Está en la página 1de 20

1

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
Guía NM1

Guía de lengua castellana Nº 1

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

  Lee atentamente luego responde:

   APOCALIPSIS
         
   “El fin de la humanidad no será como lo imagina la mayoría de los hombres.  No
habrán ni ángeles con trompetas, ni monstruos, ni batallas en la tierra y en el cielo,
ni explosiones nucleares, ni invasiones extraterrestres.  El fin de la humanidad
será lento, gradual, sin ruido, sin patetismo, será una agonía progresiva.   Los
hombres se extinguirán uno a uno.   Los aniquilarán las cosas, la rebelión de las
cosas, la desobediencioa de las cosas.   Ocurrirá que las cosas desalojarán a las
plantas y a los animales y se instalarán en todos los sitios y ocuparán todo el
espacio disponible en la tierra.  De allí empezarán a mostrarse orgullosas, de
humor cambiante, encaprichadas.   Su funcionamiento no se ajustará a las
instrucciones de los manuales.   Modificarán, por sí solas, sus mecanismos.  
Luego funcionarán cuando se les antoje.   Por último, se declararán en franca
rebeldía.   El hombre querrá que una máquina sume y ella restará, intentará poner
en marcha un motor y éste se negará rotundamente.   Operaciones simples y
cotidianas como encender el televisor o conducir un automóvil se convertirán en 
maniobras complicadísimas y llenas de riesgos para los hombres.    Y no sólo las
máquinas y motores se revolucionarán, también lo harán los simples objetos; el
hombre querrá tener en sus manos un objeto y no podrá, porque se le escapará,
se esconderá en algún rincón.   Las cerraduras se trabarán.   Los cajones se
aferrarán en el interior de los estantes y nadie logrará abrirlos.  Las grandes
maquinarias electrónicas provocarán grandes catástrofes, guerras inexplicables,
sucesos inevitables.   Por su parte, la humanidad no encontrará que hacer entre
las cosas hostiles y subversivas.  El constante forcejeo con las cosas irá
disminuyendo las fuerzas de los hombres y el exterminio vendrá, provocando el
triunfo de las cosas.  Cuando el último hombre desaparezca, las cosas frías,
relucientes, metálicas, insensibles seguirán brillando a la luz del sol, a la luz de la
luna, por toda la eternidad”.         (Marco Denevi)
 
1.-  Después de leer este cuento diríamos que nos entrega una sensación de:

a)      Esperanza
b)      Alegría
c)      Sorpresa
d)      Reflexión
e)      Duda

2.-  En el texto la palabra “hostiles” se refiere a las cosas como:

a)      suaves
b)      complicadas
c)      agresivas
d)      tristes
e)      caprichosas

3.-  ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa de acuerdo a los contenidos


del cuento?
2

a)      Las cosas se rebelan contra el hombre


b)      Las cosas se ponen de acuerdo para no realizar las funciones que se
suponen que deben hacer
c)      Las cosas ocupan el lugar de los animales y las plantas en el mundo
d)      Las cosas  seguirán por siempre en el mundo
e)      Todas son verdaderas

4.-  ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es verdadera de acuerdo a los


contenidos del texto?

a)      El fin de la humanidad será muy rápido y directo


b)      Las computadoras no se rebelarán y seguirán funcionando de buena manera
c)      Los hombres desaparecerán después de las cosas
d)      El mundo del futuro estará ocupado con más objetos que en la época actual
e)      Los objetos de las épocas futuras tendrán alma y voz
 
5.-  Según el texto, la palabra “Apocalipsis”, significa:

a)      La guerra de las cosas


b)      La rebelión de las cosas
c)      El fin del mundo
d)      El hombre del futuro
e)      Ninguna de las anteriores.
 
6.-  ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en este relato?

a)  Omnisciente
b) testigo 
c)  de conocimiento parcial 
d) protagonista          
 
7.-  ¿Cuál es el tipo de mundo narrado que se observa en el relato?

a)  Legendario 
b)  ciencia ficción 
c) fantástico       
d)  realista 

8.- Según tu imaginación, que tipo de artefactos serian los primeros en revelarse
en contra de la humanidad.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9.- Realiza una pequeña narración, de cómo sería la revolución del objeto que
elegiste en la pregunta anterior y cuál sería la reacción de los seres humanos ante
esta.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
3

Guía NM1

Guía de lengua castellana Nº 2

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

Lee comprensivamente y luego responde:


TEXTO 1 Vigilancia.
 
-Maestro, ¿hay algo que yo pueda hacer para llegar  a la iluminación?
-Tan poco como lo que puedes hacer para que amanezca por las mañanas.
-Entonces, ¿para qué valen los ejercicios espirituales que tú mismo recomiendas?
-Para estar seguros de que no estáis dormidos cuando el sol comienza a salir.
                                                                  
    (Anthony de Mello)
1.-  ¿Cuál es la idea que pretende transmitir el autor con la palabra “iluminación”?

a) La claridad de las ideas del hombre inteligente.


b) La importancia de estar lo más cercano a los maestros espirituales.
c) El valor de los bellos amaneceres.
d) La valiosa ayuda que nos entregan los ejercicios espirituales.
e) La búsqueda de la perfección.
                     
