Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores

Plante Aragón

Ingeniería Industrial

Desarrollo de Competencias Laborales

“Análisis de Benchmarking sobre la carrera de Ingeniería


Industrial en los diferentes planteles de la UNAM”

Grupo: 2824
INTRODUCCIÓN

El benchmarking, también llamado comparación referencial, es una de


las prácticas de negocios más populares y efectivas, y no se limita a ningún área
en especial ni a un cierto tamaño de empresa. En resumen, esta herramienta
consiste en hacer una comparación entre tu negocio y la competencia (tanto
directa como indirecta), así como con comercios líderes en otras industrias u otros
mercados con la intención de descubrir y analizar cuáles son sus estrategias
ganadoras y, de ser posible, aplicarlas en tu propia empresa.

En este trabajo haremos un análisis de benchmarking acerca de la carrera de


ingeniería industrial en los diferentes plateles de la UNAM en los que se imparte,
tomando en cuenta los alumnos que entran al año y los que egresan así mismo los
que realizan su titulación, para ver la competitividad que hay entre estos tres
plateles y poder tener una conclusión certera acerca de ello.

GENERAR UNA MEDIDA

Las medidas que tomaremos en cuenta para el benchmarking entre FES


ARAGON, FES CUAUTITLAN Y FACULTAD DE INGENIERIA en la carrera de
Ingeniería Industrial son:

 Número de egresados
 Número de población escolar
 Número de titulados
 Escolaridad de profesores

En la cual tomaremos en cuenta el porcentaje de la población total de cada


plantel, ya que las matriculas en cada una son diferentes y de esta manera
podremos comparar las proporciones.

PROCESO

JUSTFICACIÓN

Este benchmarking, nos servirá para analizar y comparar nuestra carrera


“Ingeniería Industrial” en las diferentes facultades en las que la máxima casa de
estudios (UNAM) la imparte. Así mismo darnos cuenta de en qué posición nos
encontramos la FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ARAGÓN” así como
implementar y tomar como ejemplo las cosas buenas de FES CUAUTITLÁN Y
FACULTAD DE INGENIERÍA.
LOS OBJETIVOS DE ESTE ANÁLISIS DE BENCHMARKING SON:

 Determinar qué escuela es más demandada y en la que más alumnos


ingresan.
 Por medio de los egresados de cada institución determinar qué tan
eficientes son sus métodos de enseñanza.
 Medir el porcentaje de alumnos egresados completan su titulación.
 Por medio de las estadísticas visualizar en que institución hay mayor
presencia tanto en hombres y mujeres de acuerdo al porcentaje de la
población total.
 Medir los niveles de competitividad que tienen cada plantel de acuerdo a los
alumnos que egresan y se titulan y la preparación con la que se forman de
acuerdo al nivel de los profesores.

EL OBJETO DE ESTUDIO, será determinar mediante todos los aspectos antes


mencionados, que plantel tiene mayor nivel de competencia y así mismo cual es el
que tiene mayor presencia ante los alumnos y por el cual es el de mayor interés
para los mismos.

Para esto tomaremos en cuenta los datos de cada institución en los cuales están
incluidos cuantos alumnos entran al año, cuantos alumnos egresan en cada año, y
cuantos se titulan, en los cuales vendrán datos de hombres y mujeres
respectivamente.

Estos datos los adquirimos del portal “Series estadísticas por entidad académica”
de la UNAM en los que encontramos para la facultad de ingeniería datos del año
1999 hasta el año 2015, para la FES Aragón datos del 2008 al 2015 y para la FES
Cuautitlán datos de 2011 a 2015. Tomando en cuenta que la carrera de ingeniería
industrial la integraron a la FES Aragón hasta el 2008 y a la FES Cuautitlán hasta
2011.

CRITERIOS DE MEDICIÓN.

Mediremos el rendimiento de la licenciatura de Ingeniería Industrial en las


diferentes facultades de la UNAM.
Para ello tomaremos en cuenta, numero de egresados, titulados, ingresos
hombres y mujeres, escolaridad de los profesores,
Utilizaremos las cantidades reales en porcentajes, lo analizaremos por medio de
estadísticas, promedios y gráficas comparativas.
Como fuentes de información tenemos las estadísticas de las siguientes páginas:
Dirección general de asuntos del personal académico, UNAM. (2011). Series
estadísticas por entidad académica. 6 de marzo 2017, de UNAM DGPL Sitio web:
http://www.estadistica.unam.mx/reportesinstitucionales/reporte_paescolaridad.php
?cve_dep=100&anio_sel=

PLAN PARA OBTENER INFORMACIÓN

Buscar en diferentes sitios WEB confiables, donde se encuentren datos de la


UNAM, hasta encontrar las estadísticas necesarias para nuestro Benchmarking.

DATOS OBTENIDOS.

Facultad de Estudios Superiores “Aragón”


Observaciones: En la tabla de titulados por carrera para la FES Aragón la página
tenía un error acerca de los años ya que los datos van de 2008 a 2015

Facultad de Estudios Superiores “Cuautitlán”

Observaciones: En la tabla de titulados por carrera para la FES Cuautitlán la


página tenía un error acerca de los años ya que los datos van de 2008 a 2015.
Facultad de Ingeniería
Para los resultados del número de egresados, se generó una tabla ya que en la
página “Series estadísticas por entidad académica” los datos se presentaban en el
general por lo cual se decidió generar una tabla simplificado enfocando solamente
a ingeniería industrial con los datos presentados en la página. La cual se presenta
a continuación.

