajustar los oculares a la posición más adecuada para usted.
4. Siempre enfoque lenta y cuidadosamente. No toque los lentes con sus manos.
5. Debe enfocar inicialmente con un lente de bajo poder (objetivo 10X). Ajuste el
diafragma (apenas abierto) para realizar un buen contraste.
Campus Monterrey

6. Una vez enfocada la muestra con el objetivo de menor magnificación, cambie a uno
de magnificación mayor. No olvide hacer el ajuste debido en el diafragma para
permitir un mayor paso de luz. En caso de requerir el uso de objetivo 100X coloque
aceite de inmersión primero sobre la muestra. Una vez empleado el aceite de
inmersión, ya no deberá usar objetivos de menor poder.
7. Después de usar el microscopio, deje la plataforma y los lentes libres de aceite,
utilizando papel especial para limpiarlos. Coloque la platina en la posición inferior.
Posteriormente cubra el equipo y desconéctelo.
8. Cuando surja un problema con el microscopio, obtenga ayuda de su instructor.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Materiales:
● Microscopio compuesto de campo claro.
● Aceite de inmersión.
● Papel para limpiar objetivos.
● Isopropanol al 50%.
● Portaobjetos.
● Cubreobjetos.
● Mango y hojas de bisturí.
● Solución salina fisiológica (0.85%).
● Yodo lugol.
● Muestra biológica a analizar: cebolla.
● Laminillas preparadas.
● Equipo de protección personal: bata de laboratorio, guantes.

Metodología:

a) Elaboración y análisis microscópico de películas húmedas.


1. Con la ayuda de un bisturí, tome un corte pequeño de la muestra biológica (cebolla)
y colóquelo sobre un portaobjetos limpio.
2. Adicione una gota pequeña de a) solución salina isotónica o b) yodo lugol sobre la
muestra y luego coloque sobre ella un cubreobjetos, tomándolo por los bordes y
dejándolo caer de manera inclinada.
Nota: deberá hacer 2 laminillas con muestra, una para la adición de solución salina y otra
para la adición de yodo lugol, a fin de generar una muestra sin teñir y otra teñida.
3. Observe la película húmeda con el objetivo 10X y posteriormente, con el de 40X del
microscopio compuesto de luz.
4. Registre sus observaciones, dibujando lo que vio y posteriormente, tomando
fotografías.

b) Análisis de laminillas preparadas.


1. Realice visualización directa de la(s) laminilla(s) proporcionada(s).
Campus Monterrey

2. Inicie con el objetivo de menor magnificación y posteriormente, realice


visualizaciones en los objetivos de mayor poder.
3. Registre sus observaciones.
4. Determine cuál objetivo fue el óptimo para el análisis.
RESULTADOS:

Dibujar cada una de las observaciones realizadas en el microscopio y anexar la descripción


indicando si observó algún tipo de morfología de cocos, bacilos, espirilos, y si la muestra
contenía hifas, esporas, etc.

HOJA DE REGISTRO DE OBSERVACIONES

Muestra analizada: Epidermis de cebolla Aumento: x10

La muestra provino de un paquete de


muestras comerciales de varios vegetales.

En ella podemos apreciar las células de su


epidermis.

Muestra analizada: Conjugación de spirogyra Aumento: x40

La muestra fue dada por la profesora.

Se trata de dos filamentos del alga spirogyra,


que se están conjugando.
Campus Monterrey

Muestra analizada:Polen de camelias Aumento: x10

La muestra fue provista de un paquete de


muestras comerciales de flores.

Aquí observamos los granos de polen.

HOJA DE REGISTRO DE OBSERVACIONES

Muestra analizada:Corte de cebolla sin teñir Aumento: x10

La muestra se obtuvo de una cebolla.

Podemos observar vagamente la estructura de


la cebolla y el agua que posee.

Muestra analizada:Corte de cebolla teñida Aumento: x10


Campus Monterrey

La muestra se tiñó con yodo lugol para


poderse apreciar mejor.

Muestra analizada:Corte de cebolla teñida Aumento: x40

Aquí se observa el arreglo de las células de la


cebolla.

Esta práctica fue adaptada de las siguientes fuentes bibliográficas:

Elizondo, A., Pérez, E. Prácticas de laboratorio de Microbiología General. Instituto


Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Química. Monterrey,
N. L., México.

Viramontes-Ramos, S., Portillo-Ruíz, M. 2010. Identificación de Microorganismos:


Actividades prácticas para el laboratorio. Textos universitarios. Chihuahua, Chih., México.

Martínez-López, J. M. 2017. Curso de Microscopía Básica. Química Tech, S.A. de C.V.

Introducción
La herramienta por excelencia de laboratorio es, sin duda alguna, el microscopio.
Campus Monterrey