2.- ¿En qué etapa del día se realizaban los ejercicios espirituales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 
DE L´ OSSERVATORE
 
A principios de nuestra Era. Las llaves de San Pedro se perdieron en los suburbios
del Imperio Romano. Se implora a la persona que las encuentre, tenga la bondad
de devolverlas inmediatamente al Papa reinante, ya que desde hace más de
quince siglos  las puertas  del Reino de los Cielos no han podido ser forzadas con
ganzúas.                                                                 (Juan José Arreola)
 
1.-  ¿Cuál es el tono de este texto?
a) Irónico       
b) Descriptivo.
c) Explicativo
d) Sagrado
e) Definitorio
                             
2.-  En el texto la palabra ennegrecida “implora”, se usa en el sentido de:

a) exige
b) suplica
c) notifica
d) autoriza
e) niega

3.- ¿Para que tipo de público este anuncio?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.-  Lee la siguiente cita sacada del final del texto: “...ya que desde hace más de
quince siglos  las puertas  del Reino de los Cielos no han podido ser forzadas con
4

ganzúas...”       ¿Cuál es la idea que nos quiere presentar el narrador a través de


esta expresión?:

a) En el cielo también podemos encontrar ganzúas.


b) Nadie ha podido entrar al cielo desde hace quince siglos.
c) El cielo está complicado por la pérdida de las llaves.
d) El cielo está en peligro porque han llegado los ladrones con ganzúas.
e) Próximamente se podrá entrar al cielo porque aparecerán las llaves.

4.- ¿Cuál crees que es la visión del autor acerca del mundo? ¿Por qué?, ¿la
compartes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Come tú mismo la fruta.


 
En cierta ocasión se quejaba un discípulo a su maestro: “siempre nos cuentas
historias, pero nunca nos revelas su significado”. El maestro le replico: “¿Te
gustaría que alguien te ofreciera fruta y la masticara antes de dártela?”  Nadie
puede descubrir tu propio significado en tu lugar.              

   (Anthony de Mello)
 
1.-  ¿Cuál es el tema central de este texto?    
                                           
a) La admiración de un discípulo hacia su maestro.
b) Las quejas de un discípulo a su maestro.
c) La verdadera felicidad está en lograr lo que nos proponemos en la vida.
d) Es esencial para el hombre hacer su propio camino.
e) Los grandes problemas del hombre se provocan cuando no sabemos buscar lo
verdadero.

2.- Los seres humanos estamos destinados para descubrir, gracias a eso el
mundo avanza, en aspectos científicos, tecnológicos, etc.
¿Cuál crees que es el tema en el que menos hemos avanzado como humanidad?
¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
5

Guía NM1

Guía de lengua castellana Nº 3

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

Lee atentamente y responde a continuación.

El patito

 Un patito amarillo corre delante de mí en todo sentido; es gracioso con su pancita
blanca que se arrastra entre la hierba húmeda y sus patitas vacilantes. Grazna
desesperado y sin cesar: “¡dónde está mi mamá, dónde están todos!”
 Es una gallina la que ha servido de mamá. Le pusieron un huevo de pata además
de los suyos, y los incubó todos juntos con su calor. En previsión del mal tiempo
que se aproxima, los dueños de la granja pusieron bajo techo su casita -un viejo
canasto roto- y la cubrieron con una bolsa. Están todos allí menos éste que se ha
perdido.

-ven aquí, pequeñuelo, ven a mis manos.

¿Cómo se afirma la vida en este pequeño ser? Pareciera no ser nada; sus ojos
son igual que dos perlitas negras; sus patas parecen las de un gorrión. Bastaría
apretar un poco la mano... y habría dejado de existir.

Sin embargo, es tibio. Su pequeño pico rosado se abre impetuosamente. Y he


aquí que ya en su comportamiento se ha diferenciado de sus hermanos.

Nosotros iremos muy pronto a Venus. Nosotros, si nos ponemos de acuerdo, en


veinte minutos podríamos trastornar toda la Tierra.
Pero jamás, jamás, con todo nuestro potencial atómico, lograremos reconstituir en
una probeta -aunque nos den las plumas y los huesos-  este efímero y
hermoso1patito1amarillo,1minúsculo,1indefenso,1imponderable.                        

    1.-  ¿Cuál es el tema central de este texto?        

a)      La belleza inexplicable de un ser de la naturaleza, en este caso un patito.


b)  Como podemos obtener un bello patito, incluso incubándolo una gallina que
actúa como madre sustituta.
c)      La sorpresa del narrador al ver un lindo patito perdido.
d)      Los grandes problemas que tiene el mundo como ejemplo las armas
atómicas.
e)      Los animales de una granja que posee el narrador del texto.

2.- Cuando el narrador dice:“...Nosotros iremos muy pronto a Venus. Nosotros, si


nos ponemos de acuerdo, en veinte minutos podríamos trastornar toda la
Tierra...”.   Con el “nosotros” se refiere a:

a)      Su grupo de amigos.


b)      Los dueños de la granja.
c)      Los escritores del mundo.
d)      La humanidad.
e)      Los inventores de cohetes espaciales.

 3.-  IMPETUOSAMENTE                   4.-  EFÍMERO
6

a)      Ruidosamente                       a)  excelente
b)      Tiernamente                          b)  porfiado
c)      Inadecuadamente                  c)  fugaz        
d)      Reiteradamente                     d)  silencioso
e)      Vigorosamente                      e)  burdo

5.- ¿Cuál es la principal enseñanza que nos deja este cuento?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6.- Muchas veces los seres humanos nos discriminamos por raza, color o estatus
social y esto a pesar de ser “seres racionales”.
¿Hay algún episodio del que hayas sabido en el que se presente esta algún tipo
de discriminación entre seres humanos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

7.- El patito era diferente a sus hermanos, ¿Te has sentido diferente a los demás,
de qué forma?.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Texto 2. “…un señor calvo, cegatón. Bigotudo y musculoso que nos recordaba al
ayudante de Mandrake el mago.  Tenía unos antebrazos formidables y una manos
peludas y gruesas como arañas pollito…”

1.-   El fragmento corresponde principalmente  a:

a)  una narración                    
b)  una descripción              
c)  un comentario     
d)  una definición

2.- Haz una descripción de esta imagen.


