Está en la página 1de 16

TEORÍAS CURRICULARES

Evaluación Final: Fase 5


Diseño Curricular

Presentado por:

Zoraida muelas acosta


Código: 1112231346

Grupo: 401307_44

tutora:
Mayra Isabel campo

UNAD
Universidad nacional abierta y a distancia
Palmira, 12/ 12/ 2018
INTRODUCCION
1. Los fines de la educación

La Ley 115 de 1994 en sus objetivos para la educación Básica y Media, demanda "la
adquisición de elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad de expresarse
al menos en una lengua extranjera". Las instituciones  optaron a formar estudiantes en el
área de la lengua inglesa, formando estudiantes con capacidades para este idioma. De ahí el
compromiso del Ministerio de Educación con la creación de condiciones para apoyar a las
Secretarías de Educación e involucrar en el proceso a todos los implicados en la enseñanza,
el aprendizaje y la evaluación de esa lengua.

Al indagar sobre la competencia de estudiantes y profesores en el dominio del inglés, y en


metodología, para los docentes, el Ministerio y las Secretarías detectaron deficiencias y se
propusieron trazar acciones para mejorar los conocimientos. Sobre la base de los
diagnósticos realizados en once regiones del país, el Ministerio formula metas para la
educación Básica, Media y Superior; un sistema de control de calidad para la educación
Formal y No Formal, y empieza a formular modelos de educación bilingüe y trilingüe
dirigidos a poblaciones vulnerables y de frontera, hablantes de lenguas minoritarias.

Objetivos del nivel segundo:

• Propiciar el desarrollo integral de los niños atendiendo a sus necesidades


lingüísticas, cognitivas, meta-cognitivas y socio-culturales.
• Generar un contexto de enseñanza que permita a los niños construir y operar con el
conocimiento de la lengua extranjera
• Dar lugar a que los niños, en contextos conocidos y didácticamente adecuados,
vayan participando en inglés, en la medida de sus posibilidades (interlengua),
aproximándose cada vez más a expresiones convencionalmente aceptadas y
comprensibles.
• Estimular la participación activa de los alumnos incluyendo distintas estrategias
metodológicas de acercamiento a la lengua extranjera.
2. Los lineamientos curriculares

La formulación de unos lineamientos curriculares para las lenguas extranjeras plantea a la


comunidad educativa en general, el desarrollo de unos procesos de re contextualización y re
conceptualización de sus prácticas pedagógicas en cuanto a: la manera como se vienen
aplicando los enfoques y métodos pedagógicos, las tendencias curriculares actuales y en
fin, a la razón de ser de un currículo específico en el PEI. Igualmente, se hace perentoria
una reflexión en torno a los componentes y elementos del PEI que se conjugan como parte
de su dinámica para ser trabajados en forma sistemática en las prácticas educativas. En este
sentido, el espíritu de la reforma impulsada por la legislación educativa, se enmarca en
cuanto a la concepción de currículo, en un enfoque de procesos y competencias con
carácter participativo, abierto y flexible y que tiene como objeto el desarrollo integral del
individuo y la construcción de la identidad cultural. Los enfoques de currículo por
procesos, tanto en su concepción como en su organización y desarrollo vienen generando
modelos y diseños que contemplan características de flexibilidad, apertura y consenso.
Algunos de tales modelos se referencian brevemente a continuación para que los docentes
del área, en forma autónoma y con una actitud crítica y reflexiva, tomen los elementos
necesarios para la elaboración de su propuesta didáctica.
Estándares para el currículo

