Está en la página 1de 11

ESTUDIANTES: Gabriela Romero Zamora

Andrés Gosalvez
Maylen Casas
Juan Cristóbal Guzmán Mariaca

ASIGNATURA: Preparación y Evaluación de Proyectos 1

DOCENTE: Mauricio Pacheco Suarez

TITULO: Terrazas Ecológicas

FECHA DE PRESENTACION: 08/10/2019

Las áreas verdes tienen la habilidad de mejorar la calidad de vida de las personas, así como
aportar a la descontaminación del medio ambiente. El proyecto consiste en que los inquilinos
de edificios puedan aprovecharlas de manera plena por medio del uso de terrazas ecológicas.

Proyecto basado en un monto de inversión de Bs. 1,463,125.07 a implementarse en la Ciudad


de La Paz-Bolivia en un periodo de 5 años.

La Paz – Bolivia
Perfil del Proyecto:
a) Antecedentes:
La contaminación del aire, las altas temperaturas causadas por los actuales cambios
climáticos, son parte de la realidad que viven las ciudades del planeta. Sumando a esto, la
poca conciencia ambiental de la sociedad, ocasionando que las soluciones ambientales
sean las nuevas tendencias y forma de vida de la comunidad. Los cambios climáticos son
una consecuencia mundial que ha venido afectando el planeta tierra, y está asociada
directa o indirectamente a la actividad humana, la cual altera la composición de la
atmosfera y la variabilidad natural del clima. Las terrazas ecológicas son la solución medio
ambiental que contribuye a disminuir estos problemas, ofreciendo a la comunidad una
forma de vida más sana y armónica con la naturaleza. Es importante mencionar que la
mayoría de las personas no conoce acerca de las diferentes prácticas ambientales y sus
beneficios. En los últimos años se ha enfatizado la conservación del medio ambiente tanto
para las empresas y sus prácticas diarias como también para la población en general. Los
espacios verdes han incrementado su volumen con el pasar de los años, pero aún las
personas no conocen los beneficios que pueden obtener aumentando los espacios verdes
en sus hogares.
En Bolivia gran parte de las investigaciones sobre las terrazas ecológicas son nuevas,
todavía no existen proyectos en los que se dediquen a las construcciones verdes, pero
está comenzando a existir un cambio por mejorar la cultura de los valores frente al medio
ambiente. Gran parte de las investigaciones sobre las terrazas ecológicas concuerdan,
que estos tienen una actividad que mejora el medio ambiente y la calidad de vida de las
personas otorgándole así beneficios económicos, sociales y ambientales.
b) Problemática:
La sociedad boliviana, descuida en muchos aspectos de su vida cotidiana la preocupación
por el medio ambiente. La problemática es un tema que viene difundiéndose en nuestro
país, generando conciencia en los cambios que están en nuestras manos y que ayuda a
la protección de nuestro planeta. Las terrazas ecológicas son una tecnología sustentable
que es aplicada sobre techos ya existentes o por construir. En otros países se han
implementado como nuevas tecnologías ecológicas para mitigar los grandes problemas
que están afectando severamente el medio ambiente y a todas las especies vivas que lo
habitan, así como también proveer de importantes beneficios de la comunidad. Entre los
problemas ambientales que enfrentamos están:

- Contaminación atmosférica, concentración de gases y partículas que pueden


afectar la salud de las personas, causándoles problemas cardiorrespiratorios.
- Contaminación hídrica, es el resultado del mal manejo de los residuos
domésticos, industriales, de actividades agropecuarias y de las explotaciones
mineras.
- Deforestación, como lo sucedido en la Chiquitanía que se perdieron muchas
hectáreas de bosque natural.

