Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PARA PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ALTA POBLACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS DE


LA PRIMERA INFANCIA, MARGINADOS
CARENTES DE EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN;
GENERANDO UN MAL COMPORTAMIENTO
EN EL SALÓN DE CLASE DE LA ESCUELA
FISCAL MIXTA “ELOY ALFARO”
EN EDUCACIÓN
INICIAL

Autor: Ana María Ronquillo Villamar


Consultor: Msc. Xavier Borbor

Guayaquil, agosto del 2014


RESUMEN

Esta investigación tiene como objeto estudiar las diferentes facetas del infante
sus vivencias y expectativas conocer sus temores y sus inseguridades. Hay
que tomar en cuenta que los estudiantes se encuentran en una etapa de
desarrollo donde les es difícil definir sus emociones. De esta manera tan
compleja de llegar hasta ellos es un trámite con ideas pensamientos y
conflictos distintos medir el comportamiento de cada uno en su entorno. Uno
de los estereotipos más extendidos sobre la infancia es la del niño rebelde e
indomable que se revela constantemente y le gusta llevar la contraria a lo que
es innegable y es que la principal tarea de un niño como de cualquier etapa
que avance el ser humano es la independencia. La infancia es el proceso en
que los padres y ahora educadores pueden formar parte activa y ayudar a los
hijos a sentar sus caminos vitales, donde pueden ser ejemplo cotidiano
organizar ofrecer variadas oportunidades y mantenernos en contacto con el
procesos educativo. Uno de los recursos más importantes con que se puede
dotar a un niño es el sentimiento de estabilidad seguridad emocional y física.
Este sentimiento es una fuerza que el infante lleva en su interior que se integra
y se va desarrollando si está bien arraigado y se lo mantiene en buenas
condiciones le acompañará siempre y podrá fiarse de él durante toda su vida.
Unirse con grupos de padres y profesores que se encuentren activos en la
misma situación siendo orientados por un profesional en el área.

2
INTRODUCCIÓN

Usted querido lector va a encontrar en esta investigación porqué Jorge le cayó


a golpe a su mejor amigo, porque no respeta los fundamentos básicos que se
le imparte a un infante en su hogar, estamos hablando de niños de 4 a 5 años
de edad que ya tienen conciencia de sus acciones y comprenden claramente el
lenguaje que se les comunica las directrices.

Sabe porqué, porque él no sabe y no quiere saber de la palabra “valores”, -no


está en su diccionario- no se inmuta en lo más mínimo porque lo están viendo
conversar, moverse de un sitio a otro, cuando debe de estar firme.

Estoy tratando de explicar migo lector como llegar al maestro, a los encargados
de la educación, que no caen en cuenta porqué Jorge le pego a Juanito sin
más, ni más, porqué se disgusto tanto, porque al menos descuido de la
maestra hace ademanes de esa película que vio el día anterior, y da golpes
como lo vio, pobre al que le tocó ese golpe e intenta reclamar, el golpe va más
fuerte y la amenaza.

Nos vamos a dar cuenta en esta investigación que no solamente, la madre, el


padre, el cuidador; no sabe educar, no sabe corregir a tiempo. El mal
comportamiento desde temprana edad o como lo dicen los últimos
descubrimientos desde el vientre. La escuela, el profesor no supieron manejar
la situación, no hubo interés; la atención que pedía a gritos con sus actitudes el
infante, que el maestro contribuyeron y aumentaron co su semilla de la
indiferencia.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

ANTECEDENTE

Los problemas de conducta en el aula es uno de los temas que suscita mayor
interés en el ámbito de la orientación educativa. Quizás una de las razones
sean las numerosas demandas que se reciben donde se observa las relaciones
niños-compañeros- maestros-padres adopta en muchos casos un matiz
negativo y cuyos sentimientos de frustración, de incompetencia y de
culpabilidad, ayudan poco al desarrollo personal del niño y limitan la búsqueda
de soluciones educativas por parte de todos los implicados.

A menudo nos encontramos con profesores que en sus comentarios hacen


referencias al cambio comportamental que vienen observando en el alumnado
en estos últimos años, no en términos muy positivos, atribuyendo esta situación
a la crisis de valores de nuestros días y haciendo alusión a la falta o
equivocación de pautas educativas ya desde el ámbito familiar.

En la práctica educativa cotidiana muchos de estos casos son identificados por


el profesorado como niños cuyas conductas retraídas o agresivas, más allá de
ser causales o esporádicas, se muestran como patrón consistentes de
conducta, que les supone un obstáculo para su integración escolar,
limitando las oportunidades del niño de participar y aprender en la clase y
recreos.

Para comprender e interpretar este hecho, no debemos de olvidar que “los


centros escolares son organizaciones altamente regladas, con todo tipo de
convenciones, valores y procedimientos, en donde los espacios y tiempos
están distribuidos.

Además se consolida sobre unas expectativas sobre el comportamiento y los


conocimientos que los alumnos han de adquirir, mantener y perpetuar.

4
Todo miembro de la comunidad educativa tienen un papel prefijado, los
profesores, los alumnos la familia. Todos han de ceder a las necesidades e
impulsos personales para adaptarse al medio escolar, considerando como
idóneo para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y jóvenes “ 1.

De la misma manera, encontramos este tipo de problemas en las aulas de las


instituciones de las localidades como en la Escuela Fiscal Mixta “Eloy Alfaro”
en el cantón Daule parroquia Santa Clara; donde se realizará el presente
estudio enfatizando el nivel inicial, donde se ha detectados muchos casos con
esta situación. Para el cual será necesario trabajar en equipo estudiantes-
maestros-familiares, ya que es imperioso darle ua solución para que el impacto
sea minimizado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cabe señalar lo siguiente: esta investigación quiere dar un paso hacia la


verificación, realización y solución de un hecho concreto que ocurre en nuestro
país, y generalizar con seguridad.

Ocurre con más incidencia en los países subdesarrollados como lo es el


nuestro, “no se da la debida importancia al comportamiento inapropiado de los
estudiantes por parte de los maestros “: en especial de las escuelas fiscales, no
se hace un seguimiento a esa personita que coge como un escape el salón de
clases para evadir el problema que le está causando el convivir en su entorno.

