ACTIVIDAD 2 EVALUATIVA
RIESGO BIOLOGICO
REALIZADO POR:
LIZETTE VANESSA PÉREZ GÓMEZ
DEISY MILLEY RESTREPO MOLINA
NELCY TATIANA VILLA LOPERA
ALEJANDRA RAMIREZ ECHAVARRIA
DOCENTE:
e observa que auxiliar de enfermería realiza tacto vaginal a la materna, con sus Mientras se realizaba el parto natural en el
espectivos elementos de protección como guantes, tapabocas y gafas, y minutos con una cesárea de urgencia ya que la mate
espués el medico da la orden de preparar el quirófano para atender el parto. riesgo a la madre o él bebe.
ngresan dos auxiliares de enfermería al quirófano número uno para preparar la sala, La cesaría inicio a las 6:00 en el momento q
uego ingresan a la materna al quirófano donde se realiza un intercambio a camilla pudo observar que el procedimiento con la
egura, y proceden a colocar a la materna en posición de litotomía, colocando ambos cual antes de ingresar al quirófano este se r
ies en soportes con estribos, se observa a auxiliar de enfermería colocar un balde con contaba con los implementos de seguridad
olsa roja en los pies de la camilla, también observamos otra auxiliar de enfermería una de las auxiliares de enfermería la cual
olocar en una mesa con campo estéril material de instrumentación. implementos para dicho procedimiento ing
l residente antes de ingresar al quirófano se realiza el lavado de manos quirúrgico, y está ya ingresa con los implementos de seg
l momento de ingresar con la doctora se ubican cerca de la mesa en donde se se ponen los guantes de látex , el anestesiól
ncuentra el material quirúrgico estéril, la auxiliar de enfermería procede a colocar del canal lumbar de la madre gestante, el cu
ata quirúrgica a ambos, se calzan con guantes estériles, y la doctora comienza a la cual su nombre era raquídea con ayuda d
ncentivar a la materna a pujar, en donde le indicaba que no realizara la fuerza en la gestante con la posición correcta, terminand
arganta si no en la pelvis. proceden a organizar la madre en la camilla
e observa auxiliar de enfermería realizar asepsia a la materna en área genital, con evitar en contacto de la zona donde se iba
abón prepodine, la materna procede a pujar y se observa la cabeza del bebe, luego la cerramiento con una sábana desechable des
octora le dice a la mamá que le va ayudar y hace presión en el vientre, en ese En ese mismo instante procede una auxiliar
nstante la mamá procede a pujar y empieza a salir él bebe, el cual es recibido por el la asepsia en el abdomen con prepodine do
médico residente, luego proceden a mostrarle la bebe a la mama y la colocan por unos también hace el montaje de la cortina priva
egundos en su pecho, preguntando el nombre de niña, en ese momento por orden de procede la residente hacer la medición en e
a doctora el residente procede a cortar el cordón umbilical, la doctora introduce la las diferentes capaz, la instrumentadora ing
mano en la vagina para retirar la placenta y el resto de sangre, en este momento el auxiliares procede a suministrarle la bata pl
ecién nacido es llevado por la auxiliar de enfermería mariana a una sala, en donde se los guantes; esta fue la encargada de sumin
erifica y es anotado en la historia clínica, la hora del nacimiento 17:30, el peso del cuales eran solicitado por la ginecóloga o la
ebe 3,420 gr y la talla 52cm, la enfermera estimula a la bebe para que termine de el momento que sacan él bebé del vientre d
espertar, la monitoriza toman signos vitales, la bebe miccióno y realizo deposición, enfermería la cual lo pone en la incubadora
a auxiliar de enfermería realizo profilaxis administrando una gota de ciprofloxacina siendo esta la que lo limpia, le pone el gorr
n cada ojo y administro vitamina k i.m, le coloca el pañal y le coloca gorro y peso, la talla fue de 42cm y el peso 1.840gr
medias, mientras realizaban este procedimiento con la bebe, en la sala de quirófano el conocer a la madre ya que por motivos de s
médico residente procede a realizar a la mama la episiotomía, al finalizar el las semanas de gestación este sería internad
rocedimiento, se realiza el conteo de los instrumentos en donde la enfermera ganaba peso.
videncia que falta una pinza, la cual el médico residente dejo debajo del muslo de la
aciente, luego la bebe es llevada por la auxiliar de enfermería mariana a la sala de
spera a mostrarla al familiar.
