Lectura fundamental
Comercio internacional
Contenido
1 Comercio Internacional
1.1. Arancel
Los aranceles son los impuestos que se cobran a las importaciones y/o exportaciones de las
mercancías objeto de una negociación internacional, también se conocen con el nombre de tributos
aduaneros. Su objetivo es cuidar y proteger el mercado interno de un país, a través de la imposición
de impuestos, cuyo valor es establecido por la Organización Mundial de Comercio – OMC y la
clasificación arancelaria (sistema armonizado) de la Organización Mundial de Aduanas – OMA.
De esta manera, todos los países manejan un idioma universal de mercancías. Por lo general este
impuesto se cobra a los productos importados cuando el régimen de las mercancías sea definitivo.
1.2. Exportación
Es la salida o venta de mercancías de un Territorio Aduanero Nacional – TAN a otro (país) o a una zona
franca, donde un vendedor comercializará sus productos en los mercados internacionales buscando
obtener una utilidad rentable y ampliando su mercado a través de las fronteras.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
1.3. Importación
Es la llegada o compra de mercancías provenientes de otro país o de una zona franca. Por lo general,
llegan con una finalidad de consumo o comercialización bajo un régimen definitivo que debe cumplir todas
las formalidades aduaneras, entre ellas, el pago de aranceles para proteger la producción nacional.
Son los límites que tienen los países en sus fronteras terrestres, aéreas y marítimas donde aplica su propia
legislación aduanera, sus políticas comerciales y su normatividad, para regular el comercio exterior.
1.5. Mercancía
Es todo bien tangible que se puede codificar y clasificar en el arancel de aduanas y que está sujeto a
los controles aduaneros. Las mercancías objeto de comercio internacional deberán estar debidamente
empacadas y embaladas para su tránsito internacional y deben cumplir las exigencias y vistos buenos
del país de destino.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
En l as z onas p rimarias aduaneras e stán los puertos,
aeropuertos y zonas fronterizas.
Son los lugares habilitados por la DIAN (entidad que se encarga del recaudo y fiscalización de los
impuestos que se deben pagar en los procesos de nacionalización de mercancías como son los
aranceles y el IVA de productos importados en Colombia) para el ingreso y/o salida de mercancías
de un TAN a otro; están ubicados en los puertos, aeropuertos y zonas fronterizas. La DIAN verifica
que todas las mercancías que entran y salen del país sean legales; en caso de que infrinjan las leyes
aduaneras, son decomisadas.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Es el funcionario público de la DIAN especialista en temas de comercio exterior que verifica, controla y
regula la entrada y salida de mercancías de manera legal respecto al TAN. Siempre que el funcionario esté
realizando operaciones en la aduana, debe portar su carné de identificación.
Es la facultad de la autoridad aduanera para revisar las mercancías; en caso de que estas no cumplan
con las formalidades aduaneras establecidas en la legislación aduanera colombiana, la autoridad
aduanera podrá disponer de ellas manera indefinida.
Son las que se determinan para el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la legislación
aduanera, tanto para las importaciones como para las exportaciones de las mercancías. Una vez se
ha verificado el cumplimiento en las importaciones de mercancías, se puede realizar el proceso de
desaduanamiento, para el caso de las exportaciones, la autoridad aduanera otorgará la autorización de
embarque de las mercancías al medio de transporte internacional.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
1.11. Aforo
Es la inspección a la mercancía realizada por la autoridad aduanera. El aforo puede ser físico (realizado
directamente a la mercancía), documental y por escáner. El primero se realiza cuando se toma una
muestra aleatoria del producto para verificar sus condiciones, sus componentes, su estado y su ficha
técnica, entre otros. El aforo documental es cuando la autoridad aduanera le solicita al declarante
de las mercancías los documentos de soporte que acompañan la negociación internacional para
confrontarlos con el sistema informático aduanero (en Colombia este sistema es conocido como
Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE). Por último, el aforo por escáner se realiza
cuando las mercancías pasan por los sistemas tecnológicos de escáner para comprobar que son las
mercancías que se declaran y para prevenir que lleguen o salgan mercancías ilícitas ocultas o en
estado de descomposición.