Aquí está el centro del problema, aquí comienza, en este lugar: que tiene
cabida el más fuerte, el que más lanza improperios, el que pega más duro, el
que más amenaza, el que pone más apodo, el que más miente, el que más
roba, el que corre más rápido, el que más grita; podría seguir con el que más…

1
Fernández I. 2001

5
Porque aquí no terminan estos atributos que se van penetrando poco a poco en
estos seres que no tienen la culpa de mostrarse y de demostrarse tal cual, del
lugar que le están enseñando con actitudes, con ejemplos provenientes de su
entorno, y de los más importante de sus vidas: sus padres o de las personas
que los tienen a su cargo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la alta población de niñas y niños de la primera infancia,


marginados carentes de educación y protección; generando un mal
comportamiento en el salón de clase de la Escuela Fiscal Mixta “Eloy
Alfaro” en educación inicial, en el entorno familiar y educativo?

OBJETIVOS

GENERAL: Confirmar los problemas que causan el mal comportamiento de los


estudiantes en el salón de clase utilizando metodologías del sistema
enseñanza-aprendizaje que más se acerquen al perfil del niño para fomentar la
estabilidad académica en la que se debe de trabajar con ellos.

ESPECÍFICOS:

 Examinar el comportamiento del niño de acuerdo al entorno familiar,


escolar y social en el que se desenvuelven mediante la aportación del
departamento de orientación, para enmarcar si existen diferencias
notables en el comportamiento de los niños de distintos paralelos.
 Capacitar a los maestros en técnicas de psicología para que conozcan
más de cerca el motivo por el cual sus estudiantes tienen problemas de
comportamiento, así poder evaluar conjuntamente con los
departamentos alternos a la institución.

6
 Crear Escuela para Padres en la institución por medio de los parámetros
legales y sociológicos que reposan en el Ministerio de Educación para
enfocar las múltiples inquietudes existentes entre padres y maestros y
de esta manera ayudar a la formación de nuestros niños.

CAUSAS Y CONSECUENCIA

7
JUSTIFICACIÓN

Hoy en día los seres humanos sufrimos de cambios en nuestro ciclo de vida,
cambios que por lo general forman traumas esporádicos. De la misma manera
más complejos son los cambios que el niño recibe cada día, es una
metamorfosis desde su físico hasta lo emocional. Cambios que si no son
supervisados por las personas que lo rodean esto es padres, maestros y dado
el caso hasta de especialistas; dudas que aumentan, miedos acompañados de
una evolución hormonal –sensorial – emocional, hace que el niño tenga
comportamientos distintos al conocido.

Ahora si el entorno no es el más saludable para el niño y no cuenta con el


apoyo de los seres responsables de sus vidas, no podemos esperar que estos
niños no presenten problemas de conducta o mal comportamiento, estamos
siendo auxiliares indirectos en el aumento de niños y jóvenes inseguros no solo
de sí mismos sino hasta de la misma sociedad en la que viven.

Es indiscutible que el crecimiento sano y armonioso del niño depende de una


sociedad conformada por los seres que están a su alrededor, de ahí la
necesidad de educarnos como padres, maestros y especialistas para lograr así
guiar, dirigir y supervisar a estos niños que tanto lo necesitan.

Esta investigación tiene como meta considerar los desfases que tenemos los
adultos para educar estas mentes complejas que poseen los infantes, mentes
que analizan a millar de velocidad luz; de asumir esta responsabilidad que el
mal comportamiento no es solo por su edad sino también por su entorno.

8
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Hay que tomar en cuenta que los niños están en una etapa de desarrollo,
donde están aprendiendo a conocer y formar su temperamento a manejar
ciertas emociones que si no son controladas como es debido les podría llevar a
una situación más compleja a la que ya se están presentando. De esta manera
tan compleja de llegar a ellos es un trámite, 25 mentes distintas con ideas,
pensamientos y conflictos distintos; medir el comportamiento de cada uno en
su entorno.

El mal comportamiento de los niños, tiene como base desde sus inicios de
desarrollo familiar, niños llenos de amor y atención, con uno de sus padres al
cuidado; otros sin recibir ninguna de estas atenciones, pero sin embargo al
ingresar al nivel escolar es donde canalizamos los desfases que tiene el niño
en su hogar.

Estos vacíos traerán conflictos en su entorno educativo, combinando una lucha


de poderes; de quién es más fuerte, quién habla mejor, quien come mejor,
quién tiene los juguetes de la época, quién vio tal o cual película; viéndose
reflejado en la forma de comportarse y ahora último hasta de vestirse.

Ahí, si la seguridad que si los padres están más pendientes de las actividades
de sus hijos en la escuela, con sus amigos, prestando más atención a sus
necesidades; ellos se sentirán valorados y respetados. Su autoestima ampliará
sintiéndose útiles no solo para ellos sino para los demás.

Ahora estamos buscando la forma de mediar, hacer una tregua con estos
estudiantes para poder conocerlos mejor. ¿Cuál es la forma?...
Comunicándonos con ellos en grupo y en forma individual, no hay tiempo para
responsabilizar a las personas que los rodea, más de bien de buscar pautas,
técnicas con las que se pueda trabajar con ellos. Técnicas que se les haga
amenas, confiables para que no crean que se les está atacando, más bien que
se les está apoyando para que su desarrollo sea armonioso.

9
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El eje motor de toda sociedad es el estudio, la preparación no solo académica


sino personal, es descubrir quienes somos desde la matriz de la madre,
aceptamos como individuos ante una sociedad, la cual nos demanda a
desarrollar en el ámbito económico, político y social de la misma manera que
se recibió de generaciones pasadas, las mismas que se entregarán a
generaciones futuras.

Esta problemática se desarrollará ampliamente y en su mayor parte de tiempo


en el plantel donde asisten los estudiantes, aplicando teorías del psicólogo
alemán Erich Fromm.

Fromm define la personalidad como un conjunto de atributos psíquicos. Sean


heredados o adquiridos, que un individuo posee. A los atributos heredados los
denomina temperamento, y a los adquiridos carácter.

