Está en la página 1de 22
Pa. No. OL de 2018 ACUERDO No. De 2018 Sancién Ejecutiva ( ) “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA DE LA BICICLETA EN EL MUNICIPIO DE CHIA”. EL CONCEJO MUNICIPAL DE CHIA, CUNDINAMARCA, En ejercicio de las facultades Constitucionales y Legales, CONSIDERANDO Que el articulo 1° de Ja Constitucién Politica establece que Colombia es un estado social de derecho fundado cn cl respeto de la dignidad humana, cn el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general y el articulo 95 de la misma Carta consagra el principio de solidaridad como deber de toda persona y ciudadano colombiano. Que el articulo 2° de la Constitucién Politica establece que son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la cfectividad de os principios, derechos y debercs consagrados en la Constitucién; facilitar la participacién de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econémica, politica, administrativa y cultural de 1a Nacién; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y ascgurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo. Que el articuilo 82 de la Constitucién Politica Nacional establece que “Es deber del Estado velar por la proteccién de la integridad del espacio piblico y por su destinacién al uso conuin, el cual prevalece sobre el interés particular”. Que la reforma de la Ley 1503 de 2011, busca dar mayor énfasis a la neeesidad de fortalecor habitos y comportamicntos de los actores del transito, pero bajo la premisa de la seguridad como raz6n de ser para reducir los altos indices de accidentalidad. La norma Ibidem, establece quienes son actores y cuales son considerados como tal, cuando determina: “Articulo 2°. Actores de la via. Son actores de ta via, todas las personas que asumen un rol determinado, para hacer uso de las vias, con la finalidad cde desplazarse entre un lugar y otro, por lo tanto, se consideran aciores de transite y de la via los peatones, los transetintes, los pasajeros y conductores de vehiculos automotores y no automotores, los motociclistas, los ciclistas, los acomparantes, los pasajeros, entre otros” Que la Ley 1503 de 2011, es clara en determinar quién es un actor del transit, lo mismo que cl papel que jucga, cuando desarrolla una de las varias posibles actividades, de alli que para que cumpla su rol, debe existir por parte de toda entidad publica o privada, el deber de disefiar un plan que permita establecer formas de compartimiento, pero especialmente medidas de prevencién y mitigacién, esto al prever: “Articulo 12. Toda entidad, organizacién 0 empresa del sector publico o privado que para cumplir sus fines misionales 0 en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comerciatice, contrate, 0 administre flotas de vehiculos automotores 0 no automotores superiores a diez (10) unidades, 0 contrate 0 administre personal de conductores, contribuirén al objeto de la presente ley. Para tal efecto, deberd disenar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que serdi revisado cada dos (2) aitos para ser ajustado en lo que se requiera. Este Plan contendrd, como minimo, las siguientes acciones: 1. Jornadas de sensibilizacion del personal en materia de seguridad vial, 2. Compromiso dei personal de cumplir fielmente todas las normas de transito. 3. Oferta permanente, por parte de la entidad, organizacién 0 empresa, de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conduccién. 4. Apoyar la _consecucién de tos objetivos del Estado en materia de seguridad vial. 5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas de transito. 6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial” Que la Ley 1702 de 2013, es la muestra del esfuerzo que hace el Gobierno Nacional para buscar mecanismos que permitan disminuir los indices de accidentalidad protegiendo asi a todos los actorcs viales, es por cllo que la norma ibidem establecié en su articulo 2, la creacién de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), como entidad encargada de regular tanto a entidades publicas y privadas en temas asociacios a Ia seguridad vial “La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) es la maxima autoridad para la aplicacién de las politicas y medidas de seguridad vial nacional, Coordina los organismos y entidades piblicas y privadas comprometidas con la seguridad! vial e implementa el plan de accién de la seguridad vial del Gobierno; su misién es prevenir y reducir los accidentes de transito”. Que el articulo 1° de la Ley 1083 de 2006, establece que “Con el fin de dar prelacién a la movilizacién en modos alternativos de transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes, ast como los sistemas de transporte publico que funcionen con combustibles limpios, los municipios y disiritos que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial en los términos del literal a) del articuio 9° de la Ley 388 de 1997, formularan y adoptaran Planes de Movilidad segtin los pardmetros de que trata ia presente ley’ Asi mismo la norma ibidem en su articulo 2 establece que “los Alcaldes de los municipios y distritos de que trata el articulo anterior tendrén. un plazo de dos (2) afics contados a partir de ta promulgacién de la presente ley, para adoptar mediante Decreto los Planes de Movilidad en concordancia con el nivel de prevalencia de las normas del respective Plan de Ordenamiento Territorial. Los Planes de Movilidad debertn: BB q) Identificar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, tales como los sistemas de transporte puiblico, la estructura vial, red de ciclorrutas, la circulacién eatonal y otros modos alternatives de transporte,” Que el Gobierno Nacional en garantia de la proteccién del ambiente y de propender por la generacin de habitos de vida saludables, ha expuesto en su plan de gobierno 2014-2018 “Todos por un nuevo pais”, un estimulo para cl uso de la bicicleta de la siguiente manera: Ley 1753 de 2015 articulo 204, “El Gobiemo Nacional, a través del Ministerio de Transporte, realizara acciones tendientes a promover el uso de modos no motorizados y tecnologias limpias, tales como bicicleta, triciméviles y transporte peatonal en todo el territorio nacional (,..)’