Aragon Aragon Aragon Aragon


Egresados FES Aragón Egresados FES Aragón
2000 0 0 2000 0 0
2001 0 0 2001 0 0
2002 0 0 2002 0 0
2003 0 0 2003 0 0
2004 0 0 2004 0 0
2005 0 0 2005 0 0
2006 0 0 2006 0 0
2007 0 0 2007 0 0
2008 0 0 2008 0 0
2009 0 0 2009 0 0
2010 0 0 2010 0 0
2011 0 0 2011 0 0
2012 15 3 2012 15 3

Observaciones: En las estadísticas de egresados no existían datos de la carrera


en la Fes Cuautitlán.

GENERACION DE GRAFICAS

Con los datos anteriores generaremos graficas de todos los datos recolectados
para poder analizarlo de una manera más visual y poder percibir las posiciones de
cada plantel en cada uno de los aspectos.

Alumnos de nuevo ingreso

200
120

100

300

Alumnos egresados
80

250

160 80
60

200

140 70
250

Egresados titulados

200

80 45

40
70
150

35
60

100 30
50
120

25

40
50
Nivel de Profesores

70 35
14 1.2

60 30

12
6 1
3.5
50 25

10
5
3
7 0.8
40 20

8
2.5 4
6
30 Especialidad de Profesores 15
CU 0.6
600 493
500 2
5
400 6 325
3
300
20 10
200 118
100 63 49 32
12 6 10 1 2 0 1 0
0
o n a a o c.
ad 1.5
ac

id
ad t ur trí ad0.4e Li
tor al 4 cia ae
s gr d
c rm c i n Si
n e
Do fo pe e M nt
in Es Lic s a
in
S4
10 25 Pa

Escolaridad Profesores Cantidad Escolaridad Profesores Porcentaje

1 3
0.2
0 0
2 1
Especialidad Profesores
FES Aragón
1000 866
800
600
400 359

200 104
26 2 62 26 37 3
7 6 0 8 1 1 0
0
o n ra o . o
ad ió tu ad ría ad Lic ad
or ac li d st gr or
t ci a ci a ae de t
c rm en Si
n e c
Do fo pe M nt do
in Lic Es sa ost
Si
n Pa P

Cantidad Porcentaje

Especialidad de profesores
FES CUAUTITLÁN

700 618
600
500
400
300 266
200
100 68 26 2 59 51
7 1 7 8 1 25 5 2 0
0
n a o .
i co ad
o
ió ur id
ad trí
a
ad Li c
é cn tor ac ci a
t
al ae
s gr de
T c rm n ci Si
n e
Do fo e pe M nt
i n Lic Es sa
Si
n Pa

Cantidad Porcentaje

GENERAR UNA MEDIDA DE COMPETITIVIDAD

Después de recabar todos estos datos y haberlos graficado, determinamos que


nuestra medida de competitividad sería tomar en cuenta los datos del nivel de
preparación de los profesores, el número de alumnos de nuevo ingreso y sacar la
relación de ellos, considerando que la institución con el mayor porcentaje de
titulados de acuerdo con el número de alumnos que ingresaron, y el mayor
porcentaje de profesores con doctorado y maestría, sería la institución con mayor
competitividad.
CONCLUCIONES

Como conclusión, encontramos que la Facultad en donde se imparte la carrera de


Ingeniería Industrial más competitiva es Facultad de ingeniería en ciudad
universitaria, debido a que cuenta con un mayor número de alumnos que ingresan
a la licenciatura, además de contar con mayor experiencia ya que tenemos datos
desde 1999 por lo tanto son más fiables las estadísticas, así mismo facultad de
ingeniería cuenta con mayor número de titulados, además el dato que
consideramos más importante para la preparación de un alumno es el nivel de
escolaridad de los profesores que imparten las asignaturas, en este ámbito
Facultad de ingeniería sigue delante de FES Aragón y Cuautitlán, ya que en
general en las tres facultades existen más profesores con un grado de
Licenciatura, con doctorado existen más en Ciudad Universitaria, el nivel más bajo
que es “sin grado" existen más profesores en FES CUAUTITLÁN, así como en
FES ARAGÓN encontramos el único profesor con Postdoctorado, por lo cual
podemos concluir que los profesores más capacitados se encuentran en CIUDAD
UNIVERSITARIA y los menos están en FES CUAUTITLAN, sin embargo
hablamos que en las tres facultades, tenemos un nivel alto de escolaridad en
profesores así como una buena capacitación.
Por todo lo anterior hemos dejado a FACULTAD DE INGENIERIA en primer nivel
de competitividad, en segundo a FES ARAGÓN y por último FES CUAUTITLAN.

REFERENCIAS

Dirección general de asuntos del personal académico, UNAM. (2011). Series


estadísticas por entidad académica. 6 de marzo 2017, de UNAM DGPL Sitio web:
http://www.estadistica.unam.mx/index.php

También podría gustarte