GRADO: Primero EJE No: entorno vivo

ESTÁNDAR COMPETENCIAS CONTENIDOS MONÓLOGOS

1 Describo características de 1 Los seres de la • Recito y canto rimas, poemas y


trabalenguas que comprendo, con
Me identifico como un ser vivo seres vivos y objetos inertes, naturaleza ritmo y entonación adecuados. 1, 3
que comparte algunas establezco semejanzas y
• Expreso mis sentimientos y estados
características con otros seres vivos diferencias entre ellos y los 2 Clasificación de los de ánimo. 1, 2
y se relaciona con ellos en un clasifico. seres vivos y no vivos.
• Menciono lo que me gusta y lo que
entorno en el que todos nos no me gusta. 1, 2
desarrollamos 2 Reconozco la utilidad y el 3 Funciones de los seres
cuidado de los seres de la vivos • Describo lo que estoy haciendo. 2

naturaleza. • Nombro algunas cosas que puedo


4 Describo mi cuerpo, el hacer y que no puedo hacer. 1, 2
de mis compañeros y • Describo lo que hacen algunos
3 Identifico patrones miembros de mi comunidad. 2
compañeras.
comunes a los seres vivos
• Uso gestos y movimientos corporales
5 Cuidemos nuestra salud para hacerme entender mejor. 2, 3
• Describo algunas características de
6 Órganos de los sentidos mí mismo, de otras personas, de
animales, de lugares y del clima. 1, 2
• Participo en representaciones cortas;
memorizo y comprendo los
parlamentos. 1, 2
3. a) Identificación de los contenidos
PERIODO 1 Salud y vida TENGO HÁBITOS SANOS

SABER CONOCER SABER HACER SABER SER SABER APRENDER


1 Propongo una lista de seres 1 Describo características de 1. Describo 1 Respeto y cuido los seres
de la naturaleza que nos rodean seres que me rodean características de seres vivos y los objetos del entorno.
2 Clasifico los seres vivos que me rodean 2 Reconozco la importancia de
2 Enumero los seres vivos y los inertes 2 Clasifico los seres los animales, plantas, agua,
seres no vivos teniendo en 3 Explicar las características de vivos inertes suelo de mi entorno y
cuenta sus características y los seres vivos y no vivos. 3 Explicar las propongo estrategias
utilidad para el hombre. 4 Identifico la utilidad de los características de los 3 Escucho y respeto las ideas y
seres vivos y no vivos. seres vivos y no vivos. puntos de vista de mis
3 Interpreto el manejo adecuado 5 Manejo adecuadamente el 4 Identifico la utilidad compañeros
del agua y el cuidado de las agua y no la desperdicies de los seres vivos y no 4 Cumplo con las funciones del
plantas y zonas verdes. 6 Recuerda continuamente a vivos. grupo de trabajo
sus compañeros del cuidado de 5 Manejo adecuadamente 5 Cuido respeto y exijo
4 Reflexiono sobre la las plantas y zonas verdes. el agua y no la respeto por mi cuerpo y el de
importancia de los animales, 7 Creo modelos de personas desperdicies las demás personas
plantas en la conservación de los animales y plantas y minerales 6 Recuerda 6 Reconozco la importancia de
recursos naturales. de acuerdo a sus características continuamente a sus animales, plantas y formulo
8 Describe su cuerpo y el de sus compañeros del cuidado estrategias para su cuidado
5 Conozco la función de cada compañeros de las plantas y zonas
uno de los órganos de los 9 Escribe el nombre de algunos verdes.
sentidos del ser humano. órganos de los sentidos que se 7 Creo modelos de
encuentran en nuestro cuerpo. personas animales y
plantas y minerales de
acuerdo a sus
características
8 Describe su cuerpo y el
de sus compañeros
Escribe el nombre de
algunos órganos de los
sentidos que se
encuentran en nuestro
cuerpo.

PERIODO 2 Convivencia y paz CONOZCO MIS DERECHOS

SABER SABER HACER SABER SER SABER APRENDER


1. Identifica las palabras 1. Responde con una palabra en inglés a 1. Respeta a sus compañeros Habilidades siglo XXI Se
what/ who, where para preguntas sencillas con las palabras y compañeras adapta con facilidad a los
hacer preguntas. what/ who/ where. 2. Celebra el conocimiento cambios y los asume con
2. Identifica palabras 2. Elabora una lista sencilla acerca de lo que tiene de sus derechos y responsabilidad. Estrategias de
sencillas en inglés del que los niños y niñas pueden hacer en los de los demás como aprendizaje Pregunta cuando se
vocabulario relacionado su contexto inmediato. miembros de una le dificulta comprender algo
con los derechos de los comunidad dicho en inglés.
niños y niñas. 3. Da instrucciones en inglés acerca de
buenos hábitos de convivencia a través
del uso de imperativos.
4. Se presenta a sí mismo y a sus
compañeros y compañeras, a través del
uso de expresiones sencillas en inglés.
5. Identifica la idea general de una
historia gráfica relacionada con los
derechos de los niños y niñas.