Posteriormente define al carácter como la forma específica impresa en la


naturaleza humana por la adaptación dinámica de las necesidades del hombre
a los modos de existencias peculiares en una sociedad determinada.

La adaptación dinámica de las necesidades humanas actúa de forma


permanente a lo largo de toda la vida del sujeto, canalizando la energía
humana a través de los procesos de adaptación: el de asimilación y el de
sociabilización.2

Los criterios de salud o enfermedad, han de partir de concepciones diferentes y


tener una validez universal, al margen de los rasgos específicos y
diferenciadores de cada cultura.

La sociedad será nociva o no para el individuo en función de los estímulos que


ejerza sobre él- positivos o negativos- y que contribuyan a desarrollar, o bien
inhibir, lo esencial de su propia naturaleza:

2
Erich Fromm. Autodidáctica Océano. Psicología pág.520

10
“Una sociedad está sana cuando desarrolla la capacidad del hombre para amar
a sus prójimos, para trabajar creadoramente, para desarrollar su razón y
objetividad, y para tener un sentimiento de sí mismo basado en las propias
capacidades productivas”.3

Sería importante examinar estas teorías como instrumentos para encontrar las
causas del problema. El producto de esta investigación colaborará a mantener
una evolución en el ambiente escolar de los estudiantes; así como facilitar el
trabajo de los profesores en la metodología de enseñanza, y poder contar con
estudiantes estables, terapias de ejercicios padres e hijos; involucrando a los
padres en las tareas escolares, aprendiendo a formar equipos contando con las
diferentes personalidades que se encuentran activas en este problema.

Los conflictos son siempre conductas contradictorias, incompatibles entre sí,


pero que pueden ser vividos tanto en forma consciente como inconsciente; en
este último caso, el sujeto percibe la tensión o la ansiedad, pero no conoce ni
discrimina los términos del conflicto que lo producen. 4

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Todo aquello que se realice dentro del territorio nacional está regido por leyes y
estatutos para el mejor desenvolvimiento de sus gobernantes. En cada Estado,
se generan normas y derechos fundamentando el futuro de la nación
asegurando así la estabilidad social que con ello conlleva el ser niño.

La Ley de los Derechos de los niños, niñas, adolescentes garantiza la


seguridad y estabilidad de los mismos en la República del Ecuador.

“Este código dispone sobre la protección integral que el Estado, la Sociedad y


la Familia deben de garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que
viven en el Ecuador, con el fin de desarrollo integral y el disfrute pleno de sus
derechos en un marco de libertad, dignidad y equidad.

3
Erich Fromm. Autodidáctica océano. Psicología. Pág.520
4
José Bleger. Psicología de la Conducta. Conflictos y conducta. Pág.153

11
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y
responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para
hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos conforme al principio del interés
superior de la niñez y la adolescencia, y a la doctrina de protección integral”. 5

“Tienen derecho de conocer a su padre y madre, a ser cuidado por ellos y a


mantener relaciones afectivas permanente, personales y regulares con ambos
progenitores y demás parientes, especialmente cuando se encuentran
separados por cualquier circunstancias, salvo que la convivencia o relación
afecten a sus derechos y garantías”

El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y


en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los
demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno
desenvolvimiento”.6

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y su deber


ineludible del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública, y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”. 7

En el área educativa han sido creadas leyes que aparan al mejor


desenvolvimiento de los estudiantes dentro del plantel. Las mismas que
deberán ser respetadas y desarrolladas con el personal docente de la
institución.

Estudiar y analizar el comportamiento individual de los alumnos y del curso,


con fines de orientación; calificar la disciplina y formular las recomendaciones
que fueran necesarias; trabajar coordinadamente con las juntas de áreas y el
consejo de orientación y bienestar estudiantil; informar al representante, sobre
5
Ley de la niñez y la adolescencia. Título I. Art.1
6
Ley de la niñez y la adolescencia. Derecho de Supervivencia. Título I. Art.21
7
Constitución Cap.2do. Derechos del bun vivir/ Sec. 5ta. –Educación/Art.26

12
las recomendaciones formuladas por la junta, en relación con la disciplina y el
rendimiento de su representado”. 8

“El Estado la sociedad y la familia promoverán la forma prioritaria el desarrollo


integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de
su desarrollo, se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos
prevalecerán sobre de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes,
tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de
crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de
sus necesidades sociales, efectivo-emocionales y cultuales con el apoyo de
políticas internacionales, nacionales y locales”. 9

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Se supone que la niñez es una época feliz y para la mayoría de los niños lo es.
Pero, para algunos niños, la vida parece estar en estado constante de
agitación. Están en conflicto, con frecuencia grave, con los otros y consigo
mismo. O son tan tímidos y están tan ensimismados que parecen vivir sus
propios mundos.

En cualquier caso, es extremadamente difícil para estos niños jugar con otros,
tener amigos y aprender todo lo que un niño debe aprender. Estos niños son
con desórdenes de conducta. Se utiliza gran variedad de términos para
denominarlos: perturbado emocional, inadaptado social, con desórdenes
psicológicos, con deficiencias emocionales e incluso psicótico o autista si su
conducta es muy anormal o extraña.

Los niños con desórdenes de conducta son muy pocas veces realmente
apreciados por alguien. Más triste aún, en general ni ellos mismos se aprecian.
Es difícil estar cerca de ellos y los intentos de trabar amistad
puede conducir solo al rechazo, a los insultos y en el peor de los casos a la
8
Ley Orgánica de Educación y Reglamento General del Dep. Orientación y Bienestar Estudiantil. Art.123
9
Constitución. Sec.5ta.- Niñas, niños y adolescentes/ Art.45

13
agresión física. Con algunos niños emocionalmente perturbados, todas las
propuestas parecen caer en oídos sordos y sin embargo, estos niños no son
sordos.
A pesar de que los niños con trastornos de conducta no son físicamente
deficientes, con conducta perniciosa o ensimismada puede ser una deficiencia
seria en su desarrollo y aprendizaje, al igual que la lentitud en aprender de los
niños con retraso mental. Los niños con trastorno de conducta constituyen una
parte significativa de los que necesitan una educación especial.