______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
7

Guía NM1

Guía de lengua castellana Nº 4

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

 
EL DIOS DE LAS MOSCAS

Las moscas imaginaron a su dios. Era otra mosca. El dios de las moscas era una
mosca, ya verde, ya negra y dorada, ya rosa, ya blanca, ya purpúrea, ya añil. Una
mosca inverosímil, una mosca bellísima, una mosca monstruosa, una mosca
terrible, una mosca benévola, una mosca vengativa, una mosca justiciera, una
mosca joven, pero siempre mosca. Algunos aumentaban su tamaño hasta
volverla colosal como un buey, otros la ideaban tan microscópica como un punto
en el espacio. En algunas religiones carecía de alas (“Vuela, sostenían, pero no
necesita alas”), en otras tenía infinitas alas. Aquí disponía de antenas como
cuernos, allá los ojos le comían toda la cabeza. Para unos zumbaba
constantemente, para otros era muda pero se hacía entender lo mismo. Y para
todos, cuando las moscas morían, los conducía en vuelo arrebatado hasta el
paraíso. Y el paraíso era un trozo de carroña, hediondo y putrefacto, que las almas
de las moscas muertas devoraban por toda la eternidad y que no se consumía
nunca, pues aquella celestial bazofia continuamente renacía y se renovaba bajo el
enjambre de las moscas. De las buenas. Porque también había moscas malas y
para estas había un averno. Este infierno de las moscas condenadas era un sitio
sin excrementos, sin desperdicios, sin basura, sin hedor, sin nada de nada; un sitio
limpio y rutilante y para colmo iluminado por una luz deslumbrante, es decir, un
lugar abominable.                                                                                            
(Marco    Denevi)

 
1.-  ¿Cuál es el tema central de este texto?       
a)      La vida asquerosa de las moscas de diferentes tipos y condiciones.
b)      Las moscas también tienen un dios similar al de los hombres.
c)      Cualquier concepto depende del punto de vista con que se le mire.     
d)      El infierno de las moscas es un sitio limpio y reluciente.
e)      El cielo de las moscas es un lugar putrefacto.
 

2.-  ¿Cuál de las afirmaciones es verdadera según el texto?


a)      Las moscas creen en un dios que es igual para todas ellas, aunque es
muy diferente al de los humanos.
b)      En el mundo de las moscas sólo existen moscas malas.
c)      Las moscas creían en un dios que tenía forma humana como
nosotros.      
d)      El dios de las moscas volaba según todas las religiones.
e)      El dios de las moscas sólo se comunicaba telepáticamente con las
demás                  
 

3.-  COLOSAL                       4.-  AVERNO                          5.-  RUTILANTE
a)      Peligroso                    a)  infierno                              a)  famoso     
8

b)      Animal                        b)  pecado                              b)  reluciente  
c)      Enorme                      c)  cielo                                  c)  oriundo
d)      Redonda                    d)  problema                           d)  depurado
e)      Violenta                      e)  deseo                                e)  remoto
 

6.- ¿Qué asemeja la idolatría de las moscas, a la idolatría de los seres humanos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- Describe al dios de los estudiantes y los poderes que tendría.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8.- Marca los conectores que aparezcan en el texto con lápiz rojo.

9.- Encuentra el viaje que debe realizar el dios de las moscas hacia sus
seguidores.

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
9

Guía NM1

Guía de lengua castellana Nº 5

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

 Biografía
Ray Bradbury nació el 22 de Agosto de 1920 en Waukegan, Illinois. Durante la
Gran Depresión se trasladó con su familia a Los Ángeles, donde se graduó en
1938 en Los Ángeles High School. Su educación académica acabó ahí, pero
continuó formándose por cuenta propia hasta que en 1943 se convirtió en escritor
profesional. 
Sus obras más conocidas son CRÓNICAS MARCIANAS (1950), una
recopilación de relatos que describe con emotividad la colonización de Marte, EL
HOMBRE ILUSTRADO (1951) donde tomando como excusa los tatuajes de un
hombre se desgranan varios relatos y FARENHEIT 451 (1953) una antiutopía en
la que los libros están prohibidos y un grupo secreto de libros vivientes se
esfuerzan por transmitir de boca en boca la antigua cultura. 
Bradbury no sólo es novelista, también ha escrito innumerables guiones de
televisión, ensayos y poemas. Sus preocupación como escritor no sólo se centra
en cuestionarse el modo de vida actual, también se adentra en el reino de lo
fantástico y maravilloso, con un estilo poético y a veces provocativo. En su niñez,
Bradbury fue muy adepto a hablar de las pesadillas y horribles fantasías, que
acabó por plasmar en sus relatos muchos años después. 
Bradbury toma frecuentemente el racismo como tema central de sus relatos, así
como la guerra atómica y, como en FARENHEIT 451, la censura y la tecnología.
Su preocupación profunda por el futuro de una humanidad dependiente de las
máquinas es otro de los temas que se pueden ver frecuentemente en los relatos
de Bradbury. También reflejan algunas de las ansiedades más características de
la vida actual, como el deseo de una vida más sencilla y alejada del ajetreo de la
modernidad o el miedo a lo ajeno, a lo extranjero. Tampoco es extraño encontrar
como tema favorito de Bradbury el miedo a la muerte.
Introducción a “Crónicas Marcianas”
Un libro cuyo contenido es recomendable para todo tipo de lector por la
majestuosa y turbadora trama de esta novela.Una obra repleta de poesía y
misterio que emociona tanto por la belleza como por el terror helado que suscita.
Este libro nos habla específicamente de la “colonización” del planeta Marte por
parte de la gente de la Tierra. Es un libro en el cual, el autor trata de hacer una
sátira del planeta entero, y de cómo sería, o será, cuando el hombre conquiste sus
planetas vecinos.
En ese entonces había un gran temor sobre una posible guerra atómica, ya que la
tecnología estaba empezando a incrementarse muy rápidamente.
 
