Está en la página 1de 6

lang-ki en China.

Gradualmente, los chinos aprendieron a distinguir entre


los portugueses y los jesuitas de "I-ta-li" que vivían en el Macao portu-
gués, y entre los holandeses (Ho-lan) y los ingleses. Al otro extremo del III. MODOS DE PRODUCCIÓN
mundo el gobernante azteca se preguntaba si los recién llegados españoles
eran dioses u hombres, pese a que un líder guerrero tlaxcalteca de mente
EN NUESTRO recorrido por el mundo del 1400 hemos dejado que nuestro
empírica resolvió eI problema manteniendo a un español bajo el agua has-
viajero imaginario vagara entre poblaciones de cuatro continentes. De paso
ta que se murió como cualquier otro mortal. En el Pacífico a los euro-
esbozamos los diferentes sistemas sociales y los variados modos culturales
peos se les fue conociendo con el nombre de cookies, por el capitán Cook.
de ver que Europa encontraría tiempo después en el curso de su expan-
La rapidez e intensidad con que estos "bárbaros de fuera, pelirrojos y
sión. Para apreciar analítica y descriptivamente las características de esta
altivos" se impusieron en diferentes partes del mundo requiere que eche-
variabilidad, emplearemos el concepto marxista del "modo de producción".
mos una ojeada muy especial a Europa, de lo cual nos ocuparemos en
el capítulo tv. Primero analizaremos las premisas del concepto y luego delinearemos mo-
dos que nos permitirán señalar los procesos centrales que operaron en la
interacción de los europeos con la mayoría de los pueblos del mundo.

PRODUCCIÓN Y TRABAJO SOCIA

Al formular el concepto de modo de producción, Marx empezó con dos


sobreentendidos axiomáticos de la condición humana, que son también
axiomas de la antropología moderna. El primero ve a la especie . Horno
sapiens como parte de la naturaleza; el segundo define al Homo como una
especie- só-cial- y a sus miembros individuales los ve ligados a -.otros en
irefaCiones sociales. La especie humana es resultado de procesos naturales;
al mismo tiempo, la especie es social por naturaleza.
Sin embargo, esta especie no es un simple producto pasivo de procesos
naturales; en el curso de la evolución ha adquirido también la aptitud de
transformar la naturaleza para su propio uso. Si la humanidad es a la
naturaleza una parie—da todo, eso quiere decir que esa parte del todo
iF
ha adquirido la aptitud de enfrentar al todo que la engloba; o, en pa-
labras de Marx, "el hombre enfrenta el material de la naturaleza como
una de sus propias fuerzas... [Al] cambiarla, cambia al mismo tiempo su
propia naturaleza" (citado en Schmidt, 1971: 77-78), Esta relación acti-
va de la especie con la naturaleza, aunque fincada en características bio-
lógicas, se pone en práctica por medios exosomáticos de tecnología, organi-
zación e ideas. El hombre se_yergue frente a la naturaleza por medio de
lo que hoy día 1Jamamos cultura.
El segundo axioma de Marx destaca la sociabilidad de la humanidad.
Los humanos existen en pluralidades organizadas. Más todavía, la forma
en que están organizados socialmente rige la forma en que enfrentan y
transforman a la•naturaleza y, a su vez,, la naturalcza_asi transformada
afecta la arquitectura de los vínculos sociales humanos. En palabras de
97
98 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCIÓN

Marx, "la relación restringida del hombre con la naturaleza determina pariente, siervo, esclavo-o-jornalero. Del mismo modo, a los controladores
la relación restringida de unos con otros, y la relación restringida de unos del trabajo social no debe vérselas como técnicos que guían las operacio-
con otros determina la relación restringida del hombre con la naturaleza" nes técnicas del trabajo. Sus puestos se los asigna el sistema de despliegue
(citado en Colictti, 1973: 228). de trabajo social, que los sitúa en el papel del pariente' más anciano, jefe,
¿Existe un concepto que nos permita entender esta conexión compleja amo señorial o capitalista. Es este concepto de movilización social, de des-
entre una humanidad interrelacionada socialmente y la naturaleza? Marx pliegue y de ubicación del trabajolo_que nos, permite entender cómo la
halló este concepto en su tesis de lo que es el trabajo. Es mediante el transT8-1--MaCióntéenica ,de la naturaleza_se _conjunta con láTorganiza.ción
trabajo como la humanidad adapta y transforma. la _naturaleza asu propip de la socialidad humana.