Definición de los trastornos de conducta

En la actualidad no existe una definición de los desórdenes de conducta que


sea aceptada en términos generales. Hay varias razones que justifican la falta
de definición clara:

 Hay problemas en la medición

 No hay acuerdo claro sobre lo que constituye tener una buena


salud mental.

 Las diferentes teorías de las perturbaciones emocionales utilizan su


propia terminología y definiciones.

La influencia cultural es otro problema. Las expectativas y las normas de las


conductas adecuadas son con frecuencia muy diferentes en los diversos
grupos culturales y étnicos. Además, la frecuencia es un aspecto muy
importante; todos los niños que se comportan de forma inadecuada en algunos
momentos. Y por último, los trastornos de conducta se presentan a veces
conjuntamente con otras condiciones de deficiencia y es difícil saber si una
condición es causa o consecuencia de la otra.

A pesar de, o tal vez a causa de estos problemas, se han realizado muchos
esfuerzos para definir las perturbaciones emocionales en los niños.
Según Hewett y Taylor( 1980), una definición de las perturbaciones
emocionales debería idealmente ayudarnos a identificar con precisión el tipo de

14
niño para que pueda diagnosticar el problema, facilitar la comunicación con los
individuos e instituciones que determinan las políticas de educación,
administrativas y de fondo para los niños con trastornos de conducta, y ayudar
a los investigadores, describiendo de forma precisa y detallada las
características de los niños con perturbaciones, de tal manera que los estudios
pueden ser replicados y los resultados generalizados.
Los niños con perturbaciones emocionales graves se definen como sigue:

 Una incapacidad de aprendizaje que no se puede explicar por factores


intelectuales, sensoriales o de salud

 Una incapacidad para construir o mantener relaciones interpersonales


satisfactorias con compañeros o maestros

 Tipos de conducta o sentimientos inadecuados bajo circunstancias


normales

 Un permanente estado de ánimo de infelicidad o depresión

 Una tendencia a relacionar síntomas físicos o miedos con problemas de


la escuela o personales

A pesar de que la definición especifica el tipo de características de conducta


que se encuentra en los niños con perturbaciones, es vaga y deja un amplio
espacio a la opinión subjetiva de las autoridades que rodean al niño.
¿Cómo que pueden ser operativos términos como satisfactorio, normal e
inapropiado? ¿Y cómo se debe determinar cuando los problemas de conducta
representan una mala adaptación social y cuando indican una verdadera
perturbación emocional?
Esta determinación es importante porque los niños con problemas de
adaptación social no se consideran deficientes. Obsérvese que en la definición
original de Bower no hace ninguna mención a la mala adaptación social y él y
los otros han criticado la inclusión en la definición de este criterio
aparentemente ilógico.

15
Es difícil concebir que un niño que tiene bastantes problemas de adaptación
social se lo denomine de estas características incluidas en la definición citada.
El dudoso significado de muchos aspectos de la ley permite que la
determinación sobre si un niño tiene o no trastornos de conducta está en
función de los recursos disponibles en un distrito escolar que en función de las
verdaderas necesidades del niño de estos servicios.

Aun así, la definición de Bower es útil para la educación especial porque


describe los problemas más importantes de los escolares. La educación
especial de los niños con trastornos de conducta es más eficaz cuando se
centra en lo que realmente hacen y en las condiciones ambientales en donde
realizan las conductas, más que intentar definir y clasificar algunas
perturbaciones más profundas.

Se han propuesto otras definiciones de trastorno de conducta, como por


ejemplo Kauffman o Ross. A pesar de que cada definición es algo diferente,
todas tienen en común el hecho de considerar que un niño tiene trastornos de
conducta cuando ésta es crónica y difiere de forma muy marcada de las
normas culturales y sociales actuales.

Tal vez la forma más funcional de contemplar los trastornos de conducta es


describiendo cómo actúan de verdad los niños denominados perturbados
emocionales. ¿Hasta qué punto su conducta es diferente de la de sus
compañeros normales? Podemos analizar o medir diferentes aspectos de la
conducta de un niño: su frecuencia, duración topografía y magnitud.

La frecuencia nos remite al número de veces que se ejecuta una conducta.


Casi todos los niños lloran, se pelean con otros niños y se enfadan de vez en
cuando; por consiguiente no es acertado denominarlos perturbados
emocionales.

La diferencia más importante entre los niños con trastornos de conducta y los
niños normales es la frecuencia con que este tipo de actividades no deseables.

16
A pesar de que con frecuencia muchos niños con trastornos de no hacen nada
que no hagan sus pares normales, lo hacen mucho más a menudo.

Muy estrechamente relacionada con la frecuencia está la duración. La duración


es la medida de que el niño está ocupado en una actividad dada. Si bien los
niños con trastornos de conducta y los niños normales suelen hacer las mismas
cosas, el lapso de tiempo que el niño con trastorno de conducta dedica a
ciertas actividades es, con frecuencia, notablemente diferente del utilizado por
el niño normal-tanto si es mayor como si es menor-.

Por ejemplo, muchos niños pequeños tienen rabietas, pero en general no duran
más de cinco o diez minutos. Un niño con trastornos de conducta puede llegar
a tener una rabieta durante una hora o más.

Algunas veces el problema está relacionado con una duración muy corta, como
trabajar de forma independiente o prestar atención. Algunos niños con
trastornos de conducta no pueden concentrarse en una tarea durante más de
varios segundos cada vez.

La topografía se refiere a la forma física de una acción. Por ejemplo, tirar una
pelota en la canasta o hacer rodar una pelota de bolos implica topografías
diferentes. A pesar de que en ambas se utiliza el brazo, las dos actividades
requieren movimientos diferentes. Estas respuestas emitidas por un niño con
trastorno de aprendizaje rara vez pueden ser topografía, si alguna vez se han
visto en un niño normal. Con frecuencia, estas conductas son peligrosas para
el niño o para los otros.