Visón del mundo de la Obra “Crónicas Marcianas”
El libro nos muestra una visión poco alentadora, dado que ya se hablaba de un
final no muy feliz, debido a posibles conductas del ser humano. El escritor
demostró ser muy visionario, dado que el mundo en que nos desenvolvemos
actualmente no está lejos de la propuesta de mundo futuro presentada por él. No
muestra una clase social determinada, sino que, apunta más a las actitudes
conductuales del hombre como ser humano.

Conclusiones sobre “Crónicas Marcianas”


En la obra se muestra un mundo de ficción, el cual nos lleva a reflexionar sobre las
formas y medios que el hombre utiliza para lograr sus objetivos y metas. No
importando el costo futuro a pagar, sino que, prevalece el egoísmo y el
egocentrismo del ser humano por sobre nobles valores, característica propia del
mundo materialista en que estamos insertos. Esto queda demostrado
simbólicamente en esta obra, cuando los extraterrestres (habitantes de Marte) que
10

en un principio podrían causarnos temor, terminan siendo merecedores


de compasión cuando los humanos salen victoriosos, no permitiéndonos sentir
una verdadera alegría por la expansión de la raza humana sobre el planeta Rojo
debido a que podemos comparar las formas de vida llevada por cada una de las
razas pudiendo rescatar que las conductas de los marcianos ha conllevado a un
tipo de vida mas sana, tranquila y natural.
 

1.-  ADEPTO                    2.-  ALENTADORA     3.-  PREVALECE                   4.-  COMPASIÓN
a)      ajeno                          a)  engañadora            a)  pronostica                         a)  engaño
b)      aficionado                   b)  conocedora            b)  presiona                            b)  piedad
c)      enfermizo                   c)  educadora              c)  predomina                         c)  admisión
d)      soñador                      d)  consoladora           d)  presiente                           d)  exterminio

5.- ¿Cuál de las alternativas resume de mejor manera la visión del mundo de esta
obra?
a)      Este libro muestra un mundo del futuro que es negativo porque la conducta del
hombre es así.
b)      Este libro muestra un mundo peligroso, ya que el futuro no está para nada de
claro.
c)      Este libro muestra la capacidad del hombre de formar un excelente futuro donde
todos vivamos en paz y con una mejor calidad de vida.
d)      Este libro presenta una visión extraña del mundo, porque las señales del futuro
están apoyadas en la tecnología y en los viajes espaciales.
 

6.-  ¿Cuál es el título más adecuado para el texto anterior?


a)      Ray Bradbury: Su biografía y algunos aspectos importantes de sus obras
literarias.
b)      Ray Bradbury: Biografía y aspectos importantes de Crónicas Marcianas.
c)      Ray Bradbury: Biografía y elementos de ciencia ficción en sus obras.
d)      Ray Bradbury: Biografía y análisis de su literatura.
 

7.-  ¿Cuál de las alternativas resume de mejor manera las conclusiones sobre


“Crónicas Marcianas”?
a)      Este libro muestra  los intentos de los marcianos de extender sus dominios
hacia la civilización humana.
b)      Este libro muestra al hombre tal y como es, al cual no le importa nada con tal de
conseguir sus objetivos.
c)      Este libro muestra la verdadera civilización del hombre que no busca adueñarse
de otros mundos porque su personalidad es egoísta y egocéntrica.
d)      Este libro muestra la capacidad de un escritor que refleja las características
propias de los marcianos, aun sin conocerlos.
 

8.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es falsa de acuerdo a los contenidos del
texto?
a)      Bradbury toma como uno de sus temas el miedo a la muerte.
b)      El tema básico de Crónicas Marcianas es la colonización de Marte.
c)      Los marcianos habrían logrado tener una mejor vida que la de los humanos.
d)      La niñez de Bardbury fue muy normal y no influyó en su  literatura.
 

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
Guía NM1
11

Guía de lengua castellana Nº 6

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

Lee la siguiente biografía y luego responde.

Isabel Allende

¿Qué sabes acerca de ella?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Isabel Allende (1942- ), novelista y periodista chilena nacida en Lima (Perú),


ciudad donde su padre se encontraba destinado como diplomático.

Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de


regresar a Chile para concluir sus estudios. En 1959 empezó a trabajar en la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago.
Posteriormente, emprendió otras actividades; como periodista, escribió artículos
sobre temas sumamente polémicos y además hizo cine y televisión.

Allende se exilió en 1973 y buscó refugio en Caracas, cuando su tío


Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar
encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte.

En el exilio escribió su primera novela La casa de los espíritus (1982), una


crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos
acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en
ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que
consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y cuyo principal exponente es el
novelista colombiano galardonado con el Premio Nóbel de Literatura Gabriel
García Márquez. Esta novela fue llevada al cine por el director danés Bille August.