Procedimiento parto por cesárea
ealizaba el parto natural en el quirófano dos se preparaban para iniciar
ea de urgencia ya que la materna tenía preclancia lo que puede poner en
dre o él bebe.
cio a las 6:00 en el momento que ingresamos a la sala de quirófano se
r que el procedimiento con la mamá gestante lo inicio el anestesiólogo el
ingresar al quirófano este se realiza la higiene de las manos también
os implementos de seguridad los cuales eran guantes, tapa bocas y gafas
xiliares de enfermería la cual fue la encargada de organizar los
para dicho procedimiento ingresa a sala y se realiza lavado con alcohol
a con los implementos de seguridad gafas, tapabocas luego del lavado
guantes de látex , el anestesiólogo lo primero que realiza es la asepsia
bar de la madre gestante, el cual procede a la aplicación de la inyección
mbre era raquídea con ayuda de una enfermería ayudándole a la madre
a posición correcta, terminando el anestesiólogo este procedimiento
ganizar la madre en la camilla atándole las manos en la camilla para
acto de la zona donde se iba a realizar la cesaría, hacen una serie de
on una sábana desechable desde el pecho de la madre.
instante procede una auxiliar de enfermería a realizar la preparación de
el abdomen con prepodine donde se iba a realizar la cesaría y está
el montaje de la cortina privada en el abdomen, terminando la asepsia
idente hacer la medición en el abdomen en la cual realizo el corte de
capaz, la instrumentadora ingresa a la sala de quirófano y una de las
cede a suministrarle la bata plástica y la quirúrgica, poniendo también
sta fue la encargada de suministrar los instrumentos de cirugía los
licitado por la ginecóloga o la residente las cuales atendían el parto. En
ue sacan él bebé del vientre de la madre es entregado a una auxiliar de
cual lo pone en la incubadora y lo empieza a revisar la pediatra la
que lo limpia, le pone el gorro y procede a tomarle las medidas y el
ue de 42cm y el peso 1.840gr el cual sería llamado Mateo, se lo dan a
madre ya que por motivos de salud del bebé el cual nació prematuro por
e gestación este sería internado a cuidado intermedios en la uci mientras
ZONA / LUGAR PROCESO ACTIVIDADES
Observación área
Clínica Bolivariana Cesárea
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Cesárea
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Cesárea
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Cesárea
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Cesárea
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Parto natural
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Parto natural
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Cortar el cordon umbical
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Episiotomia
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Conteo del instrumental
ginecobstetricia
Observación área
Clínica Bolivariana Esterilizacion del quirofano
ginecobstetricia
Fecha de revisión o actualización
ACTIVIDAD DESCRPCIÓ
CLASIFICACIÓN
TAREAS RUTINARIA N DEL RIESGO
DEL PELIGRO
(SI - NO) PELIGRO
Exposición
salpicaduras
Aplicación del directa a
si Biológico en ojos,
medicamento (Raquídea) fluidos
nariz y boca
corporales
punción al
momento de
Aplicación del Peligro a
si Biológico realizar el
medicamento (Raquídea) venopunsion
procedimien
to
Exposición salpicaduras
Incisión en el abdomen directa a en ojos,
si Biológico
de la materna fluidos nariz y
corporales boca,.
Incisión en el abdomen
si Biológico Laceraciones infecciones
de la materna
Exposición salpicaduras
directa a en ojos,
Extracción de la placenta si Biológico
fluidos nariz y
corporales boca,.