. Que la Ley 1682 de 2013, ‘por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias’, establecié en su articulo 2 que “la infraestructura del transporte es un sistema de movilidad integrado por un conjunto de bienes tangibles, intangibles y aquellos que se encuentren relacionados con este, el cual esta bajo la vigilancia y control del Estado, y se organiza de manera estable para permitir el trasiado de ias personas, los bienes y los servicios, el acceso y Ia integracién de las diferentes zonas del pais y que propende por el crecimiento, competitividad y mejora de la calidad de la vida de los ciudadanos®, Que la Ley 1811 de 2016, en concordancia con el plan nacional de desarrollo promueve él uso de otros medios alternativos de transporte de la siguiente manera: articulo 1*La presente ley tiene por objeto incentivar el uso de la bicicleta como medio principal de transporte en todo el territorio nacional; inerementar el ntimero de viajes en bicicleta, avanzar en la mitigacién del impacto ambiental que produce el transito automotor y mejorar la movilidad urbana’. Que el Acuerdo 97 de 2016, mediante el cual se adopta el plan de Desarrollo del Municipio de Chia “Si... marcamos la diferencia”, en su articulo 16 respecto a indicadores y metas del componente del sector Movilidad, plantco como indicador del programa “Movilidad Organizada y Segura” la politica publica de la bicicleta, formulada e implementada. Por lo anteriormente expuesto, ACUERDA: TITULO I. POLITICA DE LA BICICLETA CAPITULO I, OBJETO, OBJETIVOS, ALCANCE Y PRINCIPIOS ARTICULO 1. OBJETO. Adoptar la Politica publica para desarrollar el subsistema de transporte para la conservacién de Ios ciclo-usuarios 8 3 actuales en el corto plazo y la generacién de nuevos ciclo-usuarios en cl mediano y largo plazo. Pardgrafo. Hace parte de la presente Politica de la bicicleta el documento técnico de soporte que sustenta su formulacién. ARTICULO 2. OBJETIVOS DE LA POLITICA. Los objetivos especificos que permiten alcanzar el objeto general de la presente politica son: a) Generar la infraestructura y servicios complementarios para el mejoramiento de las condiciones actuales y la proyeccién y atencién de las necesidades futuras de los ciclo-usuarios ) Lograr procesos eficaces y continuos de participacién para el desarrollo, operacién, control y evolucién de la Politica Publica de la Bicicleta en Chia. Vinculando a todos los sectores de la sociedad para la generacién de estimulos multisectoriales a la movilidad en bicicleta en el territorio, enmarcados en el concepto de la movilidad sostenible y dentro de la visién de ordcnamiento como municipio educador, turistico y cultural, basado en un desarrollo competitive y sostenible. c) Lograr un marco normativo y de regulacién que haga que el uso de la bicicleta sea mas seguro sin ser restrictivo. d) lograr procesos efectivos de gestién, operacién, control, integracion intermodal y monitorio de todos los componentes del subsistema de transporte ciclista. ARTICULO 3. ALCANCE DE LA POLITICA: Establecer las directrices de las medidas de politica para: Q) Proveer ciclo infraestructura municipal segura, dirccta, cohcrente, comoda y atractiva. b) Adoptar la politica publica de la bicicleta de manera participativa y eficaz. c} Soportar un marco normativo y regulatorio ciclo-inclusivo. d) Soporiar la operacién, monitoreo y control de infraesiructuras y servicios municipales para la bicicleta, que logron incrementar cl porcentaje diario de viajes municipales en bicicleta. ARTICULO 4. PRINCIPIOS DE POLITICA. Son principios que orientan la Politica Publica de la bicicleta del Municipio de Chia, los siguientes: a) Accesibilidad ciclista municipal. El subsisiema de transporie ciclista proveera, de manera incremental, la posibilidad de acceder a todos los bicnes, scrvicios, actividades y relaciones del municipio para ciclo-usuarios de todas las edades y capacidades, cumpliendo con Jos demas principios de esta politica. Asi mismo, contribuira a mejorar las condiciones de acceso de la poblacién con movilidad reducida, w b) Segura. El subsistema de transporte ciclista protegeré la integridad personal de todos los usuarios de los espacios pitblicos de movilidad, dentro del alcance de sus actuaciones. ¢) Conveniente. El subsistema de transporte ciclista deberé provecr condiciones de acceso cémodas, confiables y legibles para todos los actores viales, dentro del alcance de sus actuaciones. Confiablidad significa que el usuario puede anticipar con certeza la calidad del servicio que cl subsistema de transporte ciclista le prestara (el cual debe ser como minimo bueno), asi como en el buen comportamiento de los demés usuarios viales. Cémodo significa que usar la ciclo infraestructura debe ser placentero y que las interacciones con otros usuarios viales deben ser armoniosas. La legibilidad quiere decir que las reglas de comportamiento deben ser claras para todos los actores viales. 4) Sostenible. La asignacién de los derechos de via para los ciclistas se adaptaré al contexto y debera contribuir a la justicia social, la eficiencia econémica y al equilibrio ambiental del municipio. Asi, el usuario del subsistema de transporte ciclista gozara de medidas de prevalencia y proteccién de mancra proporcional a los ricsgos que enfrente, a los actores viales con que interactie y a las prospectivas de generacién de beneficios sociales y ambientales. e) Participative. ‘Todo tipo de medidas (estrategias, plancs o programas) que se deriven de la presente politica deberan seguir procesos de participacién eficaces que garanticen Ia satisfaccién de las necesidades de los distintos actores y sectores interesados en la promocién y cn cl uso de la bicicleta, de acuerdo a las normativas aplicables. TITULO I. DIMENSIONES DE LA POLITICA CAPITULO I. DIMENSION DE PARTICIPACION ARTICULO 5. DIMENSION DE PARTICIPACION. El éxito de la politica publica de la bicicleta dependera de que sus productos respondan adecuadamente a las necesidades de la comunidad y demas actores involucrados. Para esto, todas sus medidas deberan seguir procesos cfectivos multiactorales de participacién que garanticen la satisfaceién de las necesidades de la comunidad, entendiendo por comunidad tanto a la ciudadania en general, como a los distintos actores sociales y econémicos del municipio. Pardgrafo 1: Son objctivos de este ¢je los siguientes: a) Lograr el consenso y el entendimiento, por parte de todos los usuarios de las vias y del espacio publico para movilidad, acerca de la convenicncia del desarrollo y operacién del subsistema de transporte ciclista en Chia & . b) Promover la inscrcién de la bicicleta en el sistema de transporte regional, de tal manera que fortalezca las conexiones e interacciones en la region ©) Alimentar las decisiones y las inversiones para que satisfagan cficazmente las necesidades de las personas ciclistas actuales y futuras ARTICULO 6. MATERIALIZACION DE LA DIMENSION DE PARTICIPACION: Para la matecrializacion de csta dimensién, sc plantcan las siguientes acciones: a) Implementar el Manual de Participacién para la Ciclo-Inclusion. E| manual de participacién estableccré los tincamicntos (reglas y metodologias) para la aplicacién de procesos de participacién en cada etapa de las medidas que se deriven de la presente politica, de acuerdo a su naturaleza (de gestion o de accién). El manual seré vineulante y de obligatorio cumplimiento, y deberé formularse buscando la eficacia de los procesos. Deberd evitar reprocesos y contemplar mecanismos ya existentes, tales como los presupuestos participativos. Segtin corresponda, los procesos de participacién deberan incluir al sector pitblico, privado, a la academia, a la comunidad directamente afectada y a la ciudadania en general, de acuerdo a las metodologias que se planteen. Asi mismo, debcra existir un componente de veeduria ciudadana y de ciudadania transformadora en el marco del Manual de Participacién para la Ciclo-Inclusién. b) Consolidar la Mesa de la Bicicleta. Sc consolidara la Mesa de la Bicicleta que continuara alimentando y fortaleciendo las decisiones y Jos proyectos relacionados con la Bicicleta. Es un espacio de participacién ciudadana en el que se integran de manera sinérgica la comunidad, la administracion y la academia. Scra responsable de implementar, acompafiar y hacer seguimiento al cumplimiento del Manual de Participacién para la Ciclo-Inclusién de la Politica Publica de la Bicicleta, el cual es transversal a todos los ejes de esta politica. Podra estar conformada por representantes de 1a sociedad civil, del sector puiblico, privado, de la academia y, junto con el observatorio de movilidad definira los indicadores que deben ser evaluados por el Observatorio de Movilidad. Asi mismo, debera impulsar iniciativas para la inclusién de la bicicleta en las decisiones y los proyectos metropolitanos y regionales. ¢) Estructurar e implementar Ia Estrategia de Voluntariado y Patrocinio. Se estructurara e implementara la Bstrategia de Voluntariado, la cual buscaré consolidar la empresa y la ciudadania participativa, comprometida, cohesionada y transformativa mediante la habilitacién, promocién, implementacién y operacion de programas. pro-Bici_a los que los. ciudadanos, organizaciones o empresas puedan donar tiempo, energia, habilidades y/o recursos. 6 Durante su estructuracién ¢ implementacién, buscaré incluir las iniciativas ya existentes que estan siendo impulsadas desde la ciudadania, el sector publico, la empresa privada y las organizaciones no gubernamentales, habilitando las condiciones para que mas ciudadanos y organizaciones pucdan aportar a cllos y potenciarlos. Se podrén implementar incentivos y actividades de promoci6n para la realizacion de voluntariados. La estructuracién de la estrategia debera contemplar como minimo lo siguiente: 1. Identificacin participativa de las iniciativas existentes pro-Bici que estan sicndo impulsadas por la ciudadania, el sector publico y la empresa privada. 2. Identificacion de las necesidades y metas de dichas iniciativas, que puedan ser satisfechas a través de voluntarios y patrocinadores. 3. Estructuracién de la estrategia como fortalecedora de dichas iniciativas, como puente entre los voluntarios, las iniciativas y los patrocinadores, y como orientadora en las reglas de participacion de tal manera que se mantenga la armonia en las relaciones, 4. Identificacién de medidas habilitadoras necesarias para implementar la estrategia (regulacion, institucionalidad, incentivos, etc.) 5, Programa de enaltecimiento laboral de los voluntarios y patrocinadores, cuyo objetivo sera enaltecer su valor ante Prospectives cmpleadores 0 clicntes, mediante campafias dc comunicacién, alianzas con empresas para que consideren dichas experiencias como puntos a favor en sus procesos de seleccién y de desarrollo de recursos humanos, entre otros. 6. Programa de comunicacién que identifique los publicos objetives, y las estrategias de comunicacién hacia dichos piblicos para promover la participacién en el voluntariado. 7. Identificacion de necesidades tecnolégicas en el marco de la estrategia para cnlazar las iniciativas pro-Bici con los prospectivos voluntarios o patrocinadores. 8. Definicion de reglas generales para voluntarios, iniciativas y patrocinadores, que propendan por mantener la armonia en las relaciones. 9. Programas pedagégicos para el puiblico en general y para infractores de trafico, que permitan fortalecer la empatia hacia el ciclista y difundir el conocimiento y cumplimiento de las normas de transito, 10. Estructuracién legal y financiera de la estrategia para su implementacién. Lista inicial de iniciativas cxistentes en cl municipio. Esta lista no cs definitiva y debera actualizarse y expandirse de acuerdo a las condiciones del momento: 1, Turismo cn 2 ruedas (Colectivos ciudadanos) 2. Manual para usuarios de la bicicieta (Bici-Chia) 3. Propuesta de calles compartidas y ciudad 80 2 Pacificacién del transit con Arte (Colectivos ciudadanos) 5. Iniciativas de Biciclaje 6. Cursos de porte y practica en el uso de la bicicleta 7. Chia Express 8. Al colegio en bici 9. Al trabajo en bici 10. Ala U en bici 11. Sefializacién voluntaria 12. Programas de dotacién de talleres bicis y de floricultores 13, Bici-paseos 14. Deporte en bici 15. Programa de mantenimiento por campaiias 16. Ciclovia 4) Programa de participacién cindadana, Se debera estructurar ¢ implementar un programa de participacién ciudadana para la cjecucién, operacién y cl mantcnimicnto del Subsistema de ‘Transporte Ciclista, en concordancia con las necesidades de la comunidad. Asi, este programa incluira: 1) Participacién ciudadana en 1a provision de nueva ciclo- infraestructura, Se debera establecer con la comunidad y para cada componente, plan y programa del Plan Maestro de Ciclo- infraestructura Municipal y establecer los mecanismos para realizar dicha gestion. 