En microbiología se suelen utilizar microscopios ópticos o electrónicos. Comúnmente se


utilizan microscopios ópticos para observar células intactas, mientras que los electrónicos se
utilizan para observar estructuras internas o detalles en la superficie.
Dentro de los microscopios ópticos más utilizados, Madigan y Brock (2009) describen:
1. Campo claro
Se emplea generalmente en cursos básicos de biología y se compone de dos series de lentes
(lente del objetivo y del ocular) que funcionan conjuntamente para producir una imagen.
En este tipo de microscopio las muestras se visualizan gracias al contraste entre ellas y el
medio que las rodea. Se suelen utilizar tinciones para observar mejor a las células
2. Campo oscuro
En este tipo de microscopio la luz incide incide sobre la muestra solo desde los lados. La
única luz que es capaz de entrar en el objetivo es la que es dispersada por la muestra, por lo
tanto los microorganismos se observan brillantes sobre un campo oscuro. La resolución de
los microscopios de campo oscuro es bastante alta y pueden observarse en ellos objetos
que difícilmente se percibirán con uno de campo claro o de contraste de fases.
Es un método muy bueno para observar la movilidad en organismos.
3. Contraste de fases
Suele ser utilizado en investigación. Este microscopio se desarrolló para mejorar las
diferencias de contraste entre las células y el medio que las rodea, lo que permite verlas sin
la necesidad de utilizar tinciones. Este tipo de microscopía se basa en el hecho de que las
células tienen un índice de refracción distinto del medio, por lo cual desvían los rayos que
las atraviesan. la luz pasa por la muestra con un índice de refracción diferente al del medio.
Este efecto es amplificado por un anillo especial que posee el objetivo de los microscopios
de contraste de fase, dando lugar a una imagen oscura sobre un fondo brillante.
4. Fluorescente
Se utiliza para visualizar muestras capaces de emitir fluorescencia, es decir que sean capaces
de emitir una determinada longitud de onda cuando previamente ha incidido sobre ellas
una luz de longitud de onda menor. Esta fluorescencia puede ser gracias a que
determinadas células poseen sustancias fluorescentes.
Se utiliza habitualmente en diagnósticos microbiológicos así como en ecología microbiana.

También existen microscopios tridimensionales como:


1. Microscopio de fuerza atómica
En el microscopio de fuerza atómica se sitúa una fina aguja como sonda muy próxima a la
muestra de tal modo que se establecen fuerzas atómicas débiles de repulsión entre la sonda
y la muestra. Cuando la muestra se recorre tanto en dirección vertical como horizontal la
sonda reproduce los valles y las crestas, registrando constantemente las interacciones con la
superficie. Esas señales generarán información digital a una computadora y producirán una
imagen. Permite la observación de muestras hidratadas y vivas.
2. Confocal
Campus Monterrey

Se basa en un microscopio computarizado que acopla una fuente de luz láser a un


microscopio óptico, lo cual permite obtener imágenes tridimensionales de MCO’s y diversa
muestras biológicas.

Otro tipo de microscopía es la electrónica.


1. Microscopio óptico de transmisión (MET)
Se usa habitualmente para el estudio detallado de estructuras celulares. Utiliza electrones
en lugar de rayos de luz y las lentes son electromagnéticas, se opera a alto vacío en todo
momento.
2. Microscopio óptico de barrido (MEB)
Es usado cuando solo se pretende estudiar las partes externas de un microorganismo. Al
igual que el MET utiliza electrones, pero en este antes de observar la muestra esta se debe
de cubrir con una fina capa de metal pesado, para que al barrer la muestra con el haz de
electrones estos se vean reflejados y proyecten una imagen.

Dentro del laboratorio de microbiología, para esta práctica usamos el microscopio óptico, el
cual posee distintos objetivos. Los objetivos de mayor aumento (100X), tienen una distancia
focal muy pequeña y además la primera lente del objetivo es de pequeño diámetro. El
aceite de inmersión, de acuerdo al fabricante, es un líquido viscoso que tiene un alto índice
refractivo (mayor que el del aire, similar al del vidrio), por ese motivo es utilizado en
observaciones microscópicas brinda la propiedad de concentrar la luz cuando esta pasa a
través del objetivo de 100X del microscopio, aumentando su poder de resolución. La función
principal del aceite de inmersión es brindar imágenes más claras, definidas y nítidas.

Durante la práctica, trabajamos en su mayoría con muestras vegetales de distintas especies,


como la epidermis de cebolla y polen de camelia, y una muestra proporcionada por la
profesora de un alga (spirogyra).

No existen diferencias estructurales entre las muestras de cebolla, pero si había diferencia
en su apreciación. La mejor muestra fue la muestra comercial, al estar fuertemente teñida y
considerablemente menos húmeda. La muestra sin teñir fue la más difícil de apreciar,
además de contener un exceso de agua. La muestra teñida con yodo lugol también resultó
útil. En dichas muestras podemos apreciar el arreglo celular de la cebolla.

La muestra del polen de camelia también fue provista por la profesora, y en ella pudimos
apreciar los granos del polen. Ésta, a diferencia de la cebolla, no presenta ningún arreglo
celular, ya que no es un ser vivo.

Por último, el alga spirogyra se trata de un microorganismo pluricelular (Fowke & Pickett-
Heaps, 1971), al igual que la cebolla, de células vegetales muy distintas a las de la cebolla, ya
Campus Monterrey

que éstas se disponen de forma filamentosa, como una línea, que puede llegar a medir
varios centímetros de ancho. En adición, las células de la spirogyra poseen cloroplastos, y las
de la cebolla, al ser tomada la muestra del bulbo, carecen de ellas.

Bibliografía

Aceite de inmersión para objetivo de inmersión 100x. (2020). Retrieved 27 February


2020, from https://www.tiendamicroscopios.com/es/538-aceite-de-inmersi
%C3%B3n-0710144897137.html
Fowke, Larry & Pickett-Heaps, Jeremy (1971) Conjugation in spirogyra, Journal of
Phycology, volume 7, 285-294. Retrieved 26 February 2020 from
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1529-8817.1971.tb01519.x

Madigan, M. & Brock, T. (2009). Brock biology of microorganisms (12th ed.). San Francisco,
California: Pearson/Benjamin Cummings.

También podría gustarte