Está en la página 1de 5

Interpretar el mundo

Interpretar el mundo

1. Marca la casilla de la respuesta para cada una de las preguntas que se presentan a continuación, éstas se relacionan con los
fragmentos de la historia “La enfermedad de todos los tiempos”:

a) Horacio tiene cáncer. Hace días que no asiste a la escuela. Primero porque estaba en estudios para el diagnóstico. Ahora no ha
venido porque está recibiendo un tratamiento que seguramente le quitará la vida antes de que el cáncer lo haga.

Respuestas
Preguntas
Sí No
¿El lenguaje es claro? ☒ ☐
¿Es una situación de la vida cotidiana? ☐ ☒
¿La idea es clara? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma? ☐ ☒
¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice? ☒ ☐

b) Los tratamientos no han sido creados para destruir la salud. Por el contrario, son una herramienta para fortalecerla.

Respuestas
Preguntas
Sí No
¿El lenguaje es claro? ☒ ☐
¿Es una situación de la vida cotidiana? ☐ ☒
¿La idea es clara? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice? ☐ ☒

c) Todos los enfermos de cáncer de pulmón que he conocido han fallecido.

Respuestas
Preguntas
Sí No
¿El lenguaje es claro? ☒ ☐

1
1
Interpretar el mundo

¿Es una situación de la vida cotidiana? ☐ ☒


¿La idea es clara? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma? ☐ ☒
¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice? ☒ ☐

d) Entre miembros de una especie dada ocurren diferencias hereditarias. Algunas de estas variaciones aumentan las posibilidades
de sobrevivir, mientras que otras la disminuyen.

Respuestas
Preguntas
Sí No
¿El lenguaje es claro? ☒ ☐
¿Es una situación de la vida cotidiana? ☒ ☐
¿La idea es clara? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma? ☐ ☒
¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice? ☒ ☐

2. Responde las siguientes preguntas. Tu respuesta debe tener una extensión de entre 3 y 5 líneas.

a) ¿Qué opinas? ¿El cáncer es una enfermedad que se provoca por el estilo de vida que lleva la persona que la padece, o es porque
lo heredó? Explica el porqué de tu opinión.
Creo que es una herencia genética y el estilo de vida que llevamos puede detonar la enfermedad y podamos detectarla a tiempo
para poder obtener un tratamiento.

b) ¿Para tu respuesta anterior tienes alguna evidencia, o es únicamente lo que piensas? Si tienes alguna prueba, escríbela. Si se
trata solo de lo que piensas, escribe qué necesitas para obtener una prueba de lo que dices.
Es lo que pienso, debería de tener evidencia de una persona que sus padres, sus abuelos, bisabuelos y demás ancestros hayan
tendido cancer y cual es el tratamiento que llevaron o si fallecieron a causa de la enfermedad.

c) Escribe 2 formas diferentes de ver el origen del cáncer que se presentan en la lectura.
1. por el modo de vida de una persona y guardar rencor
2. factores genéticos

2
2
Interpretar el mundo

3. Selecciona 2 de las siguientes Ciencias Sociales y realiza lo que se pide en los incisos:
 Economía
 Sociología
 Ciencia Política
 Derecho
 Historia
 Antropología

a) Investiga en Internet lo que las 2 Ciencias Sociales que seleccionaste dicen sobre el cáncer. Elige por lo menos un texto de cada
ciencia.

b) De acuerdo con la información que investigaste, completa la siguiente tabla:

Título del texto Pruebas que presenta la ciencia para Referencias de los textos
Ciencia
recuperado de Internet lo que dice sobre el cáncer consultados
 Antropología ANTROPOLOGIA DEL FACTORES SOCIALES, BIOLOGICOS 2004/ ROBERTO SUAREZ/
CANCER E Y CULTURALES CAROLINA
INVESTIGACION WIESNER/CATALINA
APLICADA EN LA SALUD GONZALEZ/CLAUDIA
PUBLICA CORTES/ALBERTO
SHINCHI
ANTROPOLOGIA DEL
CANCER E
INVESTIGACION APLICADA
EN LA SALUD PUBLICA
REVISTA DE ESTUDIOS
SOCIALES, FEBRERO,
NUM 017/UNIVERSIDAD DE
LOS ANDES
BOGOTA, COLOMBIA
PP42-55
 Economía ¿Y, SI VEMOS EL CONFORME A AVANZADO LA EL ECONOMISTA/ MARIBEL
CANCER COMO MEDICINA EN LA ULTIMAS RAMIREZ CORONEL/

3
3
Interpretar el mundo

PROBLEMA DECADAS, YA NO ES SINONIMO DE NOVIEMBRE 2017


ECONOMICO? MUERTE. DEPENDE DE MUCHAS
COSAS, ENTRE ELLAS QUE TAN
AVANZADO ESTE Y CON QUE
RECURSOS SE CUENTE PARA
ATENDERLO.

c) Realiza un resumen con una extensión de entre 2 y 3 párrafos, de 10 renglones cada uno, de lo que dice sobre el cáncer cada
una de las Ciencias Sociales que investigaste e incluye la importancia que tiene para las personas la información que nos brindan.