2) Participacién ciudadana en la operacién y mantenimiento de la ciclo-infraestructura. Este componente debera establecer con la comunidad y para cada cstrategia, plan y programa de la Dimensién de Operacién, Mantenimiento y Control, dicha estrategia serd coordinada por parte de la Secretaria de Movilidad y la oficina de Participacién Ciudadana. CAPITULO I. DIMENSION DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ARTICULO 7. DIMENSION DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. Estc eje reconoce que la ciclorred y sus servicios complementarios son esenciales para lograr accesibilidad ciclista sostenible, segura, confiable, incluyente, confortable, informada y empatica a través del Subsistema de Transporte Ciclista. Por lo anterior, la autoridad correspondiente debera desarrollar, operar y monitorear la ciclorred y sus servicios complementarios de acuerdo a esténdares de calidad que permitan sostener la demanda actual e incrementar la demanda futura de transporte cn biciclota. Pardgrafo 1: Son objetivos de este ¢je los siguientes: a) Lograr cl marco fisico de infraestructura y servicios con la calidad necesaria para sostener en el corto plazo y aumentar en el mediano y largo plazos el porcentaje de viajes hechos en bicicleta b) ce) Proveer una ciclorred integrada a la estructura ecolégica principal y a los usos del suelo, Proveer una ciclorred y servicios complementarios ajustados a las capacidades y necesidades de los ciclo-usuarios mas vulnerables ARTICULO 8. MATERIALIZACION DE LA DIMENSION INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: Para la matcrializacién de esta dimensién, se plantean las siguientes acciones: a) b) Estructurar e implementar el Plan Maestro de Ciclo- infraestructura Municipal. La administracién Municipal debcra prestar apoyo con las diferentes entidades o dependencias involucradas para estructurarse e implementarse el Plan Maestro de Ciclo-Infraestructura municipal incorporando lo dispuesto en el Plan Vial, cl POT y demas instrumentos de planificacion municipales relacionados, Este Plan deberd desarrollar una ciclorred con servicios complementarios moderna y en constante evolucién. La ciclorred moderna seré aguella que preste cobertura en dos niveles: rural y urbano de mancra segura, directa, cohcrente, cémoda y atractiva, También facilitara conexiones ciclistas de nivel regional. La ciclorred moderna es aquella que se reconoce como parte de un todo multimodal, por lo que es arménica con la seguridad y cohereneia de los espacios de movilidad de otros usuarios viales de menor prelacién (p.ej. Autos, motos, etc.) y respeta la seguridad, directividad, coherencia, comodidad y atractividad de otros usuarios viales de mayor prelacién (p.ej. Peatones). Por lo tanto, debera incluir un componente regional, uno rural y uno urbano: Plan de Integracién Regional de Ia Bicicleta. El Departamento Administrative de Planeacién, 0 quien haga sus veces, debera articular los planes locales de la biciclcta con cl Plan de Integracion Regional. Este desarrollara. = una_—articulacién con cicloinfraestructuras y servicios complementarios municipales con funcionalidad regional a través de acciones articuladas con los plancs, proyectos y/o macroproyectos de movilidad de los municipios circundantes y del Area metropolitana, de forma tal que se generen 0 fortalezcan las conexiones de movilidad en bicicleta entre el municipio y la regién. Desarrollar estas conexiones requiere de sinergias y de coordinacion entre las autoridades, las decisiones y ios proyectos de multiples municipios y los operadores de los servicios de transporte intermunicipal e jintramunicipal. Por lo anterior, desde el Departamento Administrativo de Planeacién se debera impulsar ante los municipios correspondientes la creacién sinergias para generar las conexiones descadas. a Oo Como parte de cste componente se impulsara la evaluacién de la integracién de la bicicleta en los siguientes proyectos de escala regional . Ampliacién de la autopista norte de Bogoté . Trenes regionales de cercania Metro de Bogota Red de corredores ecolégicos regionales, permitiendo la infiltracion, circulacién o transito de aguas entre el suelo y el subsuclo y cvaluando la viabilidad de utilizar materiales que permitan integrar la ciclorred a sistemas de drenaje sostenible, de ser necesario. La integracion de la bicicleta en esta red de corvedores debera integrarse arménicamente con la estructura ccolégica de la regién, de tal manera que esta pueda absorber su presencia sin interrupcién de servicios ecosistémicos. 5. Sistemas de Comunicacion y Enlace Urbano-Rural y Urbano- Regional 6. Sistema de Transporte Masivo Regional - SITR 1 2, iS 4. ¢) Programa las Empresas Pedalean. Impulsar la bicicleta en el area rural de manera congruente con la Politica de Desarrollo Econémico requiere también de dotaciones y acciones sobre cl individuo y cl vehiculo, Asi, para los viajes relacionados con las industrias y comercios, se implementara el Programa Las Empresas Pedalean, el cual desarrollaré alianzas con el sector privado y empresarial del territorio, junto con acciones normativas habilitadoras y promotoras, para vincular la promocién y el reconocimiento de la bicicleta como vehiculo de trabajo y estilo saludable de vida dentro de los planes de inversién social de las industrias y comercios. Esto con el objetivo de direccionar recursos para: 1. Capacitacién al interior de las empresas en cultura vial ciclo-~ incluyente. 2. Dotacién de cmpicados cictistas con clementos que incrementen su seguridad vial, su comodidad y su proteccién frente a eventos atmostéricos, de acuerdo con la normatividad vigente (Ley 1503 de 2011, Ley 1811 de 2016 y demas que apliquen10) y siempre bajo el enfoque de climinar las causas (probadas) de las Icsiones y muertes de transito. 3. Capacitacién en mantenimiento de las bicicletas. 4. Dotacién de herramientas o préstamo de herramientas compartidas para mantenimiento mec&nico de las bicicletas. 5. Prestacién de servicios de mantenimiento y reparacién de las bicicletas. 6. Dotacién de vehiculos cmpresariales para que pucdan transportar bicicletas, buscando generar tramos de viajes compartidos que ahorren esfuerzos excesivos al empleado ciclista Prestacion de servicios empresariales de bicicletas compartidas 8. Planes de salud ocupacional que contemplen las necesidades “ . ~ los empleados ciclistas .. Programas al trabajo en bici, © 10 d) Programa Turismo en Dos Ruedas. £1 objeto de este programa sera compiementar los servicios de acceso en biciclela a destinos turisticos en el area rural del municipio. Para esto, implementara medidas y articular actores para scfializar, y difundir informacion y recomendaciones acerca los bienes culturales, de patrimonio y paisajisticos del municipio y acerca de las ciclorredes que conectan con ellos. Asi mismo, impulsara y acompafara la provision de servicios complementarios en los lugares de destino. €) Ciudad educadora e integracién Social. Especificamente dentro la cabecera municipal, la ciclorred y sus servicios complementarios deberén contribuir al modelo de ciudad educadora y propiciar la integracién social, el encuentro y el disfrute ciudadano de manera sostenible. Por lo anterior, la provision de la cicloinfraestructura deberd, entre otros, prover conexiones entre y hacia: 1, Las zonas residenciales, especialmente las zonas beneficiarias de viviendas VIP, VIS y Macroproyectos de Interés Social Nacional. 