Está en la página 1de 1

Derecho Constitucional Colombiano II

Programa de Derecho – Facultad de Ciencias Sociales


Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

CASO HIPOTÉTICO

1. Debido al fenómeno climático y meteorológico conocido como “El Niño”, durante casi la
totalidad del año 2014, se han presentado cientos de sequías en el país, generando daños y
peligros de tipo ambiental, económico y social. El fenómeno había sido pronosticado por el
Instituto Estatal correspondiente desde el año 2012, estando dentro de márgenes de
previsibilidad lo ocurrido.

2. Junto con las anteriores circunstancias, y pese a la existencia de un plan de prevención de


desastre y su debida ejecución, el 15 de julio se desató un movimiento telúrico en el eje
cafetero que alcanzó una magnitud entre 8 y 9 puntos en la escala de Richter. El movimiento
produjo una devastación casi plena. Aún no hay cifras concretas de personas desaparecidas ni
tampoco de los daños ocasionados, pero se han considerado alarmantes dado que se
aproximan a 30.000 personas y daños por más de 18.000 millones de la moneda local.

3. La semana anterior al sismo, un grupo al margen de la ley ha generado ataques a dos (02)
departamentos del país, ocasionando terror en la población y quebrantando el orden público.
Si bien la situación parece manejada, el día 16 de julio colocan cargas explosivas en un
oleoducto que pasaba por encima del río más importante del país y afluente de más de 14
departamentos. La explosión produjo un derrame de altas magnitudes y una crisis en diversos
aspectos, incluyendo la provisión de los acueductos locales.

4. La crisis ambiental, humanitaria y de infraestructura supera lo esperado y los diversos


gremios y personas exigen la intervención urgente del gobierno para cesar dichas
circunstancias.

5. El gobierno decide declarar dos (02) Estados de Excepción: uno frente a la catástrofe que se
ocasionó en el eje cafetero y el otro por el derrame de petróleo. Ambos por separado y bajo
fundamentos diferenciables.

También podría gustarte