Escribe aquí el resumen de la primera ciencia social

La antropología médica es una disciplina que ha permitido demostrar cómo los conceptos de salud, enfermedad, muerte, dolor, prácticas
terapéuticas, entre muchos otros, son formas de expresión de la cultura que a su vez se relacionan íntimamente con la organización social, la
política, la economía y los sistemas de creencias. Prevenir y curar enfermedades crónicas, como el cáncer gástrico, representa un gran reto para
el campo médico moderno.
Por sus características el cáncer es, en general, una enfermedad silenciosa-crónica que genera, en el momento de su diagnóstico, grandes
impactos psicosociales y económicos en la calidad de vida del paciente y de su familia. La curación sólo se logra cuando se realiza un diagnóstico
temprano o precoz de la enfermedad y para esto es necesario intervenir durante el periodo latente.
Estudiar el cáncer desde la antropología médica, permite explicar la lógica social que fundamenta los diferentes comportamientos y la cultura que
nos remite a mirar el telón de fondo de éstos; es decir, podemos entender el ejercicio de los espacios de poder de las personas, sus sistemas de
comunicación, organización social, acciones cotidianas y la forma como construyen métodos y estrategias para solucionar problemas en el campo
médico.

Las lógicas sociales de los individuos frente a la enfermedad y las dinámicas internas y razones de actuar de un grupo social es entonces
necesario.
Los proveedores de salud, se debe diferenciar la existencia de dos culturas en la práctica médica. En primera instancia se encuentra la medicina
oficial, caracterizada por una fuerte racionalidad causa-efecto, que sitúa las causas de la enfermedad en factores internos y externos al individuo,
pero siempre pertenecientes al mundo natural comprobable mediante mecanismos científicos y tecnológicos.
En segunda instancia la medicina tradicional relacionada con saberes populares se cimienta en principios naturales, mágicos y religiosos, en los
cuales la experimentación no es una condición necesaria y en los que la tradición tiene como función la legitimación de un respaldo social a las
creencias culturales, expresadas no sólo en prácticas médicas particulares sino en variados aspectos de la vida individual y social.
A pesar de que algunos grupos sociales conocen la importancia que tiene la nutrición y están conscientes de las enfermedades que se le asocian,
siempre resulta difícil cambiar los hábitos alimenticios. El ser humano selecciona sus alimentos de acuerdo con el contexto sociocultural en que se
encuentra inmerso y a las dinámicas internas que se evidencian en un espacio tan cotidiano como el momento de la alimentación. 

Escribe aquí el resumen de la segunda ciencia social

4
4
Interpretar el mundo

Un hecho inequívoco en torno al cáncer es el elevado costo de su tratamiento. Y lamentablemente, la probabilidad de sacar adelante un caso de
cáncer es mucho mayor, al menos en México, si se cuenta con recursos económicos. Esa probabilidad también varía en función del seguro de
salud al que se tenga acceso.
La realidad es que la epidemia que representa el cáncer, una de las tres primeras causas de muerte en el país, más allá de ser un grave problema
de salud pública, es un verdadero problema económico. la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, hablan de que en 2014 el
financiamiento de la atención médica para cáncer en adultos más frecuentes fue de 56,280 millones de pesos y para el 2020 la cantidad será
superior a 68,000 millones de pesos. Habría que averiguar los costos de la atención del cáncer en el sector privado, y eso estaría en las cifras de
la industria aseguradora.
Seguros Monterrey New York Life, menciona que por ejemplo la atención de un caso de cáncer de mama puede llegar a costar en promedio de
3.5 millones a 5 millones de pesos anuales. Esto, incluyendo desde el diagnóstico, la quimioterapia y/o radioterapia si se requiere. Sólo la terapia
de radiación puede costar de 100,000 a 300,000 pesos mensuales. Y después, medicamentos más especializados como anticuerpos
monoclonales que es la inmunoterapia, además de los gastos quirúrgicos u hospitalarios y todos los cuidados posteriores. Hay casos donde el
monto se eleva demasiado en función del tiempo que dure el tratamiento. El caso más costoso que Seguros Monterrey New York Life ha cubierto
en México fue el de una mujer con cáncer de mama que le implicó 16 millones de pesos dado que el tratamiento se extendió por más de dos años
e incluso se recurrió a terapia en el extranjero. De ahí que las aseguradoras estén haciendo todo para elevar la prevención entre la población
asegurada. También, en fomentar que el aseguramiento empiece a edades jóvenes desde los 20s y 30s porque el costo de las pólizas es mucho
más accesible.

5
5

También podría gustarte