c) Justificación:
Podemos identificar que se están incrementando las áreas verdes dentro de los hogares
en las diferentes ciudades del mundo. Una tendencia en países como Colombia, México,
Canadá y países de la Unión Europea es el cambio en la infraestructura del techo de sus
casas y edificios, existe una tendencia a cambiar el techo de losa normal por un techo
verde que no sólo aporta a la conservación del medio ambiente, si no también brinda una
gran cantidad de beneficios a los miembros de los hogares.
Reducir las superficies pavimentadas puede ayudar a mejorar el clima en las principales
ciudades; el uso de terrazas ecológicas en edificios en la ciudad de La Paz ayudará a
disminuir el sobrecalentamiento de la atmósfera por la aglomeración de smog y aire
contaminado causado por el exceso de circulación vehicular. Además, ayudan a reducir
los niveles de ruido en las grandes ciudades causados principalmente por el tránsito
vehicular y aproximación a industrias; y reduce las altas temperaturas por medio de la
transpiración de las plantas. Las plantas ayudarán a regular la humedad, cuando el aire
es seco evaporan grandes cantidades de agua y elevan la humedad del aire. Disminuyen
la humedad por medio de la formación de rocío, la niebla se condensa en las hojas y
tallos de las plantas y se convierten en gotas de agua que pasan a la tierra.
La duración de una terraza ecológica es mucho más extensa que la duración de un techo
convencional, ya sea de tejas, metal, ripia, onduladas, etc. Normalmente la vida útil de un
techo convencional es de 15 a 25 años debido a diferentes factores cambios de clima,
lluvia, rayos ultravioletas y gases de las industrias que los descomponen. Mientras que las
terrazas ecológicas, con la correcta impermeabilización y una buena ejecución, tiene una
vida útil estimada con un mínimo de 40 años.
Este proyecto puede beneficiar a todos los pobladores de la ciudad de La Paz para poder
obtener una conciencia ambiental que ayude a proponer nuevas ideas para la
conservación del medio ambiente, siendo útil para las empresas constructoras que
deseen implementar un nuevo modelo de construcción verde con el fin de reducir los
impactos ambientales que se generen en la construcción.
Los techos verdes o terrazas ecológicas han sido utilizados desde hace siglos en algunos
lugares del mundo, pero hasta hace tan solo unos años se comenzaron a apreciar sus
ventajas; actualmente han tenido gran auge con la construcción sostenible y ecológica en
Latinoamérica, ya que su principal fin es el ahorro del consumo de energía y mitigar la
extinción de la vegetación producto de la generación de edificaciones; integrando así
espacios verdes con zonas urbanas.

d) Descripción de la solución planteada y estrategias para desarrollarla:


Algunos de los beneficios que ofrece una terraza ecológica son los siguientes:

- Ahorro de energía eléctrica – al reducir la temperatura del interior de la


propiedad con la terraza ecológica, se reduce el consumo de aire
acondicionado.
- Reducción de superficies pavimentadas – el mal clima y la contaminación
ambiental en las ciudades podría disminuirse con el aumento de
construcciones verdes.
- Regulación de la temperatura – evaporación de agua, fotosíntesis y capacidad
de almacenar agua, de esta forma las plantas extraen el calor del ambiente.
- Aislación acústica – reducen el ruido mediante la absorción, reflexión y
deflexión.
- Producen oxígeno y absorben CO2 – las plantas ayudarán a regular la
humedad, cuando el aire es seco evaporan grandes cantidades de agua y
elevan la humedad del aire. Disminuyen la humedad por medio de la formación
de rocío, la niebla se condensa en las hojas y tallos de las plantas y se
convierten en gotas de agua que pasan a la tierra.
- Mejora el drenaje de agua.
- Son atractivos y estimulantes visualmente.

e) Objetivos y resultados
Tenemos como objetivo principal dar a conocer a la gente acerca del uso, beneficios y
logros de las terrazas ecológicas para así lograr implementar el proyecto y poder
contribuir en el aumento de áreas verdes en edificios en la ciudad de La Paz. Nuestro
primer resultado es el poder aprovechar de la mejor manera las áreas comunes de los
edificios con áreas verdes mejorando el ambiente para las personas que vivan en el
edificio.