2. El sistema de equipamientos 3. Las areas de actividad y empleo 4. La red de servicios de transporte ptiblico y colectivo 5. El sistema de espacio publico y la red de parques urbanos 6. Las Areas de expansién urbana ‘También deberdn proveerse ciclorredes alternas de recreacion, con servicios complementarios, durante los dias no habiles, de ial manera que no generen traumatismo en la malla vial municipal que aticnde los viajes de turismo. Dichas redes alternas deberan ser integradoras de los distintos segmentos poblacionales proveyendo espacios de encuentro saludable y pacifico. f) Estrategia de servicios complementarios e integracién modal de la bicicleta. Se deberd estructurar € implementar una estrategia de Servicios Complementarios ¢ Integracién Modal de la Bicicleta. Esta estrategia implementara acciones que mejoren el confort de los ciclo- usuarios cn los origenes, destinos y recorridos de sus viajes, y la intermodalidad con los sistemas de transporte _ pitblico, intermunicipal y regional, Para esto, como minimo debera prover: 1, Servicios complementarios seguros en el espacio publico del origen y el destino seguin aplique (Ciclo estacionamientos, puntos de hidratacién, puntos de mantenimiento de la bici, puntos de nutricién, ete.) 2. Servicios complementarios en el recorrido segtin aplique informacion, mapas, puntos de hidratacién, puntos de interse nes, etc.) 1 mantenimiento de la bici, barandas de laterales Q 12 3. Servicios de intcgracién modal (ciclo cstacionamicntos seguros cn paraderos de transporte puiblico, espacios en el interior o exterior del vehiculo de (ransporte publico para llevar la bicicleta, tarifas especiales o integradas en trasbordos hacia el transporte ptblico, ete.) g) Servicios de Transporte Basados en Bicicleta. Los servicios de transporte basados en la bicicleta permiten servir y atraer nuevos usuarios que atin no poscen biciclcta, aumentando los cambios modales hacia ella, También permiten suplir otras funciones sociales de manera mas sostenible. Estos servicios incluyen bicicletas pliblicas o de uso compartido y las bicicletas de carga. Paragrafo: se hace la claridad que el bicitaxi no es permitido en el Municipio de Chia. h) Sistema de Bicicletas Publicas y de Uso Compartido. La Direccién de Educacién Vial, en colaboracién con la Mesa de la bicicleta, deberé. estructurar ¢ implementar el Sistema de Bicicletas Publicas y de Uso Compartido. Este sistema debera incorporar la cstructuracién técnica, legal y financicra de un sistema ptblico de bicicletas, asi como la habilitacién técnica, legal y financiera de sistemas de bicicletas de uso compartido que puedan ser implementados por otros actores de la sociedad. CAPITULO Ill, DIMENSION DE REGULACION ARTICULO 9, DIMENSION DE REGULACION. Para materializar la vision planteada en esta politica se deberd crear el marco legal y normativo correspondiente, buscando la continuidad en el tiempo de las medidas planteadas. Dicho marco generar normas que permitan construir un municipio ciclo-inclusivo y que establezcan plena consciencia general del carécter bidireccional de la ciclo-inclusién: derechos y deberes. Buscara la construccién conjunta de la realidad vislumbrada, involucrando a todos los actores de la socicdad. Asi, cstara cstrechamente ligado al ¢je de participacién. El marco normative deberé mantener congruencia a través las regias planteadas, de acuerdo a las externalidades y a las vulnerabilidades que cada actor vial genera y posee en el espacio ptiblico de movilidad. El marco normativo serd fundamental para lograr los principios de esta politica porque el ciclismo generalizado se sostendré mejor en la sociedad si cste, cn la medida de sus posibilidades, sigue y respcta reglas claras y conocidas por todos. ARTICULO 10. MATERIALIZACION DE LA DIMENSION DE REGULACION: Para la matcrializacion de esta dimension, sc plantcan las eriwape is 8 w a) Materializar la Politica Piblica de la Bicicleta. El primer paso para materializar la politica es tramitarla ante el concejo municipal para adoptarla en sus dimensiones de infraestructura y servicios, regulacién, participacién, operacién, y cn sus lincas cnvolventes de comunicacién, financiacién y puesta en practica del conocimiento, b) Reglas y Definiciones. La Secretaria de Movilidad deberé establecer y/o adoptar definiciones de infracstructura, vchiculos, dotacion y servicios complementarios orientados a la bicicleta, de acuerdo con la normatividad vigente. También deberd establecer y/o adoptar reglas (derechos, deberes y prelaciones) de comportamiento en el espacio publico, de uso de la cicloinfracstructura y de sus servicios complementarios. Estas reglas deberan ser consecuentes con el Plan de Seguridad Vial municipal, ser ciclo-inclusivas y congruentes con las necesidades de la poblacién de movilidad reducida. Es decir, deberéin establecer prelacién para cl ciclista ante otros actores viales de acuerdo al grado de vulnerabilidad, a las caracteristicas geométricas y funcionales del espacio y a los actores viales que interactuen, considerando 1a pirdmide invertida de prioridad del transporte sostenible, Para lo anterior, deberan contemplar: 1. Las caracteristicas de la bicicleta (capacidades y necesidades) 2. Las caracteristicas de la persona (capacidades, necesidades y vulnerabilidades) 3. Las caracteristicas del entorno (funcionalidad del espacio y barreras y {aéilitadores de la seguridad vial) c) Regular la Informacién Relacionada con la Bicicleta. El Subsistema de Transporte Ciclista requiere de flujos continuos y élicaces de informacién en todas sus etapas (planeaci6n, implementacién, operacién, seguimiento y mantenimiento) de tal manera que las decisiones y las inversiones tengan la mayor certeza posible. Dichos flujos deberan ser eficaces tanto entre los propios componentes del subsistema como con otros sectores sociales y con la ciudadania en general. Por lo anterior, la Alcaldia debera imptementar los instrumentos normativos correspondicntes para aumentar el acceso generala la informacion intersectorial del municipio, aumentar sus flujos, su transparencia y consolidar las operaciones estadisticas interactorales, de tal manera que se puedan tomar mejores decisiones, estimar costos y beneficios, y mejorar el las infraestructuras y servicios en el tiempo. 