Por último, la conducta a veces se caracteriza por su magnitud o fuerza. Puede


ser o muy suave o demasiado fuerte.

Los niños con trastorno de conducta también tienen dificultades en discriminar


cuándo y dónde son apropiadas algunas conductas. El aprendizaje de este tipo
de control de estímulos es una tarea importante del crecimiento y la mayoría de
niños lo dominan de forma natural a través de la socialización. Lo aprenden de
sus amigos, hermano, padres u otros adultos.

17
Sin embargo, con frecuencia, algunos niños con trastornos de conducta
parecen no tener conciencia de su medio ambiente. No aprenden el lugar no el
momento adecuado para realizar muchas acciones sin ser cuidadosamente
instruidos.10

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICO

Antes de analizar los presupuestos sociológicos de la educación, es importante


acercarnos a los referentes teóricos que aporta la sociología como ciencia y
como concepción metodológica de la primera. Existen tantas imágenes,
conceptos o definiciones de Sociología como sociólogos y teorías sociológicas.
No obstante hay algunos puntos sobre los cuáles existe un amplio consenso:
que es una ciencia, en la que su campo de reflexión, estudio, y debate, busca
un conocimiento sobre la sociedad, o más bien sobre “lo social”,  se investiga la
sociedad como un todo, en su totalidad. Una totalidad objetiva, pero una
totalidad social que no depende ni de nuestra conciencia ni de nuestra
voluntad.

A la Sociología le interesan los condicionamientos e impactos sociales de todo


lo que se siente, se cree, se hace y trata de explicar, prever, y evaluar las
estructuras sociales que se forman, cómo funcionan esas estructuras, así como
la dinámica, los cambios, y las tendencias de la sociedad con sus respectivos
métodos de investigación.

Surge con el filósofo Augusto Comte (1798-1857), de origen francés que desde
finales del XIX decía que la Sociología es la verdadera ciencia sobre la
sociedad, dando al traste con las teorías utópicas de cómo debe ser la
sociedad y no de cómo realmente es.

10
html.trastornos-de-conducta.html

18
Para Emile Durkheim (1858-1917), otro clásico de la Sociología, ella constituye
una ciencia que estudia los hechos sociales como cosas independientes del
hombre y que ejercen una influencia decisiva en él.

Entre los hechos sociales que estudio Durkheim están, la vida religiosa, la
educación, el idioma, los movimientos de la población, entre otras.
Es importante mencionar que la sociedad que defendían estos teóricos era la
sociedad moderna capitalista, donde el Estado Nacional como entidad política
determina las pautas del comportamiento social, y donde se idealiza la
propiedad privada, el consumismo, el mercado, la modernización, la
industrialización, la ciencia, la tecnología, y la urbanización.

“Por eso se dice que la Sociología es la autoconciencia de esa sociedad,


representa esa utopía moderna, tanto capitalista como socialista, trata de
explicar y prever sus cambios, y resolver sus problemas, desgracias, flagelos, y
contradicciones sociales (Giddens, 1994). 

Pero no es hasta el surgimiento del marxismo donde adquiere la sociología su


status de ciencia independiente, recogida en los trabajos de Carlos Marx del
período comprendido entre 1844-1847, entre ellos los Manuscritos Económico-
Filosóficos, La Sagrada Familia, La Ideología Alemana y Miseria de la Filosofía.

Según Lenin, la aplicación del materialismo al campo de los fenómenos


sociales superó los principales problemas de las teorías anteriores a Marx,
estas teorías no consideraban las causas de los móviles ideológicos en la
actividad histórica de los hombres, dadas en las leyes objetivas que rigen en la
producción material, así tampoco consideraron las acciones y enfrentamientos
de las masas de la población como muestra de que la historia de las distintas
sociedades ha sido la historia de luchas entre clases sociales (Lenin, 1976).

Desde los argumentos expuestos anteriormente, ya existen las condiciones


para  analizar qué estudia la sociología de la educación, y cómo  se relaciona
con la pedagogía al reconocer su carácter rector dentro de las ciencias de la

19
educación, pero sobre todo la contribución de aquella en la comprensión del
lugar y papel de los estudios socioculturales en determinada sociedad,
argumento este de gran importancia para la construcción participativa de los
valores profesionales que plantea el presente trabajo. 

Según Blanco (1977) Arthur Meier, uno de los más reconocidos autores en el
campo de la Sociología de la Educación, elabora su propia visión del objeto de
estudio de la ciencia, en la que trata de distinguir entre lo general y lo particular;
o como él denomina, lo central y lo periférico, de los objetivos en los que se
relacionan la Sociología y la Pedagogía para dar lugar a una nueva disciplina
científica.

Paralelamente Meier pretende destruir lo que considera barreras artificiales


creadas entre ambas ciencias generales, que perjudican la comprensión cabal
de las dimensiones sociales de la Educación.

Para Meier "una sociología de la enseñanza (sociología de la enseñanza y de


la educación) marxista leninista en un sentido amplio - tiene por objeto la
investigación sociológica de las regularidades de la educación como proceso
social, como fenómeno y como función social en todos los niveles en el
contexto de los efectos del conjunto de la sociedad (…)

En un sentido más estrecho tiene por objeto la investigación sociológica de la


enseñanza, en tanto que organismo social consecuente, de sus funciones
sociales, sus estructuras y condiciones sociales, y de aquí pasa al análisis
sociológico de los procesos educativos periféricos en las demás esferas de la
vida social” (Meier, 1984)

Propuestas más actuales continúan este enfoque y lo enriquecen, es el caso de


la apreciación de Carabaña (1993) sobre lo social, muy atinada para entender
el enfoque sociológico de los estudios socioculturales.

20
“Si entendemos lo social como el modo en que los seres humanos se
organizan para lograr cooperativamente determinados fines y donde se
adoptan comportamientos diferentes (agresividad frente a los extraños,
comunicación, paz, altruismo, egoísmo, etc.).