f) Actividades

 Capacitaciones: Los capacitadores fungen como líderes. Instruyen a las personas


a desarrollar sus habilidades y capacidades en este caso a nuestros trabajadores
en el armado y mantenimiento de los techos. En el caso de las campañas Su
trabajo comienza cuando ayuda a otros a enfrentarse a lo nuevo y ayudara a la
motivación que necesitamos para influir en las personas.
 Contrataciones: Es el proceso en que conseguiremos y contrataremos a las
personas necesarias para las campañas y los materiales de adaptación de los
techos.
 Publicidad: Distribuimos la información para llegar a nuestro mercado principal
es decir construcciones futuras y en las edificaciones actuales para adaptación o
implementación de los techos ecológicos. También el implementar un plan
publicitario a base de redes sociales acerca de los beneficios del proyecto.
 Campañas de asesoramiento y conocimiento del proyecto: El personal de
capacitación tendrá como una de las tareas principales dar a conoces los
beneficios de los techos ecológicos en las campañas para así llegar a las
personas y dar una información convincente y puntual.
 Conseguir proveedores: De materia prima para elaboración de proyecto modelo
y futuras instalaciones.
 Analizar la estructura con apoyo de Ingenieros Civiles: Un especialista debe
confirmar que el espacio elegido podrá soportar la carga, que consiste
esencialmente en tierra mojada. Con esta información se decide la profundidad del
sustrato y el tipo de vegetación más conveniente.
 Armar un piso ecológico modelo: para poder tener tanto como evidencia de
costos bajos y el resultado que queremos mostrar al público para futuras
implementaciones.
 La implementación del techo por fases y sus componentes:
Vegetación: Es la capa superior de todo techo verde. La vegetación a emplear debe
cumplir con requisitos mínimos de supervivencia, y con ella no solo deben obtenerse
beneficios estéticos, sino sobre todo efectos físico-constructivos. Sustrato: Capa que
hace de soporte de la vegetación, donde se producen las raíces. Filtro: Esta capa tiene
como función impedir que, producto de la lluvia, parte del sustrato se haga lodo y se
escurra hacia las capas inferiores. Capa de drenaje: Su función es evitar que ocurran los
estancamientos excesivos de agua en el sustrato y se deteriore la vegetación.
Impermeabilizante: Finalmente, debajo de esa última capa y sobre el elemento
estructural de la cubierta, se coloca la impermeabilización, cuya función es lograr la
hermeticidad del techo desviando el agua hacia los conductos de drenaje. Sistema de
riego: Hasta que la vegetación esté bien establecida es recomendable implementar un
sistema de goteo. Elección de la vegetación: Deben pertenecer a especies que
consuman poca agua, especialmente por una cuestión de economía de recursos. No
deben tener raíces invasivas y conviene estudiar la ubicación de la terraza: su orientación
en relación al sol, a los vientos y su altura. Mantenimiento: Especialmente al principio, es
importante mantenerlo libre de malezas. Precauciones: El techo debe tener una buena
pendiente hacia los pluviales, y estos deben estar siempre bien protegidos. Se
recomienda dejar alrededor del pluvial un borde de 10 cm de piedra partida.

g) Inversión preliminar
Nuestra inversión preliminar es de 1,463,125.07 Bs. Este monto corresponde a las
inversiones en capacitación, marketing, la terraza modelo, equipamiento, vehículos,
sueldos y salarios, materias primas, campañas de concientización, y otros gastos. Este
financiamiento está dividido en financiamiento inicial y financiamiento de capital de
trabajo.
h) Plazos y programación de actividades, incluyendo un diagrama de Gantt
Duración Actividad
PROBLEMA DEL ARBOL OBJETIVOS en predecesor
meses a
FINALIDAD    
Contribuir en el aumento de áreas
Existe una escasez de áreas verdes en
verdes en edificios en la ciudad de La    
edificios en la ciudad de La Paz
Paz
OBJETIVO DEL PROYECTO    

Dar a conocer a la gente acerca del


  uso, beneficios y logros de las terrazas    
ecológicas

RESULTADOS    
Áreas comunes desaprovechadas R.1. Aprovechar de mejor manera las    
áreas comunes con áreas verdes
Espacio insuficiente en áreas privadas R.2.    

ACTIVIDADES    
Actividades Generales del proyecto    
G1. Obtener Fondos para realización
  6 -
del proyecto.
G2. Conseguir capacitadores tanto
  para instalación como para 2 G1
asesoramiento.
G3. Contratar gente para la instalación
  4 G1
y capacitarlos.
Actividades del Resultado 1: Aprovechar de mejor manera las áreas
   
comunes con áreas verdes
A.1.1 Diseñar e imprimir 5.000
1. Desconocimiento respecto a las trípticos informativos sobre las
2 G1, G2
alternativas de uso de espacio. alternativas de uso de espacio
disponible.

A.1.2 Distribuir los trípticos


informativos en oficinas de los
2.Información pobre e insuficiente 8 A.1.1
Gobiernos Municipales y tiendas de
materiales de construcción.

A.1.3 Dar asesoramiento personal para


1. El uso de espacios comunes de baja explicar las alternativas para la
3 G2
importancia. implementación de áreas verdes, su
importancia y su futura experiencia.

A.1.4 Realizar campañas de


2. Inexistencia de un sentido de concientización sobre los beneficios de G2, A.1.1,
6
comunidad en edificios. las terrazas ecológicas y su aporte a la A.1.3
comunidad y al medio ambiente.