uso. Por tanto, "el proceso de trabajo .. es la condición general del
-M"irx adoptó el término producción para designar este conjunto com-
metabolismo entre el hombre y la naturaleza; es la sempiterna condición ,plejo-de- relaciones-mutuamente _dependientes entre, natu-raleza, trabajo,
que la naturaleza impone a la existencia humana" (citado en Schmidt, trabajo sociaLy organización social. Con esta acepción usaremos el término
1971: 136). Pero el trabajo es siempre social, porque siempre es una plu- en esta obra. Debido a que el uso moderno suele restringirlo exclusiva-
ralidad social organizada la que lo moviliza y despliega. Es decir, que mente a la tecnología, es importante no perder de vista los antecedentes
Marx trazó una distinción entre work y labor.* El trabajo (work) repre- que lo produjeron. Marx empleó su concepto de producción para con-
senta la actividad de individuos, aislados o en grupos, que dedican energía trarrestar su perspectiva con cl concepto de Hegel de Geist ("Espíritu").
para producir energía; pero el trabajo (labor) y el proceso de trabajo es, Tiene, por tanto, sus matices de confrontación de Marx con el idealismo
a su juicio, un fenómeno social, realizado por individuos vinculados unos a hegeliano. Para Hegel las diversas transformaciones humanas de la na-
otros dentro de una sociedad. turaleza representaban concrctizaciones sucesivas del Espíritu o Mente
Este concepto de trabajo como un proceso social llevado a cabo por ("modelos de" y "modelos para"). El uso que hace Marx de producción
una pluralidad organizada no pudo ser concebido mientras diferentes tipos contrasta también con el materialismo contemplativo de Feuerbach, quien
de trabajo —cultivar, hilar, orar— fueran vistos como cualitativamente di- ha criticado a Hegel que trate al pensamiento como algo trascendental
ferentes. Sólo cuando diferentes tipos de trabajo fueron incluidos bajo en vez de como un atributo de la humanidad natural. Sin embargo, no
el común denominador de dinero, "el trabajo en general" llegó a ser con- tomó en cuenta ni la socialidad humana ni la confrontación humana con
cebible. Marx atribuyó a Adam Smith la primera enunciación de este la naturaleza. Marx, en cambio, destacó la actividad de la humanidad
concepto, observando que este "inmenso paso hacia adelante" ocurrió organizada socialmente:: un sentido doble —activa, al cambiar la na-
precisamente cuando diferentes tipos de trabajo se habían vuelto inter- turaleza y al crear y re-crear los lazos sociales que efectúan la transforma-
cambiables (Gr., 1973:104), es decir, después del comienzo del capitalis- ción del medio. Para él, el término producción expresaba tanto esta par-
mo. Sin embargo, la utilidad del concepto trasciende sus orígenes histó- ticipa_ción _activa con la naturaleza como la concomitante "reproducción"
ricos particulares. En cuanto uno puede hablar de trabajo en general dealazoa sociales.
puede empezar a visualizar cómo cualquier sociedad humana organizada Es también importante subrayar que el concepto marxista de produc-
activa este proceso y comparte sns productos. ción incluye su hincapié en que la especie humana produce no nada más
Así pues, entender córnolos humanos transforman la naturaleza para Con la mano sino también con la cabeza. En contraste con otros ani-
su uso no termina con la descripción y análisis de la interacción tecno- males, los humanos conceptualizan y planean el proceso de trabajo. O
ambiental. El trabajador, el productor directo, nunca es un Robinspn sea, que trabajo presupone intencionalidad y, por consiguiente, informa-
Crusoe aislado sino alguien que siempre está en relación con otros, como ción y significado. Así como trabajo siempre es trabajo social, así también
* En una nota a la 4.? ed. de El capital escribe F. Engels: "El idioma inglés tiene información y significado son siempre sociales. Tal como lo enuncia Marx,
la ventaja de poseer dos términos distintos para designar estos dos aspectos distintos el pensamiento no desciende desde lo alto y entra al mundo real; pen-
del trabajo. El trabajo que crea valores de uso y se determina cualitativamente recibe
el nombre de work, para distinguirlo del trabajo que crea valor y sólo se mide cuan-
samiento y lenguaje "no son más que manifestaciones de vida real" (citado
titativamente, al que se da el nombre de tabour" (México, Fondo de Cultura Económica, en Colletti, 1973: 225). El trabajo social de mano y cabeza es necesario
1972, p. 14 infra). En español se carece de tal ventaja, por lo que en uno y otro caso para habérselas con la naturaleza;- a. suvez, el despliegue de trabajo social
se traduce como trabajo. [Ed.1 reproduce los vínculos materiales e ideacionales de la socialidad humana.