Allende continuó su exploración sobre cuestiones personales y políticas en


sus tres siguientes obras, las novelas De amor y de sombra (1984) y Eva
Luna (1987), y en la colección Cuentos de Eva Luna (1989). En 1991 publicó El
plan infinito, una obra inspirada en la vida de Willie Gordon, su actual marido.

Ha sido una de las primeras novelistas latinoamericanas que ha


alcanzado nombradía y reconocimiento a escala mundial. En 1990 regresó a
Chile una vez que volviera un gobierno democrático. En 1994 publicó Paula, un
libro de recuerdos dedicado a su hija, y en 1997 Afrodita. Cuentos, recetas y otros
afrodisíacos, curioso ensayo en el que combina la gastronomía y la literatura. En
1999 volvió a la novela con Hija de la fortuna, una obra ambientada en el Oeste
americano durante la época de la fiebre del oro, y en 2000 con un relato situado
en el Chile de fines del siglo XIX, Retrato en sepia. En 2002 publicó La ciudad de
las bestias, la primera entrega de la trilogía Las memorias del Águila y el Jaguar,
destinada a un público joven, a la que siguieron El reino del dragón de oro (2003)
y El bosque de los pigmeos (2004). En el ensayo autobiográfico Mi país
inventado (2003) Isabel Allende repasa con nostalgia su infancia en Chile, el país
donde se crió y donde se localizan sus raíces literarias.
12

Responde y realiza las actividades.

1.-  Sobre el último párrafo del texto anterior, podemos afirmar que:


a)       Presenta las últimas obras de Isabel Allende.
b)       Destaca la importancia de la escritora como representante femenina de nuestro
continente.
c)       Resalta que la escritora vuelve a su país al retornar la democracia.
d)       Todas las anteriores.
 

2.- EXILIÓ                  3.-  DERROCADO                  4.-  NOMBRADÍA          5.- NOSTALGIA


a)  Tituló                 a) Destituido                             a)  Apatía                     a)  Preocupación 
b)  Desterró             b) Atacado                                b)  Nominación            b)  Detalle
c)  Enfermó             c) Castigado                             c)  Fama                       c)  Ironía
d)  Impresionó         d) Destinado                             d)  Premiación             d)  Melancolía

6.-  Sobre la obra Cuentos de Eva Luna, el texto afirma que:


a)       Pertenece a la trilogía: Las memorias del Águila y el Jaguar.
b)       Fue publicada en 1989.
c)       En cuanto a tema es similar a De amor y sombra.
d)       B y C.

7.- Realiza una línea de tiempo con los acontecimientos más importantes en la
vida de la escritora.

8.- ¿Conoces el realismo mágico?, en la biografía te dan algunos datos sobre


este, de acuerdo a eso realiza una historia en la que aparezca este movimiento.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
Guía NM1
13

Guía de lengua castellana Nº 7

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

Lee atentamente y luego responde.


Santo Grial: (del latín medieval, cratella, copa), en la literatura medieval, cáliz
sagrado que usó Jesucristo en la última cena y que más tarde fue buscado
piadosamente por los caballeros del legendario rey Arturo. Según la tradición, el
Grial lo guardó José de Arimatea, que recogió en él la sangre de Cristo
crucificado. El cáliz después pasó a Inglaterra, donde fue heredándose de
generación en generación por los descendientes de José. El Grial poseía
muchas propiedades milagrosas, tales como proporcionar alimento a los que
estaban libres de pecado, cegar a los impuros de corazón o dejar mudo al
irreverente que llegaba a su presencia.
Parsifal
El Santo Grial aparece en el romance medieval de Parsifal (o Percival). De
joven, Parsifal quiere alcanzar el título de caballero de la corte del rey Arturo. Un
día llega al castillo del rey pescador, famoso por su afición a la pesca. Sin que él
lo sepa, el rey es tío suyo y custodio del Santo Grial y de la lanza que hirió a
Jesucristo en la cruz. Debido a sus pecados, el rey pescador ha enmudecido en
presencia del cáliz sagrado. Cuando Parsifal entra en el castillo, contempla
una procesión en la que la lanza manchada de sangre y el Santo Grial pasan
ante el rey mudo. Asombrado, Parsifal no acierta a preguntar nada sobre la
extraña pantomima, sin saber que si él, un alma pura y libre de culpa, hubiera
hablado, su tío habría recuperado la palabra. Tras diversas andanzas, Parsifal
vuelve al castillo del Grial y refunde una espada rota o, según otra versión,
devuelve la capacidad de habla a su tío, y hereda el trono.

Búsqueda legendaria
En las leyendas posteriores, el Santo Grial es ya un objeto de búsqueda
consagrada, y el encargado de encontrarlo es sir Galahad, uno de los caballeros
de Arturo. Otros muchos caballeros parten en busca del cáliz sagrado, pero sólo
uno de ellos, sir Bors, en unión de Parsifal y Galahad, logra encontrarlo.
Muchos aspectos de la historia del Santo Grial, sobre todo los que se refieren al
héroe y al vaso mágico, se consideran actualmente basados en una saga celta
que fue cristianizada como vehículo para la enseñanza religiosa y moral. La
leyenda se inicia con Chrétien de Troyes, poeta francés del siglo XII, que a su
muerte dejó un poema inconcluso, Perceval el Galo, después continuado por
otros escritores. De las mismas fuentes que las del romance de Chrétien o del
poema mismo, se sirvió el poeta épico germano del siglo XIII Wolfram von
Eschenbach para su Parzival, uno de los tratamientos más logrados del tema del
grial. En el siglo XV, el escritor y traductor inglés sir Thomas Malory incorporó
la pesquisa del cáliz sagrado en su Morte d’Arthur. En el siglo XIX el compositor
alemán Richard Wagner aborda la leyenda de Parsifal en su drama musical del
mismo nombre.
1.-  CÁLIZ                         2.-  PROCESIÓN                              3.-  PESQUISA
a)      Artefacto                  a)  peregrinación                                a)  leyenda
b)      Recipiente                b)  propaganda                                  b)  sorpresa
c)      Tesoro                      c)  leyenda                                        c)  búsqueda
d)      Personaje                 d)  narración                                      d)  sanción
e)      Sucesor                    e)  insinuación                                   e)  historia
14