ontacto con
Exposicion a
Traslado de madre al supervicies
si Biológico fluidos
quirofano contaminada
corporales
s
Contacto
contacto con
Atencion del parto si Biológico directo con superficies
sangre abiertas
(heridas)
contacto
Cortaduras,
Cortar con las tijeras si Biológico directo con
heridas
sangre
Puncion con
contacto
elementos
Suturar la vagina No Biológico directo con
cortopunzan
sangre
tes
Contacto con
Verificar que todos los Puncion con
herramientas
intrumentos utilizados en elementos
si Biológico contamidas
el proceso esten cortopunzan
con fluidos
completos tes
corporales
Contacto
Contacto con con
Limpieza del area si Biológico superficies superficies
contaminadas abiertas(heri
das)
DESCRIPCION DEL CAMBIO
CLINICA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA
EFECTOS
POSIBLES
NIVEL DE NIVEL DE
FUENTE MEDIO INDIVIDUO
DEFICIENCIA EXPOSICIÓN
Señalizaciones(
contagio de
Guardianes,
enfermedades( Inducción,
Lavado de
VIH, SIFILIS, capacitación y 6 3
manos,
HEPATITIS uso EPP.
disposición de
…)
residuos)
Señalizaciones(
contagio de
Guardianes,
enfermedades( Inducción,
Lavado de
VIH, SIFILIS, capacitación y 2 3
manos,
HEPATITIS uso EPP.
disposición de
…)
residuos)
Señalizaciones(
contagio de
Guardianes,
enfermedades( Ropa de
Lavado de
VIH, SIFILIS, trabajo, Epp y 6 3
manos,
HEPATITIS capacitación
disposición de
…)
residuos)
Señalizaciones(
contagio de
Guardianes,
enfermedades( Ropa de
Lavado de
VIH, SIFILIS, trabajo, Epp y 6 3
manos,
HEPATITIS capacitación
disposición de
…)
residuos)
Señalizaciones(
contagio de
Guardianes,
enfermedades( Ropa de
Lavado de
VIH, SIFILIS, trabajo, Epp y 6 3
manos,
HEPATITIS capacitación
disposición de
…)
residuos)
Ropa de
trabajo,
Enfermedades Activacion del
Cambio de Epp( (Guantes
infecto protocolo de 2 3
sabanas , tapabocas,
contagiosas asepsia
gorro, gafas,
delantal y )
Ropa de
trabajo,
Enfermedades
Epp( (Guantes
infecto N/A N/A 6 3
, tapabocas,
contagiosas
gorro, gafas,
delantal y )
Enfermedades
infecto N/A N/A Guantes, 6 3
contagiosas
Capacitacion
Enfermedades Pinzas para
de los
infecto N/A realizar la 6 3
protocolos de
contagiosas labor
seguridad
Enfermedades
Guantes, ropa
infecto N/A N/A 2 3
de trabajo
contagiosas
Elementos de
Enfermedades proteccion
infecto N/A N/A ( gafas 2 3
contagiosas guantes, ropa
de trabajo)
BIO
OLIVARIANA
INTERPR
NIVEL DE
NIVEL DE ETACIÓN INTERPRET
NIVEL DE RIESGO
PROBABI DEL ACIÓN NR - ACEPTABILIDAD NO.
CONSECU (NR) E
LIDAD NIVEL DE NIVEL DEL RIESGO EXPUESTOS
ENCIA INTERVE
(ND X NE) PROBABI RIESGO
NCIÓN
LIDAD
NO ACEPTABLE
O ACEPTABLE
18 ALTO 10 180 II 1
CON CONTROL
ESPECIFICO
NO ACEPTABLE
O ACEPTABLE
6 MEDIO 10 60 III 1
CON CONTROL
ESPECIFICO
NO ACEPTABLE
O ACEPTABLE
18 ALTO 25 450 II 2
CON CONTROL
ESPECIFICO
NO ACEPTABLE
O ACEPTABLE
18 ALTO 20 360 II 8
CON CONTROL
ESPECIFICO
NO ACEPTABLE
O ACEPTABLE
18 ALTO 25 450 II 6
CON CONTROL
ESPECIFICO
NO ACEPTABLE
O ACEPTABLE
18 ALTO 25 450 II 2
CON CONTROL
ESPECIFICO
NO ACEPTABLE
O ACEPTABLE
18 ALTO 25 450 II
CON CONTROL
ESPECIFICO
Fecha de versión :
CONTROLES CONTROLES
PEOR ELIMINACIÓ
SUSTITUCIÓN DE ADMINISTRATI
CONSECUENCIA N
INGENIERÍA VOS
Capacitaciones
Capacitaciones constantes en
Enfermedad Laboral,
N/A N/A constantes en riesgo Biológico
Muerte
riesgo Biológico Inspecciones (epp,
puesto de trabajo)
Capacitaciones
constantes en
Utilización de
Enfermedad Laboral. N/A N/A riesgo Biológico
equipos bioseguros
Inspecciones (epp,
puesto de trabajo)