100 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCIÓN 101
Modos de producción etapas evolutivas pasadas. Esta postura se extiende a las advertencias
hechas por otros autores contra la equiparación irrestricta de bandas, tri-
Vemos, pues, que el concepto de trabajo social permite conceptualizar las bus o jefaturazgos descritos por observadores a partir de 1400 con las
formas principales en que los humanos organizan su producción. Cada sociedades que existían antes de la expansión europea e inclusive antes
gran forma de hacerlo constituye un modo de producción --u conjunto del surgimiento del Estado (Service, 1968: 167; Fried, 1966, 1975). Fried
concreto, que ocurre históricamente, de relaciones sociales mediante las ha sostenido resueltamente que la "tribu" es "un fenómeno sociopolítico
cuales se despliega trabajo para exprimir energía de la naturaleza por medio secundario hijo de la intersección de sociedades ordenadas más complejas,
de utensilios, destrezas, organización y conocimiento. en particular, Estados" (1975: 114). Creo que todas las sociedades hu-
¿Qué modos hay de desplegar el trabajo social? El propio Marx habló manas de que tenemos registros son "secundarias", y con frecuencia tercia-
de un número de modos diferentes: un modo original, primitivo y comuni- rias, cuaternarias o centenarias. El cambio cultural o la evolución cultural
tario, concebido según eI modelo de comunismo primitivo de Morgan; el no operan sobre so.ciedades_aisladas_smo_siempr_c_ sobre, sastemas_interco-
modo esclavista de la antigüedad europea clásica; un modo germánico, nectados en los cuales las sociedades están vinculadas de modos diversos
supuestamente característico de los pueblos germánicos en sus primeras mi- eon."campos sociales" más arnPli de las ventajas -del- ¿o-nc-ept-6-de
graciones; un modo eslavo, que se supone fue característico de los primeros modo de-737--d o u- cción radica precisamente en que nos permite visualizar
eslavos; un modo campesino; un modo feudal; un modo asiático; un relaciones tanto intersistémicas como intrasistémicas. Usaremos ese con-
modo capitalista. No todos están basados en criterios equivalentes. Tal cepto para poner_-de relieve los modos cambiantes en que un-modo; el
vez algunos nunca fueron modos primarios, sino accesorios o suplemen- capitalismo, interactuó con otros modos para-lograr su dominio actual.
tarios; otros representan extrapolaciones de interpretaciones históricas que En este----pioceso participaron igualmente iro-q-rieses,--asin amiks y chinos
-tes7t-
hoy se juzgan erróneas. así como barbadianos, neoingleses y polacos. El proceso vinculó víctimas y
Para los fines de esta obra no importa si Marx estuvo o no en lo cierto, beneficiarios, contendientes y colaboradores.
o que debiera haber postulado dos, ocho o quince modos de producción, o Los tres modos que empleamos no deberán considerarse como esquemas
si otros modos debieron estar en lugar de los que él propuso. La utili- para encasillar sociedades. Los dos conceptos —modo de producción y
dad del concepto no radicaren el terreno de la clasificación sino_en su sociedad— pertenecen a diferentes niveles de abstracCión.Efai-ffeVO- de
capacidad para destacar las relaciones estratégicas que intervienen en sociedad arranca de relaciones reales o imputadas entre personas. En cam-
el despliegue del trabajo social por parte de pl-Uralidádes humanas orga- bio, el concepto de modo de producción trata más bien de revelar las
nizadas. relaciones político-económicas que fundan, orientan y constriñen la inter-
En vista de que lo que pretendemos es estudiar la propagación del acción. Este tipo de relaciones clave puede caracterizar solamente una
modo capitalista y su repercusión sobre porciones del mundo en que el tra- parte de la gama total de interacciones que ocurren dentro de una socie-
bajo social se ubica diferentemente, sólo proyectaremos aquellos modos dad; pueden abarcar toda una sociedad, o trascender sistemas de interac-
que nos peliniten mostrar este encuentro. del modo más circunscrito. Por ción social particulares, constituidos históricamente. Usado comparativa-
esta razón sólo definiremos tres: un modo capitalista, un modo tributario mente, el concepto de modo de producción llama nuestra atención hacia
y un modo ordenado conforme al parentesco. No sostenernos que esta variaciones importantes en arreglos político-económicos y nos permite vi-
trinidad agote todas las posibilidades. Para otros problemas y cuestiones sualizar su efecto. Pero sobre todo, el uso del concepto nos permite aden-
puede resultar útil construir otros modos estableciendo otras distinciones, o tramos en lo que ocurre en encuentros de sistemas de interacción constitui-
bien, agrupar de un modo diferente las distinciones que hemos estable- dos diferentemente —sociedades— fundados en modos de producción
cido aquí, diferentes.