4.- Según los contenidos del  último párrafo  se puede sacar como conclusión que:

a)      La historia ha sido modificada por muchos autores que la han presentado
desde su perspectiva.
b)      La historia tuvo su origen en romances que cantaban los juglares
medievales.
c)      La historia ha llamado la atención de muchos artistas.
d)      La historia ya no es la misma que en sus orígenes celtas.
e)      La historia es parte importante de la poesía francesa.
 
5.-  Según el texto leído la función u objetivo  más importante de la historia del
grial ha sido:

a)      Ayudar a crear la historia del rey Arturo y sus caballeros de la mesa


redonda.
b)      Servir para extender las enseñanzas religiosas y morales.
c)      Dar un toque de fantasía al mundo medieval que era muy complicado.
d)      Colocar a las aventuras de caballeros en los primeros lugares de la
atención del público.
e)      Dar a conocer un sueño o utopía propia de Europa.
 
6.-   Según los contenidos del texto, cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a)      José de Arimatea tendría parientes en Inglaterra.


b)      El tema del Santo Grial incluso fue tomado para inspirar una obra
musical.
c)      Galahad encuentra el Santo Grial, pero con Sir Bors y Parsifal.
d)      Las personas pecadoras podían salvar sus pecados al tener el Santo
Grial.
e)      Los caballeros del Rey Arturo buscaron el Santo Grial.
 
7.-  Según los contenidos del texto, cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera:

a)      La obra “Perceval El Galo”  es la base literaria de la historia del Santo


Grial.
b)      Parsifal o Percival es el nombre del caballero que al final puede encontrar
el santo Grial.
c)      El Santo Grial es un sueño de aquellas personas que quieren convertirse
en caballeros andantes.
d)      Percival obtiene el trono de su  tío al matarlo con una espada rota.
e)      Todas son falsas.

8.- Sintetiza en cinco líneas el párrafo de la búsqueda legendaria.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
Guía NM1

Guía de lengua castellana Nº 8

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________


15

El Mundo de Sofía es la historia sobre Sofie (Silje Storstein), una niña de 15 años
de edad que vive con su madre en una cómoda casa suburbana de Noruega. Un
día como cualquier otro recibe una carta anónima que le plantea una interrogante
existencial: ¿Quién eres tú? Poco después de encuentra con un misterioso
personaje que vive igual situación; su nombre es Alberto Knox (Thomas von
Brömssen). Este hombre perspicaz y de buen vivir, se convierte rápidamente en
su amigo y maestro de filosofía. A medida que Alberto le explica a Sofie la historia
de la filosofía occidental, ambos viajan por el tiempo y el espacio atravesando
2400 años de historia. Juntos cruzan la Antigua Grecia, la Edad Media, el
Renacimiento, la Revolución Francesa, hasta los tiempos modernos. A lo largo de
sus viajes Alberto y Sofie conocen a famosos pensadores y artistas tales como
Sócrates, Shakespeare, Leonardo da Vinci, Copérnico, Guttenberg, Robespierre,
Kierkegaard y Berkeley, embarcándose siempre en una inimaginable aventura
épica.

La película es una excelsa adaptación del libro El mundo de Sofía, escrito


por Jostein Gaarder (Oslo, 1952), profesor de Filosofía y de Historia de las Ideas
en la ciudad de Bergen. La obra literaria es una historia de la filosofía novelada
que funciona como una especie de introducción o primer acercamiento para los
chicos y personas que empiezan a interesarse por la materia. La película ha
adaptado las más de seiscientas páginas poniendo el acento de manera magistral
en la fábula y los personajes que la llevan adelante, y no tanto en el pensamiento
filosófico concreto del soporte original. Rodada en su mayor parte en Noruega,
salvo algunas escenas que fueron filmadas en Grecia e Italia, el largometraje
contó con un presupuesto elevado para la media de las producciones
escandinavas. Asimismo, como otra situación colaborante se conjugaron  de
buena manera dos extremos actorales, por un lado la pericia del actor Thomas von
Brömssen en el papel del profesor de Filosofía, y por otro, la inexperiencia de la
debutante Silje Storstein en el papel de Sofie.

 Responde las siguientes preguntas.

1.-  PERSPICAZ                                2.-  EXCELSA                        3.-  PERICIA

a)      Extraño                                  a)  notable                              a)  peligrosidad     
b)      Adulto                                    b)  extensa                             b)  maestría
c)      Desconfiado                          c)  enredada                           c)  vejez
d)      Astuto                                    d)  costosa                             d)  pesadez
e)      Mágico                                   e)  supuesta                           e)  altanería

4.-  Según el texto 1  sobre los actores principales de esta película podemos


afirmar que ellos:

a)      Son muy conocidos en el mundo del cine noruego y europeo.


b)      Son muy diferentes en cuanto su experiencia.
c)      Su elección ayuda a la situación final de calidad de la película.
d)      Todas las anteriores.
e)      B y C.
 