4) Consolidar y Adoptar el Manual del Ciclista. Con miras a establecer las reglas de comportamiento en la via, difundir informacién y a educar al ciclista urbano, rural y flotante acerca de las infraestructuras, servicios, responsables municipales, derechos y deberes relacionados con cl uso de la bicicicta cn Chia, sc consolidara y adoptara ¢l Manual del, Ciclista, Esta consolidacién debera ser congruente con los principios de la presente politica y B 2, scra realizada por la Direccién de Educacién Vial en colaboracién con la Mesa de Ja Bicicleta. Asi mismo, debera ser actualizado cada dos afios, 0 antes si se presentan cambios en el sistema que justifiquen dicha actualizacién, y podra ser distribuido de distintas maneras (digitales y fisicas), buscando abarcar cl mayor publico posible. La Direccién de Educacién Vial sera la responsable de adoptarlo y difundirlo, para lo cual podré contar con la colaboracién de la Mesa de la Bicicleta y establecer sinergias con otras institueiones y cuerpos de gobicrno, asi como con otros grupos de accién ciudadana, ¢) La Direccién de Educacién Vial en colaboracién con la Mesa de la Bicicleta, 0 quienes hagan sus veces, deberén armonizar cl marco normativo para la estructuracion de Estrategias para la Gestion de la Bicicleta por parte de cada administracién. Dichas esirategias deberan apuntar a servir adecuadamente a los ciclo-usuarios de todas las cdades y capacidades, en armonia con la acccsibilidad de los peatones y de los usuarios de transporte pablico, y podran incluir consideraciones de: Estructura organizacional. Requerimientos de equipo humano y tecnolégico. 3. Canales de comunicacién. 4. Flujos de informacion. 5. Cadenas de responsabilidad. 6. Fuentes de financiacion. 7. Fortalecimiento técnico continuo. 8. 9 1 » . Creacién de capacidad local Fortalecimiento de la capacidad de negociacion 0. Fortalecimiento continuo en estructuracién y gestion de Proyectos 11, Seguimiento continuo de costos e impactos 12, Operacién de servicios complementarios para garantizar la integracién de la bicicleta a otros modos de transporte (p.ej. ciclo-parqueaderos seguros en paraderos, tarifas especiales, racks vehiculares, etc.) CAPITULO IV, DIMENSION DE OPERACION, MANTENIMIENTO Y CONTROL ARTICULO 11. DIMENSION DE OPERACION, MANTENIMIENTO ¥ CONTROL. La operacion de servicios de transporte basado en la bicicleta, el mantenimiento de la infraestructura, la provision de informacién a los usuarios de la bicicleta y otros actores viales, el scguimicnto a los impactos generados por las infraestructuras y servicios ofrecidos, su mejoramiento continuo, su mantenimiento y el control del buen uso del Subsistema de Transporte Ciclista seran los determinantes finales de la conservacién de los ciclo-usuarios actuales y de la generacién de nuevos ciclo-usuarios. La correcta ejecucidn de este eje, por tanto, es crucial para lograr Ja vision plasmada en esta politica. R a? ARTICULO 12. MATERIALIZACION DE LA DIMENSION DE OPERACION, MANTENIMIENTO ¥ CONTROL: Para la materializacion de esta dimension, se plantean las siguientes acciones: a) b) Programa Al Estudio en Bici. La Secretaria de Educacién debera esiructurar e implementar el Programa Al Estudio en Bici, cuyo objetivo ser proveer condiciones que permitan a los estudiantes acecder @ sus instituciones cducativas a través de la bicicleta. Para esto, debera crear los marcos metodolégicos, institucionales, normativos y técnicos necesarios, y buscar alianzas con las instituciones educativas. Este Programa debera incluir componentes para proveer dichas condicioncs tanto a estudiantes de primaria, secundaria, técnicos y universitarios. Para estructurar este programa, deberd seguir los principios de esta politica, colaborando con la Mesa de la Bicicleta y con demas instituciones relevantes. Programa de Hébitos Saludables. La Secretaria de Salud y el Instituto Municipal de Recreacién y Deportes, en colaboracién con la Secretaria de Movilidad, con la Mesa de la Bicicleta, demas instituciones relevantes y en concordancia con los principios de esta politica, deberén implementar el Programa de Habitos Saludables, con el objetivo de promover la bicicleta como habito saludable. Este programa debera contemplar como minimo los siguientes componentes: 1, Implementacién, apoyo y/o promocién de ciclo paseos diurnos y nocturnos, 2. Planeacién ¢ implementacién de la ciclovia principal y la red de ciclovias locales. 3. Implementacién de la semana de la bicicleta y del dia de no carro. Estrategia de Avance Tecnolégico. Con cl surgimicnto de nucvas fuentes de energia y nuevos vehiculos, tales como las bicicletas asistidas, se presentan oportunidades para ampliar el potencial de la bicicleta como medio de transporte generalizado en el municipio. A través de cstas nucvas tecnologias la bicicleta puede convertirse cn una opcién atractiva para un mayor ntimero de personas en mayor cantidad de viajes. Mas servicios y actividades pueden quedar al alcance de las personas ciclistas. Por esto, la Secretaria de Movilidad, en colaboracién con La Mesa de la Bicicleta y con grupos de accién ciudadana, especialmente aquellos que trabajan con las necesidades de personas de movilidad reducida, deberan estructurar c implementar una cstrategia de avance tccnolégico para la corporacion de nuevas tecnologias en el Subsistema de Transporte Ciclista y en los servicios de transporte basados en la bicicleta, de tal manera que una mayor cantidad de viajes y usuarios puedan encontrar en la bicicleta una opeién conveniente de movilizacion. B 15 16 4) Programa de Biciclaje. La Dircccién de Educacién Vial debera ructurar un programa de reciclaje de bicicletas que permita ofrecer bicicletas a menor precio a un mayor numero de personas, y donar otras a personas de escasos recursos que no posean una o que se la hayan hurtado. Este programa podra estar fuertemente vinculado a la estrategia de voluntariado, puesto que la donacién de parles usadas 0 dafiadas de bicicletas y la donacién de tiempo y habilidades para repararlas y venderlas podran ser consideradas opciones de voluntariado. A través de ste programa, adicionalmente, se puede educar a infractores de transito, dar oportunidades de voluntariado, educar acerca de la mecanica de la bicicleta y generar valor a partir de recursos subutilizados. TITULO I, LINEAS TRANSVERSALES DE LA POLITICA Y DISPOSICIONES FINALES CAPITULO I. LINEA TRANSVERSAL DE APRENDIZAJE ARTICULO 13. Linea Transversal de Aprendizaje. Las sociedades son organismos en constante cambio, Las necesidades y las correspondientes