La intervención puede ser previa, simultánea o posterior. La primera se realiza cuando la mercancía
importada al TAN requiere una licencia previa a su importación, es decir, antes de que ingresen
las mercancías, para verificar que se cumplan todas las formalidades aduaneras. La intervención
simultánea es cuando las mercancías ya ingresaron al TAN y de forma aleatoria se define el tipo de
aforo que se les va a aplicar, para comprobar que se cumplen todas las formalidades aduaneras. Por
último, la intervención posterior es cuando las mercancías se encuentran en depósitos habilitados,
zonas francas o regímenes temporales para después verificar que cumplan con las formalidades
aduaneras.
Es una medida cautelar por parte de la autoridad aduanera y consiste en que la mercancía queda
congelada temporalmente para verificar que sea la mercancía declarada, que coincida el peso y
volumen con los documentos, los datos del importador o exportador de las mercancías, entre otros.
Su finalidad es que todo el comercio sea legal y se cumplan las formalidades aduaneras.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
1.14. Decomiso
Es una medida definitiva por parte de la DIAN para tomar posesión de las mercancías cuando estas
incumplan lo establecido en la legislación aduanera o sean mercancías ilícitas, por ejemplo: drogas,
contrabando, productos piratas, armas, entre otras.
Es donde inicia formalmente el tránsito aduanero de una mercancía, su función es verificar y controlar
las mercancías; una vez cumplan todas las formalidades aduaneras se les otorgará la autorización de
embarque y salida de un TAN a otro o a una zona franca.
Son todas aquellas aduanas en donde la mercancía se encuentra en tránsito, es decir, que aún no ha
finalizado su tránsito aduanero, que no han llegado a su destino. En las aduanas de paso también se
podrán hacer aforos de la mercancía.
Son las aduanas donde finaliza el tránsito aduanero de las mercancías, es decir, el país de destino
donde se realiza el proceso de desaduanamiento y pago de aranceles, según el caso.
Son los responsables directos ante la DIAN cuando se realiza una negociación internacional, deben
tener personería jurídica y cumplir ciertos requisitos exigidos para obtener el título de declarantes.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Estos se clasifican así: Operador Económico Autorizado – OEA, que son empresas autorizadas por la
DIAN para poder ser declarantes directos que deben demostrar un alto grado de confiabilidad y altos
niveles de comercio internacional; Exportadores Autorizados – EA, cuyo título se obtiene cuando las
empresas exportan grandes volúmenes de mercancías y certifiquen ante la DIAN que sus operaciones
son transparentes, en este caso, las empresas pueden ser declarantes directos; por último, se
encuentran las Agencias de Aduanas, que son las empresas con personería jurídica que actúan bajo
mandato de terceros para ser sus tramitadores en las operaciones de comercio internacional. Las
agencias deben estar aprobadas por la DIAN quien determina su nivel basado en el patrimonio líquido,
este permite clasificar una agencia del 1 al 4.
1.19. Levante
Es el permiso otorgado por la autoridad aduanera para el retiro de las mercancías. Una vez verificado
el cumplimiento de todos los requisitos establecidos por la legislación aduanera del país de destino, se
le permite al importador disponer de ellas y hacer el pago de tributos aduaneros.
El comercio internacional es una de las prácticas más importantes desde hace miles de años.
Para poseer un conocimiento más amplio, a continuación, se resalta la importancia del comercio
internacional y la historia de su trayectoria.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
“El instrumento ideal para promover los incrementos de productividad; fabricar con bajos costos todo
lo que se necesita; dedicarse a producir principalmente lo que se hace con más eficiencia; abrir el
camino a la especialización en el trabajo, los negocios y la producción; ampliar los mercados; acceder
a la internalización, a la apertura, al libre comercio...”.
Los países deben buscar la exportación de sus productos con la mejor calidad, por ello se aplican dos
conceptos importantes: la ventaja competitiva y la ventaja comparativa.
La ventaja competitiva constituye una destreza o habilidad especial que logra desarrollar una empresa,
que la coloca en una posición de preferencia en el mercado (Bravo, 1997) y le permite tener la atención
de los clientes. En el caso del comercio internacional se aplica basada en la especialización de los países
en hacer lo que mejor hacen. Esto les permite a los posibles compradores tener una preferencia de
compra, por aspectos como la calidad o el precio.
La ventaja comparativa es el desarrollo en los procesos de producción que le permiten a una empresa
tener un costo de producción mínimo. En el caso del comercio internacional, se desarrolla la misma
teoría y se define como la capacidad que tiene un país de desarrollar un bien a un costo mínimo en
comparación con otros países.
