Está en la página 1de 3

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Ciencias Sociales

FICHA DE LECTURA
Marlon Santiago Castillo Bermúdez
NOMBRE DE QUIEN
C.c: 1000227509
ELABORA LA FICHA

DATOS THOMAS S. KUHN, 1971, La estructura de las revoluciones científicas, español (FCE, México), FONDO DE CULTURA
BIBLIOGRÁFICOS DEL ECONÓMICA
TEXTO file:///C:/Users/UGC/Downloads/kuhn1971.pdf

TEMA EN EL QUE SE Paradigma Científica


INSCRIBE

ASPECTOS Capítulos y subcapítulos del texto EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL


ESTRUCTURALES DEL 1RESOLUCIÓN DE ENIGMAS, 2
TEXTO
Tesis o argumento del texto 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'. Al
elegirlo, deseo sugerir que algunos ejemplos aceptados de la práctica científica
real —ejemplos que incluyen, al mismo tiempo, ley, teoría, aplicación e
instrumentación— proporcionan modelos de los que surgen tradiciones
particularmente coherentes de investigación científica. Ésas son las tradiciones
que describen los historiadores bajo rubros tales como: 'astronomía tolemaica'
(o 'de Copérnico'), 'dinámica aristotélica' (o 'newtoniana'), 'óptica corpuscular'
(u 'óptica de las ondas'), etc. El estudio de los paradigmas, incluyendo muchos
de los enumerados antes como ilustración. (KUHN,1971, pg. 34)

Ideas principales y secundarias teorías y puntos de vista que pueden abstraerse de ella? ¿En qué sentido es el
paradigma compartido una unidad fundamental para el estudiante del
desarrollo científico,
la comprensión tanto de la ciencia normal como del concepto asociado de los
paradigmas. Sin embargo, esa discusión más abstracta dependerá de una
exposición previa de ejemplos de la ciencia normal o de los paradigmas en
acción,
prestaba atención especial
a las reacciones que podían considerarse como
trasmutaciones. De manera más clara que cualesquiera
otras, éstas exhibían el proceso de reacomodo
corpuscular que debe encontrarse en la
base de todo cambio químico
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Ciencias Sociales

Estas transformaciones de los paradigmas de la óptica física son revoluciones


científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una
revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. Sin
embargo, no es el patrón característico del periodo anterior a la obra de
Newton, y tal es el contraste, que nos interesa en este caso, escuelas llevaron a
cabo contribuciones importantes al cuerpo de conceptos, fenómenos y técnicas
del que sacó Newton el primer paradigma casi uniformemente aceptado para la
óptica física,
La historia de la investigación eléctrica durante la primera mitad del siglo
XVIII proporciona un ejemplo más concreto y mejor conocido del modo como
se desarrolla una ciencia, antes de que cuente con su primer paradigma
universalmente aceptado. Durante ese periodo había casi tantas opiniones
sobre la naturaleza de la electricidad como experimentadores importantes,
hombres como Hauksbee, Gray, Desaguliers, Du Fay, Nollett, Watson,
Franklin y otros. Todos sus numerosos conceptos sobre la electricidad tenían
algo en común: se derivaban, parcialmente.( KUHN,1971, pg. 35-38)

Conclusiones del texto En tanto lo hicieron, la


cantidad de materia fue categoría ontológica fundamental para los
científicos físicos y las fuerzas que actúan entre trozos de materia
fueron un tópico predominante para las investigaciones.5 En química,
el plantear el problema de los pesos atómicos, las leyes de
proporciones fijas Las reglas, según sugiero, se derivan de los paradigmas;
pero éstos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas. Para descubrir la
relación existente entre reglas, paradigmas y ciencia normal, tómese
primeramente en consideración cómo aisla el historiador los lugares
particulares de compromiso que acabamos de describir como reglas aceptadas.
Una investigación histórica profunda de una especialidad dada, en un momento
dado, revela un conjunto de ilustraciones recurrentes y casi normalizadas de
diversas teorías en sus aplicaciones conceptuales. Al emprenderla, el
historiador deberá comparar los paradigmas de la comunidad unos con otros y
con sus informes corrientes de investigación .( KUHN,1971, pg. 35-78)

Referencia a otros textos Boas, Osiris, x (1952), 412-541. Sobre sus efectos en la química de Boyle,
EL TEXTO Y OTROS véase "Robert Boyle and Structural Chemistry in the Seventeenth Century", de
TEXTOS T. S. Kuhn, Isis, XLIII (1952), 12-36.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Ciencias Sociales

El texto se desarrolla desde la relación de ciencia e historia la cual la


soluciones y relaciones son en base a la construcción del conocimiento
Punto de vista del lector frente al texto y transforma la una fuerza idéntica, fijar los resultados admisibles de
los análisis, una solución aparentemente permanente para un grupo de
problemas extraordinarios
Interrogantes que suscita el texto en el lector ¿Cómo se puede aplicar o cuales serias los métodos para enseñar los
paradigmas que presenta el texto?
EL TEXTO Y EL
LECTOR

Utilidad del contenido del texto en el Me permite conocer más a fondo la transformación y desarrollo de la sociedad
ejercicio pedagógico cotidiano del lector. científicas que instruyen en la labor docente y sus características y como el
contexto es necesario para el reconocimiento de la frustración hace posible
diagnosticar su origen y sus implicaciones en la forma en que se puede enseñar
desde la transversalidad de la enseñanza.

También podría gustarte