Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
com/
Entonces son micosis superficiales y son parásitos de la queratina que afectan piel
y anexos, y son infecciones generalmente subagudas o crónicas, recuerden
que una infección aguda es en concepto general que tenga menos de 3 días de
evolución para algunas enfermedades es de hasta 3 semanas, y más tiempo de
allí en adelante es subaguda o crónica.
Trychophytom T. mentagrophytes
T. tonsurans
T. verrucosum
T. violaceum
T. rubrum
T. concentricum
Microsporum M. canis
M. gypseum
Epidermophytom E. floccosum
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 1
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
El profesor recuerda que hay que subrayar los nombres científicos, ya sea del
agente etiológico de la enfermedad como su respectivo vector y TODO nombre
científico, según la taxonomía de linneo.
Cada una de estas especies nombradas están implicadas en algún tipo de enfer-
medades, algunas veces una misma enfermedad puede ser producida por una o
dos especies diferentes e incluso géneros diferentes.
FACTORES PREDISPONENTES:
Humedad
Calor
Uso de glucocorticoides (esteroides)
Paciente diabético. ¿Qué tiene el paciente diabético? Su sistema inmunoló-
gico está afectado primordialmente todo lo que se refiere a fagocitosis esta
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 2
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
PATOGENIA:
Se transmite por contacto directo con el suelo o con personas o animales in-
fectados, lo primero que sucede es el contacto de la piel con la espora del
hongo o las clamidoconidias o las artroconidias u otras formas de propaga-
ción del hongo, una vez que entro en contacto comienza una FILAMENTIZA-
CION, se producen unos filamentos y empieza a invadir el estrato corneo; lo
primero que va a suceder es la invasión de QUERATINOCITOS, se va a pro-
ducir adherencia del estrato corneo, se reproduce en la capa cornea, invade
los queratinocitos y se produce la lesión PAPULAR (como una espinilla), esa
pápula luego desaparece y el hongo comienza a filamentar de forma radial y
se va extendiendo, crece de manera excéntrica (comienza en el centro y se va
agrandando) .
Invasión de queratinoci-
tos
Lesión papular
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 3
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
Puede invadir la vaina sin afectar la cutícula que es la parte externa o puede
hacer la afectación doble (vaina y cutícula).
En las uñas penetra primordialmente por la queratina que está más blanda en
el hiponiquio, a través de la lúnula, o la parte lateral de la uña. Rara vez pene-
tra desde el centro de la uña.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 4
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
T. rubrum pero también pudiera estar dada por otras especies como del gene-
ro Candida (levadura oportunista).
Variedad seca: por lo general veremos un área en la cual se han caído los ca-
bellos y hay descamación, se pueden ver cabellos cortos. Algunas veces los
cabellos pueden tener una vaina blanquecina formada por la misma queratina.
Producida por: T. tonsurans se habla de tiñas tricofíticas
M. canis son llamadas tiñas microspóricas.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 5
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
En el caso de la tiña microspórica hay casos en donde se tiene áreas muy bien
definidas en donde falta el cabello y se logran apreciar también pelitos que aseme-
jan haber sido cortados con una máquina de rasurar, es decir, del mismo nivel y
de 2 – 3 mm de longitud.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 6
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
Doloroso a la presión.
No hay fiebre
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 7
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
- Pruriginoso.
- Con vesículas pequeñas de líquido.
- Eritematoso.
Generalmente tiene Evolución crónica: el paciente pasa mucho tiempo
con la lesión antes de consultar.
Prurito.
Primordiales agentes causales:
- Epdermophytom floccosum.
- T. rubrum.
- T. mentagrophytes.
- Hiperqueratosis difusa.
- Descamación.
- Prurito.
- Puede presentarse en forma de placas eritoescamatosas.
Agentes etiológicos:
- T. rubrum. (90 % de los casos)
- T. mentagophytes. (10%)
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 9
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 10
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
TIPOS DE MUESTRAS:
PELOS
ESCAMAS DE LAS LESIONES
RASPADO O FRAGMENTOS DE UÑAS
Hay varias formas de hacerlo, una forma puede ser agarrando una hoja de papel
cualquiera se pone junto al área del paciente y se deben poner los guantes, se
puede utilizar un bisturís un instrumento romo o cualquier instrumento y raspas al
paciente con cuidado y vas acumulando escamas en el papel, luego se dobla el
papel como un sobre de manera que no se escape nada de lo recogido y poste-
riormente se manda al laboratorio, se puede pedir al laboratorio una placa de Pietri
estéril se abre el papel y se hecha en ese sitio.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 11
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
Si hablamos de una lesión de este tipo es igual raspamos del borde, porque allí el
hongo está creciendo activamente en la parte del centro no porque el hongo pue-
de estar envejecido y posiblemente muerto, entonces lo que se necesita es del
borde activo de la lesión donde el hongo está creciendo, es decir, el borde activo
de la lesión, de aquí se puede tomar pus y algunos pelitos que están en el área
afectada y se llevan al laboratorio.