herramicntas para atenderlas cambian cn cl ticmpo. Esto significa que la politica publica de la bicicleta debera tener la capacidad de evolucionar y de adaptarse, lo cual lograra a través del aprendizaje. Todos los ejes de la politica deben contribuir al aprendizaje, por lo que este se convierte en una linea transversal a todos ellos. La linea transversal de aprendizaje parte de entender el aprendizaje como conocimiento que es puesto en practica. Por esto, requiere del cstablecimiento de procesos efectivos para mejorar las tomas de decision y requiere sinergias multiactorales. Msta linea tendra como objetivos: 1, Bjecutar las operaciones estadisticas que generen, verifiquen, analicen y difundan informacién relacionada con la accesibilidad ciclista en Chia y con los impactos de esta politica 2. Fortalecer las decisiones y las inversiones que se realicen en materia de transporte ciclista 3. Eduear a la ciudadania cn sus derechos y deberes al usar y/o interactuar con este medio de transporte 4. Cuando se realizan procesos de seguimiento consistentes, confiables y transparentes, en adicién a mejorar los prospectos de futuras decisiones, sc posibilita cl acceso a nucvas fuentes de financiacion y se fortalece el buen gobierno, Sera responsabilidad del Observatorio de Movilidad el recopilar la informacion y calcular los indicadores que permitan gencrar los aprendizajes. También deberd retroalimentar a los responsables de cada medida para asegurar procesos de mejora continua. Los indicadores a calcular deberan ser definidos en procesos multiactorales que podran incluir al gobierno, la comunidad, la mesa de la bicicleta y la academia. 16 v9 ARTICULO 14. MATERIALIZACION DE LA LINEA TRANSVERSAL DE APRENDIZAJ! Para la materializacién de esta linea, se plantean las siguientes acciones: a) Estrategia de Puesta en Practica del Conocimiento. El conocimiento es valioso cuando es puesto en practica. Es en la evolucién del actuar, de acuerdo al conocimiento adquirido, cuando se efectiia el aprendizaje. Por lo anterior, el Observatorio de Movilidad debera estructurar una estrategia de puesta practica del conocimiento, contemplando los avances de la comunidad y en colaboracién con la Mesa de la Bicicleta. El objetivo de esta estrategia serd el transformar las tomas de decisién para que las inyersiones que se realicen incrementen sus beneficios. b) Investigacién y Desarrollo. La Secretaria de Movilidad Municipal deberéi adelantar estrategias que coadyuven en investigaciones para mejorar cl conocimiento relacionado con la bicicleta cn Chia. Para lograrlo, se deberan establecer _sinergias _intersectoriales, especialmente con la academia. A través de las sinergias, este componente estara encargado también de identificar las necesidades de investigacién cn torno a la bicicleta cn Chia, Estas pucden incluir, entre otros: 1, Relacién entre los usos de suelo y los viajes en bicicleta Medicién de tasas de generacién y atraccién de viajes en bicicleta por usos de suelo 3. Preferencias poblacionales respecto del uso de la bicicleta 4. Caracteristicas fisiolégicas poblacionales que afectan el diseiio de infraestructuras y servicios para la bicicleta 5. Estudios econométricos para_—relacionar _ variables socioeconémicas y urbanas con la demanda de transporte en bicicleta 6. Relacién entre la estructura urbana, cl paisaje urbano y la demanda de transporte en bicicleta 7. Perfiles de comportamiento del ciclista 8. Variables de desempeno del transito ciclista ©) Plataformas de Intercambio de Experiencias. En adicién a generar conocimiento endégeno, se deberan fortalecer los lazos con otras ciudades para aprender de sus experiencias. Por lo tanto, el Observatorio y/o la Mesa de la Bicicleta 0 quien haga sus veces deberd identificar las instancias nacionales e internacionales de intercambio de experiencias en la promocién de la bicicleta y participar en cllas (p.cj. Biciudades del Banco Interamericano de Desarrollo). a a CAPITULO II. LINEA TRANSVERSAL DE FINANCIACION Y COMUNICACION. ARTICULO 15. LINEA TRANSVERSAL DE FINANCIACION. Esta linca deber& gencrar marcos de actuacién para cada dimensién y cvitar la centralizacién de responsabilidades para evitar pérdidas de eficacia. ARTICULO 16, LINEA TRANSVERSAL DE COMUNICACION. La Alcaldia Municipal debera establecer cl marco de comunicacién de la politica y sus medidas de acuerdo a los principios de esta politica. Para esto, debera formular o difundir, entre otros: 1, El Manual de Comunicacién para Mcdidas Pro-Bici, el cual debera incluir lineamientos ajustados a cada uno de los tipos de medidas para la determinacién de los ptiblicos objetivo, las metodologias de comunicacién, de los lenguajes, las piezas comunicativas, la estructura organizacional de las campafias, las reglas para la ejecucién de las campafas y el monitoreo de medios, entre otros, 2, Consideraciones de accesibilidad y legibilidad para usuarios de todas las edades y capacidades 8. Oportunidades de integracién laboral para personas de movilidad reducida en las ecampafias de comunicacién, La linea transversal no deberé centralizar la planeacién, disefio y ejecucién de las distintas estrategias y campafias de comunicacién, sino que debera establecer el marco (de lineamientos, reglas y responsables) para que el encargado correspondiente de cada medida, ejecute sus campafias de manera congruente a dicho marco, de tal manera que los mensajes, con sus cspecificidades para cada medida, mantengan la congruencia a través de las distintas medidas que la politica plantea. CAPITULO III. DISPOSICIONES FINALES ARTICULO 17. VIGENCIA. El presente acuerdo surte efectos a parir de la fecha de su respectiva sancién. SANCIONESE, PUBLIQUESE, Y COMPLASE Dado cn el Honorable Concejo de Chia a los dias (__ ) del mes de de 2018. ANGEL ERNESTO BUENO AREVALO OMATRA CASTANEDA GUEVARA Presidente Concejo Municipal Secretaria General R 18 19 A Sieh OFICINA ASESORA JURIDICA 8 7 EXPOSICION DE MOTIVOS “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA DE LA BICICLETA EN EL MUNICIPIO DE CHIA”. OBJETO DEL PROYECTO DE ACUERDO. Adoptar la Politica ptiblica de la bicicleta en el Municipio de Chia para la conservaci6n de los ciclo-usuarios actuales en el corto plazo y Ja generacién de nuevos ciclo-usuarios en el mediano y largo plazo. FUNDAMENTO LEGAL, CLASE DE NORMA | BMITE/COMPETENCIA DESCRIPCION Sefiala Ja organizacién del estado Constitucién Politica | Asamblea Nacional | colombiano y menciona la Articulo 1 Constituyente/Estado | autonomia de las entidades territoriales. Describe los fines esenciales del