PERIODO 3 Medioambiente y sociedad VALORO NUESTRA BIODIVERSIDAD

SABER SABER HACER SABER SER SABER APRENDER

1. Identifica 1. Describe en inglés las características de 1. Valora la presencia de Habilidades siglo XXI Actúa
características y los seres vivos. otros seres vivos en su responsablemente, teniendo
necesidades de los 2. A través de vocabulario sencillo hace entorno. siempre presentes los intereses
seres vivos en su preguntas y responde en inglés acerca de la 2. Comparte con personas de su comunidad. Estrategias
entorno en inglés. 2. presencia de otros seres vivos en su cercanas normas básicas para de aprendizaje Utiliza las
Identifica en el entorno. la preservación de otros seres nuevas palabras en oraciones
vocabulario palabras 3. Clasifica y nombra en inglés seres vivos vivos en su entorno. cortas para memorizarlas.
sencillas en inglés de acuerdo con sus características
relacionadas con las 4. Participa en conversaciones cortas en
características de los inglés y con vocabulario sencillo acerca de
seres vivos los seres vivos y sus características
básicas.

PERIODO 4 UNA ALDEA GLOBAL: Reconozco otras culturas

SABER SABER HACER SABER SER SABER APRENDER


1. Identifica palabras en 1. Elabora una lista en inglés 1. Respeta y valora las Habilidades siglo XXI Respeta
inglés relacionadas con con base en las tradiciones de manifestaciones de los diversos las diferencias culturales y
actividades culturales, los diversos grupos culturales. grupos culturales que conoce. 2. trabaja fácilmente con sus
celebraciones y 2. Expresa en inglés lo que le Promueve el cuidado de las compañeros aun cuando
tradiciones. gusta y lo que no le gusta de tradiciones de los diversos grupos pertenezcan a culturas
2. Identifica palabras que los grupos estudiados. culturales estudiados. diferentes. Estrategias de
le permiten describir en 3. Describe en inglés imágenes, aprendizaje Busca palabras que
inglés diferencias físicas a través de palabras sencillas, son similares en su lengua
entre diversas contando lo que está materna y en inglés.
comunidades. sucediendo.
b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué
grado y período lectivo se ejecutarán las actividades.
Mackey (1969), “[…] menciona que en el campo de la enseñanza de un idioma, se dice que
la niñez ha sido llamada la edad de la formación” p.121. Esto porque las niñas y los niños
aprenden la estructura de un idioma, sin siquiera saber qué es lo que están diciendo. Por el
contrario, la persona adulta sí pretende entenderlo y encuentra que la nueva estructura no
tiene la misma organización cuando pretende usar el nuevo vocabulario para decir lo que
quiere. Las personas según su edad tienen diferentes necesidades de aprendizaje y
centrándonos hoy en niños de 2 grado podemos afirmar que la enseñanza debe ser dirigida
en juego y actividades activas. Estos niños aprenden a través de la solución de preguntas, a
menudo aprenden indirectamente ya que toman información del entorno en el que se
encuentren, su aprendizaje se da de lo que oyen y ven ya que cuentan con la oportunidad y
el interés de tocar e interactuar todo a su alrededor.

Un aprendizaje de un idioma extranjero jamás será exitoso si no se les da a los niños las
oportunidades de ser expuestos al estímulo y a las condiciones adecuadas donde se pueda
utilizar el lenguaje. Según Celce-Murcia (1991), algunas de esas estrategias de aprendizaje,
son las actividades de estructura lingüística, actividades de ejecución, las actividades de
participación y las actividades de observación.