Capacitaciones
constantes en
Enfermedad Laboral,
N/A N/A N/A riesgo Biológico
Muerte
Inspecciones (epp,
puesto de trabajo)
Capacitaciones
constantes en
Utilización de
Enfermedad Laboral. N/A N/A riesgo Biológico
equipos bioseguros
Inspecciones (epp,
puesto de trabajo)
Capacitaciones
constantes en
Enfermedad Laboral. N/A N/A N/A riesgo Biológico
Inspecciones (epp,
puesto de trabajo)
Capacitaciones
contagio de
constantes en
enfermedades(VIH,
N/A N/A N/A riesgo Biológico y
SIFILIS, HEPATITIS
protocolos de
…)
seguridad
Capacitaciones
contagio de
constantes en
enfermedades(VIH,
N/A N/A N/A riesgo Biológico y
SIFILIS, HEPATITIS
protocolos de
…)
seguridad
Capacitaciones
contagio de
constantes en
enfermedades(VIH,
N/A N/A Tijeras quirurjicas riesgo Biológico y
SIFILIS, HEPATITIS
protocolos de
…)
seguridad
contagio de
Formacion
enfermedades(VIH,
N/A N/A N/A constante del
SIFILIS, HEPATITIS
personal
…)
contagio de Inspecciones de
productos para
enfermedades(VIH, seguridad en cuato
N/A N/A limpieza y
SIFILIS, HEPATITIS al cumplimiento de
desinfeccion
…) los protocolos
:
EQUIPOS / EPP
Visera de seguridad,
Uso adecuado de los
EPP(Guantes,
tapabocas, gorro,
gafas, delantal y ropa
de trabajo)
Visera de seguridad,
Uso adecuado de los
EPP(Guantes,
tapabocas, gorro,
gafas, delantal y ropa
de trabajo)
Guantes, ropa de
trabajo
Visera de seguridad,
Uso adecuado de los
EPP(Guantes,
tapabocas, gorro,
gafas, delantal y ropa
de trabajo)
Elementos de
proteccion personal
( guantes, gafas)
Elementos de
proteccion personal
( guantes, gafas)
Elementos de
proteccion personal
( guantes, gafas)
Ropa de trabajo,
guantes,gafas,
tapabocas
PLAN
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
1 Precauciones universales: Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros CONFORME
líquidos de precaución universal
CONFORME 10
NO CONFORME 2
NO APLICA 2
NO VERIFICABLE 7
% CUMPLIMIENTO 83%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
Se observa que el anestesiólogo utiliza guantes te
látex, gafas de seguridad.
No observamos el momento en que se higieniza las
manos.
No observamos el momento en que se higieniza las
manos.
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
Utiliza guantes durante todos los procedimientos que impliquen contacto con fluidos corporales.
Usa guantes en ambas manos.
Se abstiene de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante la atención del paciente
Utiliza mascarilla en pacientes sintomaticos respiratorios y en procedimientos donde existe posibilidad de contacto con
fluidos, al utilizar mascarilla esta cubre la boca y la nariz
Utiliza protección cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el
fin de proteger los ojos y la piel del rostro
Utiliza delantal protector en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
Precauciones universales: Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros
1 líquidos de precaución universal CONFORME
CONFORME 10
NO CONFORME 1
NO APLICA 2
NO VERIFICABLE 8
% CUMPLIMIENTO 91%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
Se observa que la ginecóloga utiliza guantes de látex
y gafas de seguridad.
No observamos el momento en que se higieniza las
manos.
No observamos el momento en que se higieniza las
manos.
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
Utiliza guantes durante todos los procedimientos que impliquen contacto con fluidos corporales.
Usa guantes en ambas manos.