Lo cultural como el lenguaje como reflejos de las percepciones subjetivas en un


medio ínter subjetivo que transmite a través suyo la experiencia acumulada
sobre el mundo natural y social, entonces, podríamos interesarnos en el
problema de saber si una organización o medida social responde a la cultura
de sus miembros”

En las condiciones actuales, donde el fenómeno de la globalización concierne a


todos, la relación entre cultura y educación es muy controvertida y ha sido
trabajada por diferentes autores involucrando en ello los estudios
socioculturales.

Entre estos autores se encuentra Pierre Bourdieu, que fundamenta el sustento


principal del ejercicio de la violencia simbólica en la acción pedagógica, desde
la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imputar por tres vías:
la educación difusa, que tiene lugar en el curso de la interacción con miembros
competentes de la formación social en cuestión (un ejemplo del cual podría ser
el grupo de iguales); la educación familiar y la educación institucionalizada
(ejemplos de la cual pueden ser la escuela) (Bourdieu, 2005). 

El sistema educativo contiene sus propias arbitrariedades culturales, las cuales


son las arbitrariedades de las clases dominantes.

Bourdieu explica la implicación de la idea de la arbitrariedad cultural para la


enseñanza. Toda enseñanza, en la escuela o en el hogar, descansa en la
autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella persona que tiene
autoridad a hacer o decir cosas, o de otro modo esta autoridad se desvanece.

21
Las preguntas que originan sus investigaciones no son: ¿cómo es el público de
los museos? o ¿cómo funcionan las relaciones pedagógicas dentro de la
escuela?. Cuando estudia estos problemas está tratando de explicar otros,
aquellos desde los cuales la cultura se vuelve fundamental para entender las
relaciones y las diferencias sociales.11

11
http://www.eumed.net/rev/ced/31/vgel.html

22
CAPITULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis y Discusión de Resultados.- En este capítulo se demostrara los


resultados que se obtendrán mediante una encuesta, la misma que se la
realizará en la localidad del cantón Daule parroquia Santa clara. Donde se
procederá a encuestar al personal docente y padres de familia del nivel inicial
de la Escuela Fiscal Mixta “Eloy Alfaro”, que son un estimado de 65 entre
maestras y padres de familia de dos paralelos. Esta localidad se verá
beneficiada con el presente proyecto.

METODOLOGÍA

Índice de Métodos y Técnicas: En general la información es basada en el


método empírico, este método posibilita revelar las relaciones esenciales y las
características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección
de la percepción, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos
medios de estudio; para lo cual detallaremos las modalidades que se utilizaron
en este proyecto:

 Campo
 Bibliografía
 Proyecto factible
 Laboratorio
 Documental

En base a la técnica que se utilizada en la presente investigación, nos


basaremos a datos recopilados bajos una encuesta; ya que es una técnica de
adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario
previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o
valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

23
En la encuesta a diferencia de la entrevista la misma que se la realizo previo a
la elaboración de este proyecto, para conocer las inquietudes con las que
contaba esta comunidad; el encuestado lee previamente el cuestionario y o
responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que
colaboran en la investigación.

El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta y en


la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de preguntas que
permiten medir una o más variables. El cuestionario posibilita observar los
hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o
entrevistado, limitándose la investigación a las valoración subjetivas de éste.

Los pasos a seguir:

 Una entrevista con los padres o tutor del niño.

 Al menos una escala de clasificación de conductas.

 Observación directa en clase.

 Evaluación de sus padres.

 Una auto-evaluación.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- El concepto de población en estadística va más allá de lo que


comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto
finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

Destacamos algunas definiciones:

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin &
Rubin (1996).

24
"Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica
común". Cadenas (1974).

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el


proceso de investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño
vienen dado por el número de elementos que constituyen la población, según el
número de elementos la población puede ser finita o infinita. Cuando el número
de elementos que integra la población es muy grande, se puede considerar a
esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números
positivos.

Una población finita es aquella que está formada por un limitado número de
elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una comarca.

Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o medición


de todos los elementos se multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo,
tiempo y costos necesarios para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se
utiliza una muestra estadística.

El estudio realizado es efectuado en una comunidad del cantón Daule


parroquia Santa Clara, donde habitan personas de bajos recursos
económicos, padres que laboran en la agricultura manejando sus propios
cultivos en pequeños lotes de tierra que poseen en las cercanías de sus
viviendas o alquilando terrenos para el sembrío de maíz y arroz, así como
en la compra y venta de ganado vacuno; madres que se dedican ayudar en
la cosecha así como en pequeños oficios para llevar el sustento a su casa.

25
Muestra.- La muestra es una representación significativa de las características
de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior
al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor
que la población global.

"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para
representarla". Murria R. Spiegel (1991).

"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no


de todos". Levin & Rubin (1996).

"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las


conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la
población en referencia", Cadenas (1974).

26
Cabe indicar que la muestra de población con la que se realiza el estudio
está ubicada en la Escuela Fiscal Mixta al nivel inicial de 65 personas entre
padres de familias y docentes en el cantón Daule e la parroquia Santa
Clara; para lo cual no ha sido necesario generar una fórmula estadística.

27
EVALUACIÓN

La palabra es un término que se viene usando mucho en las últimas déca-


das y que en la actualidad está cargado de nuevos significados. Esta
apreciación nos debe permitir flexibilizar nuestra mente para ser capaces de
captar lo que hoy se entiende por evaluación.

Antiguamente se entendía por evaluación, o se hablaba de ella en términos


de  corrección, de examen, de “cambio de nivel”, del grado de ajuste a unas
normas o criterios.

En épocas más recientes, la evaluación se ha ejercido como control; se ha


aplicado más al producto y a los resultados que a los procesos; ha sido más
comprendida como medida y cuantificación; se ha polarizado en exceso en
el alumno y su rendimiento más que en cualquier otro factor del proceso de
enseñanza-aprendizaje y se ha usado para comparar y clasificar.

En muchos momentos, la evaluación educativa es entendida como fuente de


mejora. Podemos afirmar con rotundidad que sin evaluación no hay mejora
posible y que sólo evaluando de continuo es como lograremos mejorar pro-
gresivamente. La evaluación nos permite conocer lo que sucede en la
escuela, valorarlo y actuar más eficazmente.