Estrategias metodológicas:

Al momento de planificar una clase se deben desarrollar actividades en las cuatro


habilidades del idioma que permitan que el estudiante aplique lo aprendido para ello se
puede decir que para la habilidad auditiva se deben plantear actividades tales como predecir
acontecimientos, identificar vocabulario, identificar el tema principal, contestar preguntas
etc., para la habilidad oral podemos realizar actividades de entrevista, actuaciones,
planificación de cuestionario, simulación de roles en la vida real etc. En cuanto a la
producción de lectura se pueden utilizar actividades como la relación de nuevas palabras en
un texto, completar cuadros, predicción, y compresión de lectura. Algunas experiencias de
aprendizaje en la habilidad escrita son la redacción de textos detallados sobre un tema
específico, la redacción de un final de una historia o la creación de esta con base a una foto
etc. El papel del alumno o alumna no puede ser estático como simple receptor de
conocimiento donde el papel principal en el aula sea del docente, por lo contrario, este debe
ser participe activo de su aprendizaje aplicando los temas propuestos de maneras más reales
para que de esta manera este pueda ser aplicado en su vida cotidiana. Por eso, el material
didáctico sustituye a la realidad y trata de representarla de la mejor forma posible,
facilitando su objetivación. Por lo anterior y con el fin de lograr un aprendizaje
significativo se deberán tener en cuenta las siguientes estrategias y recursos didácticos:

Dinámicas de motivación (calentamiento – warm up).


Juegos para activar su conocimiento previo en inglés, respondiendo a preguntas
sobre personas, objetos y lugares del entorno.
Recitar y cantar rondas, poemas y trabalenguas con ritmo y entonación adecuada.
Observar videos musicales, caricaturas y cortometrajes animados para practicar el
vocabulario, la gramática y la escucha en el idioma extranjero.
Estudiar y jugar con las flashcards y wordcards para aprender vocabulario nuevo en
inglés.
Desarrollar ejercicios y talleres escritos, continuos y repetitivos para demostrar
conocimiento de las estructuras básicas del inglés.
Participar en diálogos sencillos, para la producción del habla en inglés.
Desarrollo del libro o cartilla para practicar el uso del inglés.
Las actividades de realizaran para el grado segundo de primaria y para el periodo 2.
c) Competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al
finalizar cada uno de los períodos del año escolar

PERIODO 1
Salud y vida TENGO HÁBITOS SANOS
META
Identificar y expresar de manera sencilla en inglés algunos beneficios del ejercicio y de
una dieta balanceada para su formación integral.
Identificar palabras y frases sencillas en inglés relacionadas con alimentos y rutinas
alimenticias. Intercambiar en inglés información de manera sencilla sobre preferencias y
hábitos alimenticios. Describir de manera oral y escrita en inglés hábitos alimenticios
saludables apoyado con ayudas visuales.

PERIODO 2
Convivencia y paz CONOZCO MIS DERECHOS
META
Identificar y mencionar en inglés los derechos más importantes de los niños y niñas en su
familia y colegio.
Reconocer palabras y frases sencillas en inglés relacionadas con los derechos de los niños
y niñas. Enumerar en inglés acciones para el respeto de los derechos de niños y niñas a
través de frases sencillas y ensayadas. Comprender frases sencillas en textos cortos, orales
o escritos, como cuentos, apoyados con imágenes.

PERIODO 3
Medioambiente y sociedad VALORO NUESTRA BIODIVERSIDAD
META
Distinguir y describir en inglés algunas características y la importancia de otros seres vivos
en su entorno.
Identificar palabras y frases sencillas en inglés sobre seres vivos de su entorno. Mencionar
en inglés algunas características físicas de otros seres vivos. Comprender frases sencillas
en inglés en textos cortos, orales o escritos, con ayuda de imágenes, y relacionados con los
seres vivos.
PERIODO 4
UNA ALDEA GLOBAL: Reconozco otras culturas
META
Describir en lenguaje sencillo en inglés algunas diferencias culturales (tradiciones y
festividades) entre diversas comunidades y mostrar respeto por las mismas.
Identificar palabras y frases sencillas en inglés relacionadas con manifestaciones culturales
de una comunidad. Describir en inglés con frases sencillas elementos de una cultura propia
o de otra comunidad. Comprender una secuencia de eventos en un texto corto oral o escrito
en inglés, apoyado con imágenes.
Problema identificado