Tampoco queremos sostener en el presente contexto que estos tres mo- Empezaremos nuestra exposición con el modo capitalista, pese al hecho
dos representen una secuencia evolutiva. Aunque es verdad que explora- de que se desarrolló después de tos otros, en el curso del siglo xvm. En el
remos ciertas relaciones históricas entre modos, es tesis principal de esta análisis de este modo, Marx fundamentó sus conceptos generales; nosotros
obra que la mayor parte de las sociedades estudiadas por los antropólogos lo seguimos en su _convicción de que entender cómo obra este riuxio-nos
son resultado de la expansión de Europa y no los precipitados prístinos de dará la clave para entender los demás.
102 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCIÚN 103

EL MODO CAPITALISTA más que cl costo de sus salarios; producen un excedente, el cual, dentro
de las condiciones del modo capitalista, pertenece a quien tiene la riqtieía,
Marx dedicó la mayor parte de su vida a analizar el modo de producción el Capitalista, cuyos medios de producción operaron sus obreros. ,A mayor
capitalista. Lo hizo, ciertamente, para entenderlo de modo tal que le ayu- excedente, mayor el índice de la utilidad obtenida por el capitalista me-
dara a darle fin. Según él, ¿cuáles eran sus características sobresalientes? did-o—én comparación con sus desembolsos, por fábrica, recursos y trabajo.
De acuerdo con Marx, el modo capitalista nació cuando a la riqueza —De -dos formas pueden los capitalistas aumentar este excedente; uno
monetaria se le permitió comprar fuerza de trabajo. Esta aptitud espe- es mantener bajos Tos salarios o reducirlos _al punto más bajo posible,
cífica no es atributo inherente de la riqueza en sí; evoluciona histórica- biológica"o socialmente. El otro es elevar el nivel dcl excedente producido
mente y requiere la presencia de ciertos requisitos. La fuerza de trabajo por encima del monto que debe pagarse por fuerza de trabajo, elevando
no es en sí una mercancía creada para ofrecerse en el mercado. Es-un para ello el rendimiento de los obreros durante un periodo dado de traba-
atributo de los humanos, una aptitud del Horno sapiens. Mientras la gen- jo. Estos aumentos en la productividad requieren mejoras en la tecnología
te tenga a su alcance los medios de producción _(utensilins, recursos, tierra), y enla organización de la producción. Dichos imperativos producen pre-
y los use para proveer a su sostenimiento, independientemente del dis- -siones inexorables, aguijonean a los capitalistas a seguir acumulando capital
positivo social que se use, no haYrazónimperiosa para que venda a O-17i")-Su y a mejorar y renovar la tecnología. Cuanto-mayor_es_ el capital a su
capacidad .deArabajo.- Para qüe la fuerza de trabajo se ofrezca en venta, disposición, mayor es su aptitud.._ para_ elevar_ la- productivida&tejioló-
el lazo entre productores y medios de producción deberá romperse defi- ----le-1---y,--coiáküieíitem- ente, mayor su.., aptitud para acumular excedentes
nitivamente. Esto significa que quienes tienen la riqueza deben poder adicionales con los que ensanchar más la producción, dejar atrás la pro-
adquirir los medios dé Tírb-chiceión y negar acceso a ellos, excepto en sus ducciónde -s-i.iS -air-n-petidores, vender más barato que los que no invierten
propios términos, a todos los que_ quieran operarlos. Y a la inversa, la ennueva--t-e- calogia o-que quieren enfrentar la competencia colocando
gente a quien se niega acceso a los medios de producción debe acercarse cargas mayores sobre quienes trabajan para ellos.