Se hacen cosas particulares, con las uñas recortamos lo que se pueda de la uña
y también se raspa la parte de arriba de la uña y todas las escamas que van ca-
yendo se tienen que recoger para enviarlas al laboratorio, también por debajo de
la uña donde se puede introducir un instrumento pero generalmente se puede usar
una sonda acanalada.
buena asepsia generalmente con alcohol ya que nos va a eliminar las bac-
terias mas no nos va a eliminar el hongo, entonces se limpia la piel que es-
tá afectada con una gaza con alcohol, se limpia la piel que está afectada
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 12
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
Muchas veces se puede abrir una herida cualquiera, ya sea un pie de atleta o una
herida quirúrgica etc. Cuando se va hacer la cura en la mañana por ejemplo, al
retirar los adhesivos o las gazas, observara una gran cantidad de pus en las gazas
y ese pus tiene a la bacteria infectante y también bacterias de la piel del paciente,
bacterias que pueden estar en los alrededores de la herida y que se van hacia la
misma porque pueden abastecerse de comida fácilmente, ya que hay una serie de
tejidos vivos que están produciendo toda una seria de minerales, proteínas, ami-
noácidos etc. Todas esas sustancias que ellos necesitan para vivir. Además de
eso hay unos leucocitos que están muriendo y también ahí hay mucha cantidad
de esas sustancias nutritivas que pueden utilizar todas estas bacterias, entonces
simplemente llegan allá porque hay nutrientes de fácil acceso.
Muchas veces la gente o el médico abren una herida que está llena de pus y les
parece que esa es la muestra más adecuada y no es así, esa es la peor muestra.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 13
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
¿El procedimiento para la toma de esta muestra es doloroso para el paciente? No,
en el caso de la uña generalmente no hay dolor, porque esa uña generalmente
esta despegada del lecho ungueal, el paciente se inquieta porque la uña se le
mueve siente la manipulación.
1- Sonda Acanalada
2- Bisturís amellados: Hojillas de bisturí que no cortan nada. Se pueden utili-
zar para raspar la superficie o incluso para meter la punta por debajo de la
uña, y retirar todo ese material raspando todo el lecho ungueal y raspando
toda la parte debajo de la uña.
3- Tijeras grandes o cortadores: Usadas para cortar todo lo que es el borde
de esa uña, porque son gruesas y son duras a pesar de que están enfer-
mas.
Todos estos instrumentos por supuesto se esterilizan y se tiene para uso exclusivo
de un solo paciente, se usó, se lavó, se esterilizo y luego se usa para otro pacien-
te, se tiene generalmente varios kits para utilizar.
TIPOS DE ESTUDIO
En el caso de las bacterias explicadas en temas anteriores usábamos Gram y cul-
tivo. Pero en este caso en líneas generales no pedimos Gram. Se pide:
Le agregamos KOH para eliminar toda la queratina que hay presente en este tipo
de muestra, y nos permita ver con facilidad todo lo que son los elementos fúngicos
(tanto hifas como conidias).
Cultivo: Por supuesto vamos a cultivar y cuando crezca el hongo entonces va-
mos a hacer la identificación macroscópica y microscópica.
Macroscópica: Porque vamos a ver las características físicas del hongo a simple
vista.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 14
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
CULTIVOS
Medios de cultivo más utilizados
Los cultivos, se hacen diferentes tipos de medios de cultivos pero los más utiliza-
dos son:
Una vez que crece el hongo entonces procedemos a hacer la identificación, ejem-
plo:
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 15
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
Epidermophytom floccosum
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 16
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
Microsporum canis
Crecimiento rápido.
Colonias de aspecto velloso.
Fíjense que son colonias que deberían verse
amarillentas y en especial el borde deberían verse
amarillo anaranjado. ( vista macroscópica)
Macroconidias que tienen forma como de ojal, son formas fusiformes am-
bos extremos agudos o ahusados.
Paredes gruesas y equinuladas
El número de divisiones, fíjense que aquí se ven con unos tabiques que lo
están dividiendo o el número de lóculos así se llama cada una de estas di-
visiones (1-15 Aprox.), cada una de estas divisiones o lóculos ayuda a dife-
renciar entre las especies de Microsporum.
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 17
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
Trychophytom rubrum
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 18
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/
PROFILAXIS /PREVENCIÓN
Evitar la sudoración excesiva
Medidas higiénicas generales (bañarse, cambiarse de ropa con frecuencia (aun-
que sea una vez al día))
Evitar el uso de ropa sintética y en especial ropa sintética ajustada
Secado cuidadoso de los pies luego de bañarse y antes de utilizar medias y za-
patos
Evitar el uso constante de zapato cerrado, en especial si es de material sintético
(Refrescar los pies siempre que pueda)
http://medicinaudobolivar.blogspot.com/ 19