5.- Según el texto ¿cuál es la motivación de la novela de Jostein Gaarder?

a)      Poder establecerse como libreto para una película.


b)      Ser una introducción inicial al mundo de la filosofía.
c)      Poder dar a conocer el cine noruego hacia el resto del mundo.
16

d)      Presentar a dos actores de gran calidad.


e)      Todas las anteriores.

6.- Si un día se te presentara la misma pregunta que a la protagonista de este film


(¿Quién eres tú?), ¿qué responderías? Haz el intento de descubrirte y descríbete
en estas líneas, te darás cuenta que no es fácil de responder.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- En el ejercicio anterior hiciste un pequeño resumen de quien eres, ahora ¿podrías
describir quién quieres llegar a ser?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8.- ¿Irías a ver este film? ¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
Guía NM1

Guía de lengua castellana Nº 9

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

Lee atentamente.
17

La novela El mundo de Sofía, del noruego Jostein Gaarder, ha vendido millones


de ejemplares en todo el mundo, y ese éxito de ventas impulsó la realización de
esta película dirigida por Erik Gustavson  y una miniserie para la TV. Pero lo que
pretende ser una introducción a la filosofía para aquellos que entran a la
adolescencia resulta una amalgama de banalidades sobre la historia de Europa
que no tiene perdón.

Poco antes de cumplir 15 años, la inquieta Sofía (debutante Silje Storstein) recibe
dos sobres anónimos con preguntas trascendentales: ¿Quién eres tú? ¿De dónde
viene el mundo? Esas incertidumbres que han movido el pensamiento de millones
de seres humanos la llevan a realizar un viaje mágico de la mano de su maestro
Alberto, un personaje que aparece misteriosamente en los momentos claves de la
historia. Así, en un remedo de Alicia en el país de las maravillas o de Divina
comedia –porque el film no se anda con pequeñeces–, Sofía asiste a la muerte de
Sócrates, ve a Gutenberg junto a su imprenta, escucha las conclusiones de
Copérnico, presencia los ensayos que dirige Shakespeare, recibe las reflexiones
de Kierkegaard. El problema es que, tal vez porque es imposible recorrer 2500
años de la historia occidental en cien minutos, o porque la profundidad de los
autores no daba para más, el resultado es de una frivolidad sin atenuantes. Si
alguien piensa ir (o llevar a sus hijos) a darse un baño de cultura, no se asombre si
sale apenas húmedo de la sala.

Paralelamente, la historia ensaya una tesis sobre la metaficción y el deseo de los


personajes literarios que ansían tener identidad y vida independientes de la mente
de sus autores (hay algunas semejanzas con The Matrix a partir de aquí). Como
film fantástico que es, El mundo de Sofía utiliza efectos especiales que podrán
interesar a quienes aman el rubro, aunque ninguno resulta original. Por cierto que
estos, más la recreación de las diversas épocas que atraviesan Sofía y su
acompañante (Tomas von Brömssen pasea la misma cara de asombro por
veinticinco siglos de historia), convirtieron a esta película en la más cara de la
cinematografía noruega.

En los títulos de presentación se va armando un puzzle, anunciando lo que vamos


a ver. Lo que no se anuncia es que nos asomamos a una vidriera de cambalache,
con citas (no se puede hablar de homenajes) a Ingmar Bergman, Giovanni Battista
Piranesi, Sergei Eisenstein, Lewis Carroll y Gabriel García Márquez, por nombrar
algunos. Ahí está, entre tantos, el vulgarísimo lugar común de hacer recitar a
Hamlet el célebre monólogo del acto tercero portando en su mano la calavera del
quinto acto. Pero así es como este film concibe a la cultura. Como un combo de
comida rápida: picada, precocida y machucada.

1.-  AMALGAMA                    2.-  REMEDO                         3.-  INCERTIDUMBRES

a)      Ayuda                         a)  duplicado                          a)  evasiones
b)      Medida                        b)  recuerdo                           b)  insatisfacciones
c)      Mezcolanza                c)  sueño                                c)  dudas
d)      Acreditación                d)  sensacional                      d)  historias
e)      Asociación                  e)  residuo                              e)  costumbres

4.-  ¿Cuál es la principal diferencia entre el texto 1 y el texto 2?      El texto 1:


18

a)      tiene un tono irónico con respecto a la película y el 2 es más académico


en su lenguaje.
b)      Presenta una crítica positiva sobre la película y el 2 plantea que es una
mala película.
c)      Muestra su oposición a algunos aspectos de la película y el 2 está de
acuerdo con toda la película.
d)      Todas las anteriores.
e)       Ninguna de las anteriores.

5.-  ¿Por qué el autor del texto 2 asocia la película de Sofía con Alicia en el país
de las maravillas?

a)      Porque ambas plantean enseñanzas importantes.


b)      Porque ambas presentan el tema del viaje mágico.
c)      Porque ambas se dirigen hacia el público infantil o juvenil.
d)      Porque ambas protagonistas termina retornando al hogar.
e)      No hay asociación posible según el autor.

6.- ¿Cuál es la diferencia entre este texto y el texto leído en la guía anterior?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.- ¿Cuál es la critica que se realiza en el texto?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8.- ¿Irías a ver este film? ¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Liceo Paula Jaraquemada


Departamento de Lenguaje
Guía NM1

Guía de lengua castellana Nº 10

Nombre alumno: ___________________________ 1MEDIO__ fecha: __________

Puntaje máx.:______ puntaje obtenido: _________

Lee atentamente y luego responde.