Constitucion Politica | Asamblea Nacional | estado y de la efectividad de los Articulo 2 Constituyente/Hstado | principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucion. Sefiala que es deber del Estado Constitucién Politica | AsambleaNacional | velar por la proteccién de ia Articulo 82 Constituyente/Estado | integridad del espacio public y por su destinacién al uso comitn. iy iso ee Congreso dein | Define quienes son actores de la Articulo 2 Republica/Bstado | Vit Y Su rol determinado para | hacer uso de las mismas. Sefiala las pautas para el disefio Ley 1503 de 2011 Con, : | Seguridad Vial. Sefala la creacion de Unidad | Ley 1702 de 2013 Congreso dela —_| Administrativa Especial Articulo 1 | Republica/Estado | denominada Agencia Nacional de | Scguridad Vial (ANSV} | Ley 1083 de 2006 Congreso de Ja ae — i ake Articulo 1 Republica/Estedo | oh avon de transporte Ley 1083 de 2006 eee, eral eee eee tes Articulo 2 Republica/Estado | ™0Vilidad por parte de las alcaldias municipales Sesala las acciones del gobierno ey 1789 ante Congresode la | #acional tendientes a promover Articulo 204 Republica/Estado | © US0 de modos no motorizados | y tecnologias limpias tales como | bicicletas. [Tey 1682 de 2013 Congreso dela | Senala la integralidad de la | articulo 2 Republica/Estado _| infraesiructura del transporte. Cra 11 # 11-29 Tel, 8644444 Ext 1800 notificacionesjudiciales@chia.gox.co a Net A (Qe Aleal: ve (Gua OFICINA RSESORA JURIDICA 7 ‘ Sefiala los incentivos para ley ie Ee ne 7 RL aaea promover cl uso de la bicicleta en mee oe © | cl territorio nacional Schala que —respecto. a Acuerdo Municipal 97 indicadores y metas del de 2016, Plan de componente del sector Movilidad, Desarrollo Municipal | Concejo Municipal de | planteo como indicador del del Municipio de Chia | Chia/Municipio de Chia | programa “Movilidad Organizada *... Si mareamos la y Segura’ ia politica publica de la diferencia” - Art 16 bicicleta, formulada e implementada JUSTIFICACION. Adoptar 1a Politica publica fortalccera cl uso de la bicicleta en el municipio de Chia para la conscrvacién de los ciclo-usuarios actuales en cl corto plazo y la gencracion de nucves ciclo-usuarios cn el mediane y largo plazo. Adicionalmente al yincular a todos los sectores de la sociedad para la generacién de estimulos multisectoriales a la movilidad en bicicleta en el territorio, enmarcados en el concepto de la movilidad sostenible y dentro de la visién de ordenamiento como municipio educador, turistico y cultural, basado en un desarrollo competitive y sostenible, IMPACTO FISCAL. El presente Proyecto de Acuerdo no presenta impacto fiscal, sin embargo dentro del Plan de Desarrollo “Si Marcamos la Diferencia 2.016 - 2.019” en el sector de moyilidad se planteé como indicador del programa movilidad organizada y scgura la politica piiblica de la bicicleta formulada c implementada Respetuosamente, Alcalde Municipio de Chia. evi: Ag. Lue Aurora Bapinona Taber ele Ofcine Aseaore Juice 7 Proyecto: Fausto Amaya Potesionel Bepecialiasda Cra 11# 11-29 Tel 3344444 Ext 1800 notiticactonesjudiciales@chia.gov.co a Doctor: LEONARDO DONOSO RUIZ, Alcalde Municipal de Chia Chia. REF: Sustento Juridico al Proyecto de Acuerdo “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA PUBLICA DE LA BICICLETA EN EL MUNICIPIO DE CHIA”. Respetado Seftor Alcalde: Con el fin de presentar ante el Honorable Concejo Municipal el proyecto de Acuerdo de la referencia, presento el sustento_juridico bajo las siguientes nozmas: [_€LASE DE NORMA EMITE/COMPETENCIA DESCRIPCION Sefiala la organizacion del estado Constitucion Politica | Asamblea Nacional | colombiano y —menciona la | Articulo 1 Constituyente/Estado | autonomia de las entidedes| territoriales. | Describe los fines esenciales del Constitucion Politica | Asamblea Nacional | estado y de la efectividad de los Articulo 2 Constituyenie/Esiado | prineipios, derechos y deberes consagrades cn la Constitucién Sefala que es deber del Estado Constitucién Politica | Asamblea Nacional | velar por la proteccién de la Articulo 82 Constituyente/Estado | integridad del espacio piiblico por su destinacién al uso comin, | Ley 1503 de 2011 feneucs a Define quienes son actores de la Arliculo 2 Republica/Estado | Vit ¥ su tol determinado para hacer uso de las mismas. Ley 1503 de 2011 Congreso dela | Se" ejpantaare Sipe | Articulo 12 Republica/Estado | Se iad Vial a | Sefiala la creacién de Unidad | Ley 1702 de 2013 Congreso dela | Administrativa Especial Articulo 1 | Republica/Estado | denominada Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) _ | Ley 1083 de 2006 Congreso de la ere ae E ie Articulo 1 Republica/Bstado alternativos de transporte. | op eemetiode Congreso dela _| Sefiala ts adopcién de planes de Articulo 2 Republica/Estado | ™Ovilidad por parte de las alcaldias municipalcs. Schala las acciones del gobierno Ley 1753 de 2015 Chheremee ia, =| DasePaL apilicntes @. promover Articulo 204 Republica/Rstado |! use de medos no motorizadios | y tecnologias limpias tales como | bicicletas. Cra 11 # 11-29 Tel, B8dddd4 Ext 1800 ‘otficacionesjudiciales@chia.gov.co Ps fe ear 8 ? i 2 Ley 1682 de 2013 Articulo 2 Ley 1811 de 2016 Articulo 1 OFICINA RSESORA JURIDIC Congreso de la Republica/Estado Congreso de la Republica/Estado 5 Sefiala ta integralidad de la infracstructura del transporte. Sefiala los incentivos para promover el uso de la bicicleta en cl territorio nacional Acuerdo Municipal 97 de 2016, Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Chia “... Simareamos la diferencia” - Art 16 Concejo Municipal de Chia/Municipio de Chia Sefiala que respecto._a indicadores y metas del componente del sector Movilidad, planteo como indicador del programa “Movilidad Organizada y Segura” la politica publica de la bicicleta, formulada e implementada SUSTIFICACION. Adoptar la Politica pttblica fortalecera el uso de la bicicleta en el municipio de Chia para la conservacién de los ciclo-usuarios actuales en el corto plazo y la generacién de nuevos ciclo-usuarios en el mediano y largo plazo. Adicionalmente al vineular a todos los sectores de la sociedad para la generacién de estimulos multisectoriales a la movilidad en bicicleta en el territorio, enmarcados en el concepto de la movilidad sostenible y dentro de la vision de ordenamiento como municipio educador, turistico y cultural, basado en un desarrollo competitivo y sostenible. Cordialmente, fe Oficina Asesot aie JOZA TO! Jef ‘dice TGhectd; Fausto Amaya (Pn Cra 11# 11-29 Tel, Baddeda Ext 1800 notiicaciones|uciciales@chia gov.co

También podría gustarte