a quienes hoy controlan los medios y negocian la autorización para ope- Se ve que el modo capitalista tiene tres características entrelazadas, a
rarlos. A cambio, reciben salarios que les permiten pagar por lo que necesi- saber: los capitalistas retienen eI control de los medios de producción;
tan para sostenerse. Sin ,duda, el_modo capitalista la producción segunda, a-Tos trabajadores_ ser les niega el acceso independie es--
nt
determina la distribución. Quienes poseen los medios de producción pue- dios de producción y deben vender su fuerza de trabajo a los capitalistas; y
den retener los artículos' producidos; y quienes producen las mercancías tercera, Ia. maxirnización de los excedentes producidos por los trabajadores
deben comprarlas a los dueños de los medios de producción. Por otra par- con-los_medios de producción de los capitalistas trae consigo "acumulación
te, los medios de producción sólo circulan entre aquellos que tienen capital incesante a la cual acompañan cambios en Ios métodos de producción"
para adquirirlos. .Quienes carecen de capitaly_deben vender su fuerza de (Swea-Y, 1942: 94; Mandel, 1978: 103-107).
trabajo carecen también de medios de producción. Así pues, la forma Sin embargo, estas características deben ser entendidas no sólo sincró-
en que el modo encauza el trabajo social a la transformación de la natu- nica sino también históricamente, como facetas del desarrollo de un modo
raleza gobierna también la forma en que los recursos usados y obtenidos que tuvo orígenes determinados en el tiempo y. que se desarrolla a lo lar-
se distribuyen entre productores y no productores. Las corrientes de re- go del tiempo. Se trata de un punto crucial: la riqueza en manos de
cursos, incluyendo el ingreso, no son, como escribió hace poco un antropó- quienes la tienen no es capital sino hasta que controla. medios de prOduc-
logo orientado hacia la ecología (Lave, 1977: ,32), el análogo humano de ción, compra fuerza de trabajo y la pone a trabajar, acrecentando con-
la fezni:1 en que los organismos biológicos capturan la energía. Entre la tinuamente los excedentes mediante la intensificación de la productividad
gente y los recursos se interponen las relaciones estratégicas que rigen merced a una curva siempre creciente de insumos tecnológicos. Para ella
el modo de asignar trabajo social a la naturaleza. el capitalismo debe controlar la producción, invadir el proceso produc-
Los dtieflos de riquezas que hoy en día tienen en sus manos los medios tivo y alterar incesantemente las condiciones mismas de la producción.
de producción, no tendrían razón alguna para contratar trabajadores que Mientras la riqueza permanezca siendo externa al proceso de produc-
sólo produjeran lo suficiente para cubrir los costos de sus salarios y pres- ción, mientras se limite a desnatar los productos de los productores prima-
taciones. En el curso de una jornada de trabajo, los obreros producen rios y a obtener sus utilidades vendiéndolos, esta riqueza no es capital.