 Deficiencia en el funcionamiento de las TIC


 La inseguridad forma parte del diario vivir.
 La drogadicción en el entorno
CONCLUSION

En los tiempos en los que vivimos, donde todo cambia de una manera muy rápida, mucho
más en la carrera por la cual estamos en preparación, nos encontramos en las instituciones
plan o programas que no están bien, puesto que las directivas docentes no se toma la
molestia de al menos asegurarse lo que las profesoras van a enseñar, analizando de una
manera distinta la elaboración de los programas curriculares, nos hemos dado cuenta de que
el currículo debe contar con un diseño sustentable que lo hagan realmente rico en
información y por ende que convenga para quienes se dirige, pero para ello tiene que ser
analizado y reflexionado para ver hasta donde es pertinente trabajarlo en el nivel que va
efectuar.

En lo que se refiere al Programa de Educación primaria, considero que es una propuesta


que ayuda mucho a desarrollar las competencias para la vida, que se pretende en cada
individuo, puesto que en el diseño curricular cumple con los aspectos que se requiere, desde
los contenidos; pues tienen una intencionalidad muy bien definida en los alumnos, lo cual
le da direccionalidad y que pretende formar niños autónomos, aprendiendo un idioma
nuevo que reflexivos críticamente sobre sí mismo y sobre el mundo en el que se
desenvuelven; sus temáticas tienen relación con aprendizajes significativos, mientras que
las experiencias curriculares tienen un enfoque constructivista y como herramienta
principal el juego, teniendo un propósito bien marcado, acompañado de temas que
permiten lograrlo a través de actividades de enseñanza-aprendizaje, siendo claros que
también tiene esa parte flexible, porque aunque ya está estructurado sistemáticamente,
permite la adecuación y modificación necesaria, no es algo rígido ni establecido; se adapta
a las necesidades del grupo así como de cada contexto, sólo es cuestión de que nosotras
como docentes se ponga en práctica, realmente quien quiera el cambio para bien de sus
alumnos, se necesita comenzar a asumir y compromisos con los alumnos y con nosotros
mismos

Desde hace muchos años de siente mucho la falta de organización estructural dentro de los
niveles básicos, y cada quién ha trabajado echándole la culpa a los niveles siguiente o a los
que estuvieron antes, sin importar qué es lo que le corresponde a cada uno de ellos.
Este es el momento de vivir una revolución educativa, porque ya se pretende esa
articulación entre todos los niveles y no únicamente los básicos, porque ya entró también en
el nivel medio superior. Si se quiere buscar que exista una educación de calidad es hora
de comenzar a cambiar todo aquello que se ha hecho siempre de forma mecánica, este es el
momento para poder involucrar y cambiar las formas de pensar que no solo se busca ser
docente por ocupación sino más bien un estilo de vida siendo educador por vocación.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Rojas, C. (2012). Participación de los y las docentes en la transformación curricular.


Actualidades Investigativas en Educación, 12(1). Recuperado de (pag.13).

http://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf

  Msc. UNAN–Managua (2018) La importancia de aprender lenguas extranjeras El Nuevo


Diario, todos los derechos reservados. S.A. de C.V. Recuperado
https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/256527-importancia-aprender-lenguas-
extranjeras/

Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, (2008) Diseño


Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo Volúmen 1 / Dirección General de
Cultura y Educación - 1a ed. - La Plata: recuperado de ISBN 978-987-1266-30-2
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/doc
umentosdescarga/diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo.pdf

Ministerio de Educación Nacional MEN (2016) Lineamientos curriculares en el Idioma


Extranjero Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
339975_recurso_7.pdf

Ministerio de Educación Nacional MEN (2016) recuperado de


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/colombiabilingue/dbacu
rriculo/cartillas_mallas_aprendizaje/Mallas%20de%20Aprendizaje.pdf

También podría gustarte