Para comprender esto, la historia es uno de los métodos más útiles, pues permite identificar en qué
momento se habló de comercio internacional y cómo era ejecutado.
El comercio internacional data alrededor de los años 2 000 a. C., en los que varios imperios se
destacan por ser grandes comerciantes, como el egipcio, el babilónico, el otomano, el fenicio, entre
otros. Sin embargo, desde el año 10 000 a. C. figuran dos modos de transporte internacional: el
terrestre y el marítimo. La principal frontera de los ‘países’ en la antigüedad era la terrestre, pues se
movilizaban a pie, a caballo o mediante otro medio para llegar a un lugar determinado.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
Allí comerciaban o intercambiaban sus productos, en ese entonces utilizaban el trueque como forma
de negociación. Seguidamente, se destaca el transporte marítimo, que era utilizado, entre otros, por
indígenas que empleaban troncos tallados para su transporte por ríos. Es así como se destaca el auge
de la infraestructura portuaria durante el imperio romano en el 27 a. C.
En el siglo XIX hay eventos muy importantes como la creación del Código de Comercio (en 1829), la
invención de la hélice para el transporte aéreo, la inauguración del Canal de Suez (ubicado en Egipto,
permite la conexión entre el continente europeo y el asiático) y la primera ley de puertos, decretada
por la Corona española en 1880.
Finalmente, en el siglo XX se destacan varios eventos importantes que marcan la actualidad del
comercio internacional, tales como la inauguración del Canal de Panamá en 1914 y la invención del
contenedor y del buque portacontenedores en 1956. Así mismo, la creación de varias entidades
supranacionales como la Organización de Naciones Unidas - ONU en 1945, la Organización Mundial
de Aduanas – OMA en 1947 y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT
en 1948, que más adelante, en 1995, se convertirá en la Organización Mundial de Comercio – OMC.
En conclusión, los hechos que marcaron la historia del comercio en la antigüedad son los que
permiten hoy en día que el comercio internacional sea la actividad comercial más importante para los
países en el mundo.
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
Esta modificación se realiza con los siguientes fines: unificar el lenguaje utilizado en Colombia con
los países del mundo, en la actividad del comercio internacional; la armonización de los procesos
aduaneros, como consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –
OCDE de la revisión de la política comercial del país; para compilar, modernizar, simplificar y adecuar
las prácticas internacionales; para fortalecer los criterios de gestión de riesgo en el ejercicio del
control aduanero y por decisión 618 de 2005 (Decreto 390 de 2016).
El Decreto 390 no se encuentra vigente completamente, pues la resolución que lo reglamenta aún
se encuentra en proceso. Sin embargo, algunos de sus artículos se encuentran en vigencia, como las
definiciones, la resolución anticipada, las obligaciones aduaneras en la importación y en la exportación,
los obligados aduaneros, el declarante de las mercancías, la clasificación de los regímenes aduaneros
de importación y de exportación, y el régimen sancionatorio de los declarantes, importadores y
exportadores.
Está compuesto por 24 títulos (en números romanos) y 676 artículos, escritos en el transcurso de
todo el texto y separados por secciones, capítulos y partes.
Se debe tener presente que en Colombia existe una supremacía de las normas de carácter obligatorio
para la valoración aduanera de las mercancías, establecidas en el artículo 168 del Decreto 390. En
primer lugar, se encuentra el Acuerdo sobre valoración de la OMC, seguido del ordenamiento jurídico
comunitario de la Comunidad Andina – CAN y, por último, las decisiones y normas nacionales
(Decreto 390 de 2016).
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Referencias bibliográficas
Bravo, J. (1997). La ventaja competitiva (M. S.A., Ed.). Madrid, España:
Ediciones Díaz de Santos S.A. Obtenido de: https://books.google.com.co/
books?id=MQYxXLY00hUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Decreto 390 de 2016. Nueva Regulación Aduanera, 7 de marzo de 2016. Obtenido de: https://www.
mintic.gov.co/portal/604/articles-14747_documento.pdf
Esguerra, M. y Parra, S. (2016). Colombia, por fuera las cadenas de valor: ¿causa o síntoma del bajo
desempeño exportador? Obtenido de: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-966
Sánchez, J. (2015). La importancia del comercio internacional: Una breve referencia descriptiva.
Obtenido de: http://www.fundacioncibei.org/la-importancia-del-comercio-internacional-una-
breve-referencia-descriptiva/
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA
POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13