c2
104 CONEXIONES MODOS DE PRODUCCIÓN 105

Quizá sea riqueza obtenida y acrecentada por señores o mercaderes, pero de excedentes por gobernantes políticos o militares, producidos por pro-
aún no ha entrado en lo que Marx llamó "la senda verdaderamente re- ductores-primarios.-Tales Estados representan un modo de produccióá en
volucionaria" de apropiación y transformación de los medios de producción el cual-al-productorprimario, sea cultivador o pastor, se le da acceso a
en sí (Cap., III, 1967: 334). Únicamente cuando la riqueza se ha he- los medios de producción, a la vezque, por medios políticos a militares,
cho de las condiciones de producción en las formas especificadas podemos se lesaCaiin-tributo:- He aquí cómo caracteriza Marx 16s—áfiibTitos clave
hablar de la existencia o dominio de un modo capitalista. Esto quiere de este modo:-.---
decir que no hay capitalismo_mercantil. Sólo hay riqueza mercantil; - paia
que el capitalismo sea tal deberá ser capitalismo-en-la-producción. — Asimismo es evidente que bajo todas las formas en que el trabajador di-
Así concebido, cl modo de producción capitalista se basa, por-fuerza, en recto es "poseedor" de los medios de producción y condiciones de trabajo
una-división de clases. Inicia una división entre'segmerit&ideTla pobla- necesarios para la producción d& sus propios medios de subsistencia, la
ción que producen excedentes y segmentos de la población que controlan relación_cleapropiedad tiene que _manifestarse a la par como relación direc-
los medios de producción; continuamente re-crea tal diferenciación, y al ta de dominio y diseis;iduMbre y el PiOdUetor directo, por consiguiente,
mismo tiempo diferencia internamente a cada clase. En la carrera por como un hombre privado de libertad; carencia de libertad que puede ir
desde la servidumbre_sle la gleba hasta el deber de abonar simplemente
una productividad mayor, los propietarios de los medios de producción
un tributo al señor. El productor directo se halla aquí, según el supuesto de
se diferencian en :victoriosos y vencidas) En el movimiento continuo en- que se parte, en posesión de sus propios medios de producción, de las con-
tre la génesis de nuevas fuentes de producción de excedentes y de recesión diciones objetivas de trabajo necesarias para la realización de su trabajo
renovada, la fuerza del trabajo pasa del ernpleo_pleno al_ subempleo y_al y para la creación de sus medios de subsistencia; efectúa su trabajo agríco-
desempleo. De hecho los dos procesos de diferenciación están vinculados, la . como la industria doméstico-rural con él relacionada, por su propia
pues los tenedores de acciones de capital están obligados de continuo a cuenta ... En-estas condiciones, sólo la coacción extraeconómica, cualquiera
buscar nuevas fuentes de trabajo barato y dócil, o en caso contrario a sus- que sea la forma que revista, puede arrancar a_estos productores el trabajo
tituir con máquinas, trabajo costoso o indócil. --sobrante_ para el terrateniente nominal. [Cap. nI, 1967: 790-791; p. 732
El crecimiento de este capitalismo-en-la-producción es un proceso histó- de la edición española del F7CE, 1972.]
rico de desarrollo, que se originó en ciertas áreas de Europa; al crecer se
esparció en otras regiones fuera de Europa. Su crecimiento se debió a En otras palabras, bajo estas condiciones, el trabajo social es movilizado
su aptitud para reproducirse a si mismo en una escala sieMpre creciente; y encauzado a la transformación de la naturaleza mediante el ejercicio
también se debió a que logró acuerdos de trabajo con otros modos, a que de poder y dominio, es decir, mediante, un proceso político. En canse-
se atrajo riqueza y gente y las convirtió en capital y fuerza de trabajo. euencia, enestemodo_el_despliegue del trabajo social es una función . de
Fue por esto que el modo capitalista mostró siempre un carácter doble: la_ sede del poder político; diferirá según esta sede cambie de posición.
la aptitud para desarrollarse internamente y ramificarse, implantando sus Es posible imaginar dos situaciones extremas: una en que el poderestá
nexos estratégicos de relaciones por toda la faz de la tierra; y la aptitud concentrado fuertemente en las manos de una élite gobernante situada en
la cima del sistema del poder, y otra en que el poder está más bien en ma-
para terjer relaciones de simbiosis y de competencia, temporales y cam-
nos de señores locales, y en que el gobierno en la cima es frágil y débil.
biantes, con otros modos. Estas relaciones con otros modos constituyen
Estas dos situaciones definen,un continuo de distribuciones de poder.
parte de su historia y desarrollo. Veremos _que la dinámica interna del
Será más fuerte la élite gobernante de aprovechadores de excedentes
modo capitalista quizá lo predisponga a la expansión externa y, por tanto,
situada en la cima cuando controle, primeramente, algún elemento estra-
a intercambios con modos que son diferentes a sí mismo.
tégico en el proceso de producción, digamos, obras hidráulicas (Wittfogel,
1931), y, en segundo lugar, algún elemento estratégico de coerción, por
EL MODO TRIBUTARIO
ejemplo, un ejército de capacidad militar superior. En este caso, los gober-
nantes desplegarán sus propios colectores de tributos sin necesidad de
En el mundo de 1400 las grandes regiones agrícolas visitadas por nuestro ayuda de los detentadores del poder local; podrán aflojar el agarre de los
viajero imaginario estaban en manos de Estados basados en la extracción señores locales sobre los recursos y, consiguientemente, sobre los produc-

También podría gustarte