Está en la página 1de 20
LUIS EDUARDO WUFFARDEN De los origenes a la “era Mollinedo (1560-1700) ” lesde hace dead, ol uso e cexpresién “escuela cuz Tenguaje académico como en et hubla comun, tiende a hacenos olvidar que lla solo surgié en losaos veinte det siglo pasado. Quiz haya sido Felipe Covsfo del Pomar quien la empleara por primera ver. en un libro fundador —publicada en 1928, simultaneamente en el Cuzco y Paris; euyos contenidos aleanzarian amplia repercusidn en medio del ereciente auge ideo gico del indigenismo y del nacionalismo.* Coss traz6 una letra sintética que apelaba a la idea —entonces en boga—d {indigena y o espanol, concebidos como esencins ate ‘a que en paralelo empezarian a tomar forma los primeros corpus documentales sobre el toma, la kigiea racial daria lugar a quella pin- tura colonial fuera vista durante mucho tiempo como un universo formal cerrado y casi exento de contingenclas histéricas precisas. Solo en 1956 Martin S, Soria trazaba una primera visién orgéiniea {del surgimiento de la tradicién pict6rica del Cuzco, al poneria en relacién con un contexto mas ampli, tanto geografico como tem= pporal:/A ese propésito reuni6, alo largo del érea andina, un dixperso ‘corpus de obras tempranas que la historiografia posterior no ha cconseguido inerementar ni reinterpretar de manera significative. Se ‘explica as, en gran medida, el vaci historiogréfico existente hasta hoy en torno al periodo inicial dela pintura surandina, que va desde la fundacidn espaiola del Cuzco hasta la presencia determinante ‘de Bernardo Bitten la regidn. Consecuencia de esa zona clega es la escasa atencién que than prestado los estudiosos @ una figura crucial como Pedro ‘Santangel de Florencia (ca, 1540 ca. 1580), quien merece ser consi-

También podría gustarte