Algunas de las definiciones sobre evaluación educativa:

 “La evaluación es un proceso sistemático de reflexión sobre la práctica”


(Rosales, 1989).

Es importante que la evaluación se base más en la práctica en lo que


realmente acontece y se da en el alumno y en la escuela a diario y que dicha
reflexión y todo lo que ella conlleva (recogida de datos, análisis y evaluación
de los mismos) se haga procesal y sistemáticamente.

Progresiva y con criterio y no de forma puntual y desorganizada.

28
Todo ello nos lleva a la conceptualización que de la evaluación educativa
hace M.a Casanova, en 1995: “Proceso sistemático y riguroso de recogida de
datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que
sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la
situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones
adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola
progresivamente”.

 Por su parte, los diversos autores que nos hablan de la evaluación continua,
se basan en las posibilidades que ésta nos ofrece para disponer
permanentemente de información acerca, por ejemplo, del camino que está
siguiendo el alumno en su proceso de aprendizaje, en su formación como
persona. De este modo, es posible regular los ritmos y estilos de la
enseñanza con los del aprendizaje y acompasarlos convenientemente para
reforzar los elementos positivos y corregir los negativos mediante las
actuaciones que sean necesarias.

 «La evaluación es un instrumento de diálogo, comprensión y mejora de la


práctica educativa» (Santos Guerra, M. A., 1993). Al definirlo así, se nos
indica la vocación colectiva que conlleva todo proceso evaluativo, tanto en
su diseño y aplicación, como en su uso posterior. Ese diálogo afecta a toda
la comunidad educativa y a la sociedad a la que se sirve.

Todos deben contribuir a comparar la práctica con los criterios, con los
valores y capacidades consensuadas por todos los implicados en el proyecto
educativo y colaborar en mejorar los aspectos detectados como deficientes o
ausentes.

No quisiéramos dejar de subrayar la dimensión instrumental que muy


acertadamente señala Santos Guerra en su conceptualización. Entendiendo
por instrumento, tal y como aparece en el diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española aquello” de lo que nos servimos para hacer una cosa
o conseguir un fin”.

29
La evaluación, en nuestra práctica habitual, carece de esta dimensión
instrumental ya que solemos hacerla tarde y no solemos tenerla en cuenta…
Para recuperar esta dimensión debemos evaluar al principio, a lo largo y al
final del proceso educativo y tomar decisiones, manteniendo o modificando
aquello que interfiere, desoriente o limite los fines educativos trazados.

 La evaluación educativa afecta a todos y hace intervenir a todos

No debemos seguir evaluando de forma fragmentada y puntualmente. La


evaluación no es algo unidireccional y potestad de un sector de la población
escolar.

30
Evaluación:

 Proceso sistemático de reflexión sobre la práctica…

 Recogida de datos… para conocer… y tomar decisiones.

 Es continua.

 Sirve de instrumento de diálogo, comprensión y mejora.

 Actualmente son muchos los autores que hablan de la evaluación como una
realidad colaborativa, ya que todos deben participar en todo el proceso
evaluativo: recogiendo datos, analizándolos, tomando decisiones y acome-
tiendo posteriormente las mejoras propuestas.

Si todos los miembros de la comunidad educativa son artífices y desti-


natarios de la evaluación: profesores, alumnos, padres personal no-docente,
todos deben intervenir en ella. Si la comunidad es la que ha construido y
consensurado un proyecto educativo que nuclea el ser y el quehacer del
acto educativo, por tanto todos han compartido unos valores y unas metas,
es responsabilidad de todos hacer el seguimiento del camino recorrido, de
las dificultades encontradas, previstas o no y de los ajustes a realizar.

En nuestra escuela, no solo debemos evaluar al alumno, sino también al


profesor, así como la influencia de la actuación de los padres o en qué grado
el personal no docente facilita la consecución del proyecto educativo.
Además, la potestad de evaluar deberá recaer tanto en el profesor, los
alumnos también evalúen y que los padres y personal no docente
intervengan igualmente evaluando la actuación docente, el programa, los
recursos empleados, el contexto, etc.

La evaluación interna y externa

La escuela que cada vez se concibe más a sí misma como autónoma y


como realidad que aprende, requiere incrementar y desarrollar la evaluación
interna (o autoevaluación) y resituar la evaluación externa.

31
Si un centro educativo adquiere y toma protagonismo y autonomía en su
organización y funcionamiento y en los planteamientos educativos y curri-
culares estará muy interesado por conocer cuáles son sus logros, lo
relevante del camino recorrido, las dificultades y deficiencias encontradas y
relanzar desde ahí su programa.

Para que la escuela funcione siempre bien, no nos debemos fijar sólo en el
rendimiento del alumno; son múltiples los factores que contribuyen hoy en
día a la calidad y excelencia de la escuela.

El afianzar la evaluación interna no va en contra de la evaluación externa; al


contrario, ambas se complementan. Mientras que la evaluación externa se
preocupa más de los resultados, de comparar y clasificar, la autoevaluación
atenderá más los procesos y los aspectos formativos de la evaluación.

La autoevaluación es una realidad cada vez más presente a la que Joaquín


Gairín (1996), caracteriza por:

Se inicia en el centro educativo:

 la realizan profesionales que actúan en él; sin excluir la posibilidad de


ayudas externas;
 su objeto es mejorar y comprender la práctica;

Se busca:

 reflexionar sobre lo que se hace:


 clasificar la comprensión de lo que se hace y/o pretende hacer;
 impulsar el diálogo y la participación;
 mantener e incrementar la moral y cohesión de los miembros;
 proveer información sobre aspectos de la institución;
 corregir errores;
 intensificar el esfuerzo de lo esencial;
 aumentar la coherencia y coordinación del personal;
 ayudar al perfeccionamiento del profesorado.

32
El modelo de autoevaluación implica actividad colectiva y supera la
consolidación que atribuye todas las causas de los eventos a acciones
individuales. En este sentido resulta ser una clave fundamental en la
reestructuración institucional, sustituyendo el control burocrático y uni-
direccional por la autorregulación y autocontrol.