19

La etapa de la adolescencia resulta ser una sucesión de desafíos que el joven


debe ir superando, todos ellos con las diferencias propias en cada uno de los
individuos y, a la vez, con las semejanzas naturales del hecho de pertenecer todos
a la misma calidad de seres humanos.   Esta situación permite que la sicología o
ciencia que estudia los procesos mentales  del ser humano, pueda estudiar los
diferentes casos y establecer las recurrencias científicas y las tesis que sirvan a
los jóvenes para entender los cambios que les están ocurriendo.
Como desafío principal de esta etapa, mencionaremos la formación de la
personalidad que se realiza a través de la búsqueda de una identidad propia y
singular; esto no es sólo interno y personal, sino también es una acción o un
proceso de tipo social.   En este ámbito,  la adolescencia se
puede compendiar como una época de ajuste sicológico y social, en que el
individuo debe compatibilizar desafíos sicológicos y sociológicos como la
necesidad de tomar opciones para ir definiendo nuevas posiciones y roles
sociales.
Este tema de lo social y su influencia en los jóvenes se puede observar cuando,
además de la percepción propia y el conocimiento de sí mismo,  progresivamente
se va integrando las expectativas y percepciones que los demás tienen del
individuo.  Es decir, aparece la opinión de los demás como gran influencia en
nuestro comportamiento.  Aquí entran en juego no sólo la llamada “historia
personal”, sino también los llamados “otros significativos”, sean adultos (familia,
profesores, etc.) o jóvenes de la misma edad.   Todos ellos entregan una
información actualizada y permanente que ayuda a reorientar nuestra “forma de
ser”; se puede decir, que la “autoimagen”  se puede ver reforzada  o verificada por
la “imagen externa”.
En este contexto, la relación de los jóvenes alumnos con sus condiscípulos resulta
ser vital, sobre todo considerando que pasan juntos una buena parte del día.  Por
lo tanto, el tipo de ambiente existente en cada colegio y más aún en cada curso
afecta inevitablemente a los individuos pertenecientes a él.   Por ejemplo, un buen
curso motiva a sus integrantes a mejorar, porque es un ambiente positivo y de
sana competencia y en ese ambiente el proceso de enseñanza aprendizaje se
desarrolla en excelente forma con el apoyo de todos.  Por otra parte, un curso
negativo influirá en sus integrantes provocando el desorden grupal, la desviación
de los objetivos fundamentales, la desmotivación por surgir, con lo cual es
imposible avanzar en cualquier actividad de enseñanza.
Por lo anteriormente dicho, es necesario que cada individuo tome conciencia de la
importancia de su ambiente escolar cercano y de su responsabilidad tanto para
con él mismo, como también con los que lo rodean.  Por lo mismo, la opción de
realizar un cambio se encuentra mayoritariamente en cada persona con su efecto
multiplicador hacia los demás individuos cercanos.
 

PREGUNTAS.
1.- Según el texto, la relación de los jóvenes con sus compañeros de curso es
fundamental porque:
a)      Pasan mucho tiempo haciendo deporte juntos  lo que es positivo.
b)      La “historia personal” es sicológica y depende del individuo.
c)      Debemos comparar la “historia personal” con la de sus familias.
d)      Pasan mucho tiempo juntos y se influyen con sus comportamientos.
e)      Ninguna de las anteriores.
 
2.-  Según el texto, cuál de las afirmaciones es verdadera:
a)      Un curso negativo incentiva a desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.
b)      Los jóvenes solamente tienen grandes semejanzas en su desarrollo.
20

c)      La “historia personal” es el único elemento formador de la personalidad.


d)      El individuo es responsable de sí mismo y también del efecto que causa en los
demás.
e)      La personalidad sólo tiene que ver con aspectos sicológicos.
 
 
3.-  El concepto de “otros significativos”, tiene que ver con:
a)      Los ajustes significativos que tiene que realizar un joven en la adolescencia.
b)      Los adultos y otros jóvenes que aportan información sobre nosotros.
c)      La sicología y la sociología como ciencias fundamentales en al actualidad.
d)      La enorme significación de los cursos negativos en nuestros alumnos.
e)      Ninguna de las anteriores.

4.-  DESAFÍOS                      5.-  COMPENDIAR                           6.-  CONDISCÍPULOS
a)      Pruebas                                  a)  estudiar                                        a)  amigos  
b)      Problemas                              b)  entender                                       b)  compañeros
c)      Eventos                                   c)   conocer                                       c)  autoridades
d)      Sueños                                   d)  sintetizar                                       d)  profesores
e)      Regaños                                 e)  subvencionar                                e)  conciudadanos

Come tú mismo la fruta.


 
En cierta ocasión se quejaba un discípulo a su maestro: “siempre nos cuentas
historias, pero nunca nos revelas su significado”. El maestro le replico: “¿Te
gustaría que alguien te ofreciera fruta y la masticara antes de dártela?”  Nadie
puede descubrir tu propio significado en tu lugar.              

   (Anthony de Mello)
 
1.-  ¿Cuál es el tema central de este texto?    
                                           
a) La admiración de un discípulo hacia su maestro.
b) Las quejas de un discípulo a su maestro.
c) La verdadera felicidad está en lograr lo que nos proponemos en la vida.
d) Es esencial para el hombre hacer su propio camino.
e) Los grandes problemas del hombre se provocan cuando no sabemos buscar lo
verdadero.

También podría gustarte