Se abstiene de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante la atención del paciente
Utiliza mascarilla en pacientes sintomaticos respiratorios y en procedimientos donde existe posibilidad de contacto con
fluidos, al utilizar mascarilla esta cubre la boca y la nariz
Utiliza protección cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el
fin de proteger los ojos y la piel del rostro
Utiliza delantal protector en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
Precauciones universales: Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros
1 líquidos de precaución universal CONFORME
CONFORME 17
NO CONFORME 1
NO APLICA 2
NO VERIFICABLE 1
% CUMPLIMIENTO 94%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
Se observa que la residente utiliza guantes de látex y
gafas de seguridad.
Se observa que la residente realiza el procedimiento
adecuado de higiene de manos.
Se observa que la residente no utilizaba ningún tipo
de alhajas en las manos.
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
Utiliza guantes durante todos los procedimientos que impliquen contacto con fluidos corporales.
Usa guantes en ambas manos.
Se abstiene de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante la atención del paciente
Utiliza mascarilla en pacientes sintomaticos respiratorios y en procedimientos donde existe posibilidad de contacto con
fluidos, al utilizar mascarilla esta cubre la boca y la nariz
Utiliza protección cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el
fin de proteger los ojos y la piel del rostro
Utiliza delantal protector en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
Precauciones universales: Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros
1 líquidos de precaución universal CONFORME
CONFORME 10
NO CONFORME 2
NO APLICA 2
NO VERIFICABLE 7
% CUMPLIMIENTO 83%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
Se observa que las auxiliares de enfermería utilizan
guantes de látex y gafas de seguridad.
No observamos el momento en que se higieniza las
manos.
No observamos el momento en que se higieniza las
manos.
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
Utiliza guantes durante todos los procedimientos que impliquen contacto con fluidos corporales.
Se abstiene de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante la atención del paciente
Utiliza mascarilla en pacientes sintomaticos respiratorios y en procedimientos donde existe posibilidad de contacto con
fluidos, al utilizar mascarilla esta cubre la boca y la nariz
Utiliza protección cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el
fin de proteger los ojos y la piel del rostro
Utiliza delantal protector en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
Precauciones universales: Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros
1 líquidos de precaución universal CONFORME
CONFORME 17
NO CONFORME 1
NO APLICA 2
NO VERIFICABLE 1
% CUMPLIMIENTO 94%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
Se observa que la instrumentadora utiliza guantes de
látex y gafas de seguridad.
Se observa que la instrumentadora realiza el
procedimiento adecuado de higiene de manos.
Se observa que la instrumentadora no utilizaba
ningún tipo de alhajas en las manos.
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
Utiliza guantes durante todos los procedimientos que impliquen contacto con fluidos corporales.
Usa guantes en ambas manos.
Se abstiene de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante la atención del paciente
Utiliza mascarilla en pacientes sintomaticos respiratorios y en procedimientos donde existe posibilidad de contacto con
fluidos, al utilizar mascarilla esta cubre la boca y la nariz
Utiliza protección cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el
fin de proteger los ojos y la piel del rostro
Utiliza delantal protector en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
CONFORME 7
NO CONFORME 1
NO APLICA 2
NO VERIFICABLE 11
% CUMPLIMIENTO 88%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
Durante la atención al paciente se utilizaron elementos de protección cuando existe el peligro de tener contacto con
fluidos corporales que protejan piel y mucosas
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
Utiliza guantes durante todos los procedimientos que impliquen contacto con fluidos corporales.
Usa guantes en ambas manos.