La participación en los procesos de autoevaluación no sólo es una exigencia


técnica, sino social. La participación de los usuarios de las instituciones
aporta validez a las preguntas, indicadores, criterios, etc. El problema no
residirá en admitir esa participación sino en delimitar la forma y el grado
como se ha de desarrollar.

La autoevaluación como concreción de una reflexión permanente y


compartida sobre la acción educativa deja así de ser sentida como una
amenaza, fiscalización o imposición para convertirse en una excusa, medio
para el intercambio, el encuentro o la ayuda.

Esta modalidad de evaluación podría clasificarse al mismo tiempo de


externa e interna, en la medida en que pueden intervenir agentes externos
que faciliten el proceso de auto reflexión: está guiada por principios
democráticos; y más allá del valor que pueda tener para los centros
educativos, permite generar un conocimiento sobre las escuelas y favorecer
los procesos de auto reflexión.

Características de la evaluación

La evaluación educativa debe tener en cuenta las siguientes


características:

1.      Globalidad

La evaluación tiene una dimensión holística, debe considerar todos los


aspectos del funcionamiento del centro, todos los factores que intervienen
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante evaluar el Centro y
no solo aspectos específicos o puntuales.

33
2.      Continua

La evaluación necesita integrarse en el proceso del curso para poder


intervenir como orientadora y reguladora permanente del mismo. No se
trata de una repetición obsesiva de pruebas sino que conduzca a una
permanente adaptación.

3.      Sistemática

Ha de ajustarse a un plan. Debe ser algo ordenado y relacionado con


vistas a lograr más fines.

4. Contextualizada

Debe tener en cuenta a cada uno como es, sus antecedentes y


experiencias, su nivel de desarrollo físico y mental, su motivación y
expectativas… Surge así una pregunta compleja de resolver: si partimos
del presupuesto de que todos somos diferentes, ¿podemos evaluar a todos
por igual?

5. Diagnóstica

Identifica las deficiencias y dificultades, así como los logros y fracasos,


analizando sus causas.

6. Reguladora

La recogida de información y el análisis de la misma cobra sentido si


revierte en el proceso educativo regulándolo, es decir, introduciendo
variaciones para mejor lograr los objetivos y responder así con eficacia.

Es lo que algunos autores denominaron evaluación formativa, pues al


realizar el seguimiento se va aprendiendo a actuar más adecuadamente.

7. Criterial

Que la valoración tenga como referencia, más que la comparación o


clasificación, los criterios previamente establecidos por todos y recogidos
en los Planteamientos Institucionales.

34
8. Colaborativa, compartida

Que todos se sientan artífices y colaboren; de esa forma se sentirán


responsables y participarán igualmente en la propuesta de mejora.

9. Útil y orientadora

La evaluación tiene un carácter funcional, es decir, debe resultar útil y


orientar a los implicados e interesados en la misma.

 Finalidad de la evaluación

La finalidad es: valorar y criticar en función de los objetivos con el


propósito de mejorar la calidad educativa.

Por ello podemos señalar los siguientes pasos:

1. Recoger información

En todo proceso evaluativo la recogida de datos es esencial. Debemos


desempeñar un difícil equilibrio que va entre no tener datos o muy
escasamente y el tener demasiados datos.

Para esta recogida de la información hay que buscar los momentos


adecuados, usar los instrumentos y técnicas que mejor se ajusten a la
información que queremos obtener.

Podemos y debemos registrar tanto datos cualitativos como cuantitativos.

2. Analizarla

Una vez recopilada la información hay que analizarla. Valorar y contrastar


lo obtenido con lo proporcionado. Detectar en qué confluyen y en qué se
distancian.

3. Informar

Es muy importante dar a conocer los resultados obtenidos a todos los


afectados e interesados en ellos.

35
4. Tomar decisiones

Recogidos los datos y analizados hay que tomar decisiones sobre a qué
se debe dar continuidad y qué hay que reconducir: programas, actuación
docente, métodos, selección de actividades, etc.

5. Actuar

Trazadas las posibles mejoras a abordar debemos ser responsables y


acometerlas.12

12
https://sites.google.com/site/escueladehoy/para-el-maestro-cubano/6---la-evaluacion-educativa

36
ENCUESTA

Somos estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la


Educación con mención en Educación para párvulos, estamos realizando
una encuesta relacionada sobre los problemas de conducta de los
estudiantes del nivel inicial de la Escuela Fiscal Mixta “Eloy Alfaro” en el
cantón Daule parroquia Santa Clara.

1. ¿Su hijo se queda con control en casa?


SI NO

2. ¿Con quién vive su hijo?


Papá
Mamá
Otro familiar
Amigo

3. ¿Cómo es la conducta de su hijo fuera del hogar?


Inquieto
Agresivo
Desafiante
Desobediente
Sustrae objetos
Sale sin permiso

37
4. ¿Quién trabaja?
Papá
Mamá
Ambos

5. ¿Le demuestra afecto a su hijo?



No
Un poco

6. ¿Permite a su hijo que asista solo a cualquier lugar?



No
En ciertas ocasiones

7. ¿Conoce usted a dónde y con quién anda su hijo?



No
A veces

8. ¿Nota los cambios de comportamiento o de cualquier actitud que llame


su atención?
Sí, lo regaño por eso
No, le es indiferente

9. ¿Cree usted que la discriminación social que viven los estudiantes,


influye en su mal comportamiento?

No
Poco

38
10. ¿Influyen los profesores en el mal comportamiento de los alumnos?

No
Poco

11. ¿Cree usted que la revolución tecnológica es otra de las causas del mal
comportamiento?

No
Poco

12. Indique la edad ideal para que un niño ingrese a la escuela?


3 años
4 años
5 años

13. ¿Qué haría usted si su hijo es parte de este grupo de estudiantes?


Lo retiro de la escuela
Lo castiga
Busca ayuda

39
IV

PROPUESTA

Implementar e impulsar el desarrollo de Escuela para Padres dirigido por


especialistas en el área de párvulos, pedagogos, psicólogos y psicopedagogos;
para mitigar la marginación del que son protagonistas los niños-as con
problemas de comportamiento.

40

También podría gustarte