Se abstiene de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante la atención del paciente
Utiliza mascarilla en pacientes sintomaticos respiratorios y en procedimientos donde existe posibilidad de contacto con
fluidos, al utilizar mascarilla esta cubre la boca y la nariz
Utiliza protección cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el
fin de proteger los ojos y la piel del rostro
Utiliza delantal protector en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
Precauciones universales: Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros
1 líquidos de precaución universal CONFORME
CONFORME 10
NO CONFORME 3
NO APLICA 4
NO VERIFICABLE 4
% CUMPLIMIENTO 77%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
Usa gafas, guates, tapabocas,
utiliza tapabocas
tapabocas, gafas
se observo un poco de desorden en el piso del
quirofano
no utiliza cigarrillo
no consume alimentos ni bebidas
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
Precauciones universales: Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros
1 líquidos de precaución universal CONFORME
CONFORME 10
NO CONFORME 7
NO APLICA 2
NO VERIFICABLE 2
% CUMPLIMIENTO 59%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
utiliza elementos de proteccion personal como,
gorro, gafas, guantes
realizo lavado de manos al momento de ingresar al
quirofano
se retiro accesorios, pero no fue verificable si las
uñas se encontraban desmaquilladas
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
Se abstiene de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante la atención del paciente
Utiliza mascarilla en pacientes sintomaticos respiratorios y en procedimientos donde existe posibilidad de contacto con
fluidos, al utilizar mascarilla esta cubre la boca y la nariz
Utiliza protección cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el
fin de proteger los ojos y la piel del rostro
Utiliza delantal protector en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.
N° ESTÁNDAR CONFORMIDAD
Precauciones universales: Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otros
1 líquidos de precaución universal CONFORME
CONFORME 18
NO CONFORME 0
NO APLICA 2
NO VERIFICABLE 1
% CUMPLIMIENTO 100%
FORMATO
PLAN PARA LA MEDICION DE ADHERENCIA
OBSERVACION
Se observa que la residente utiliza guantes de látex y
gafas de seguridad.
Se observa que la residente realiza el procedimiento
adecuado de higiene de manos.
Se observa que la residente no utilizaba ningún tipo
de alhajas en las manos.
Para el lavado de manos se retiro anillos, pulseras, reloj, las uñas estan libres de extensiones o uñas artificiales, las uñas
no se encuentran maquilladas,
El procedimiento para el lavado de manos clinico incluyo: Humedecer las manos con agua, aplicar una vez jabón
antiséptico y cubrir la superficie de las manos, remover suciedad debajo de las uñas, uña con uña. Hacer fricción de palma
con palma, palma con dorso, incluyendo los espacios interdigitales, rotacional del primer dedo y palmas con dedos.
Extender hasta el tercio proximal del antebrazo. Enjuagar con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos. · Secar con compresa estéril si va realizar un procedimiento invasivo. · Duración total del procedimiento: 1
minuto. · Cerrar la llave con la toalla usada.
Se realizó lavado clínico cuando estaba indicado: Antes de manipular un dispositivo invasivo, con o sin guantes,
antes de contacto con usuario que tiene la piel no intacta, después de cualquier contacto con el entorno o directamente
con un paciente con diarrea por Clostridium difficile, al iniciar y finalizar el turno en todos los servicios.
Se realizó fricción con alcohol cuando estaba indicado: Antes y después de tener contacto directo con usuarios, antes
y después de usar guantes, luego del contacto con líquidos, secreciones corporales, membrana mucosa, piel intacta o
apósitos, luego de contacto con piel intacta: tomar pulso, presión sanguínea, movilizar o bañar al usuario,
luego de contacto con el entorno del paciente
El procedimiento para fricción de alcohol incluyo: Aplicar una sola vez alcohol glicerinado en la palma de la mano,
distribuir el alcohol glicerinado por toda la superficie de la mano, hacer fricción suave de palma con palma, palma con
dorso, incluyendo los espacios interdigitales, del primer dedo y de la palma con dedos. Dejar secar. No aplicar el
producto de alcohol sobre mano sucia. Evitar el uso simultáneo de productos antisépticos: alcohol seguido de jabón o
jabón seguido de alcohol, pues esta acción irrita la piel. Secar bien las manos antes de usar el alcohol, ya que la humedad
disminuye la efectividad de éste. Duración de la actividad: 30 segundos.
Utiliza guantes durante todos los procedimientos que impliquen contacto con fluidos corporales.
Usa guantes en ambas manos.
Se abstiene de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante la atención del paciente
Utiliza mascarilla en pacientes sintomaticos respiratorios y en procedimientos donde existe posibilidad de contacto con
fluidos, al utilizar mascarilla esta cubre la boca y la nariz
Utiliza protección cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras, esquirlas, gotas o aerosoles, con el
fin de proteger los ojos y la piel del rostro
Utiliza delantal protector en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo:
drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades, entre otros.