A.1.5 Diseñar un plan publicitario a


3. Individualismo de los residentes. base de redes sociales acerca de los 1 G3, A.1.8
beneficios del proyecto.
A.1.6 Conseguir proveedores de
materia prima para elaboración de
5 G1
proyecto modelo y futuras
1. Poca experiencia y conocimiento instalaciones.
acerca de vivir en áreas verdes.
A.1.7 Conseguir Ingenieros Civiles
para analizar estructuras y determinar 3 G3
su posible adecuación.

A.1.8 Armar un piso ecológico modelo


para mostrar sus características y
2 A.1.6, A.1,7
2. Elevados costos de viviendas con explicar sus bajos costos. Así mismo
áreas verdes. presentamos una alternativa.

A.1.9 estructuración del techo


implementación por fases, estudio y 4  
adecuación del suelo

3. Alternativas limitadas para la A 1.10 implementación del sistema se


utilización de áreas verdes. riego y el mantenimiento periódico
timando en cuenta la ubicación
1  

TABLA GANTT

Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
G1. Obtener Fondos para realización del
 
proyecto.                                      
G2. Conseguir capacitadores tanto para
 
instalación como para asesoramiento.                                      
G3. Contratar gente para la instalación y
 
capacitarlos.                                      
A.1.1 Diseñar e imprimir 5.000 trípticos
informativos sobre las alternativas de
uso de espacio disponible.                                        
A.1.2 Distribuir los trípticos informativos
en oficinas de los Gobiernos Municipales
y tiendas de materiales de construcción.
                                       
A.1.3 Dar asesoramiento personal para
explicar las alternativas para la
implementación de áreas verdes, su
importancia y su futura experiencia.                
                       
A.1.4 Realizar campañas de
concientización sobre los beneficios de
las terrazas ecológicas y su aporte a la
comunidad y al medio ambiente.                                        
A.1.5 Diseñar un plan publicitario a base
de redes sociales acerca de los beneficios
del proyecto.                                        
A.1.6 Conseguir proveedores de materia
prima para elaboración de proyecto
modelo y futuras instalaciones.                                        
A.1.7 Conseguir Ingenieros Civiles para
analizar estructuras y determinar su
posible adecuación.                                        
A.1.9 estructuración del techo
implementación por fases, estudio y
adecuación del suelo                                        
A 1.10 implementación del sistema
se riego y el mantenimiento
periódico timando en cuenta la
ubicación                                        
A.1.8 Armar un piso ecológico modelo
para mostrar sus características y
explicar sus bajos costos. Así mismo
presentamos una alternativa.                                        

ANEXOS

ANEXO 1 (Imágenes del proyecto)

ANEXO 2 (Presupuesto de Inversión)

Presupuesto de Inversión (en Bs)


Financiamiento Inicial
Motivo Monto
Capacitaciones $13,250.00
Marketing Inicial $8,750.00
Terraza Modelo $17,500.00
Equipamiento $14,000.00
Vehículo $105,000.00
Total $158,500.00
Financiamiento de Capital de Trabajo
Motivo Monto
Sueldos Y Salarios $697,154.02
Materia Prima $565,471.05
Campañas de Concientización $21,000.00
Otros Gastos $21,000.00
Total $1,304,625.07
Total Inversión Inicial $1,463,125.07

ANEXO 3 (Presupuesto Operativo)

PRESUPUESTOS 2020-2025 (en Bs)


Presupuesto de Ventas
AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Precio unitario
por 35 metros
cuadrados $3,500.00 $3,657.50 $3,822.09 $3,994.08 $4,173.82 $4,361.64
Ingresos por
mantenimiento
de la gestion $0.00 $748,800.0 $1,609,920. $2,600,208. $3,739,039. $4,946,200.
Volumen de
ventas 208 239 275 316 335 355
$5,138,613.
TOTAL $728,000.0 $1,623,674 $2,661,299. $3,863,703. 4 $6,496,508.6
Presupuesto de Sueldos y Salarios
Trabajadores $270,864.0 $339,663.4
(7) $181,440.00 0 6 $414,106.36 $432,741.15 $452,214.50
Gerente
General $60,000.00 $62,700.00 $65,521.50 $68,469.97 $71,551.12 $74,770.92
Aportes
Patronales (7
trabajadores) $23,423.90 $34,968.54 $43,850.55 $53,461.13 $55,866.88 $58,380.89
Aportes
Patronales
Gerente
General $7,746.00 $8,094.57 $8,458.83 $8,839.47 $9,237.25 $9,652.93
Aguinaldos (7
trabajadores) $15,120.00 $22,572.00 $28,305.29 $34,508.86 $36,061.76 $37,684.54
Aguinaldos
Gerente
General $5,000.00 $5,225.00 $5,460.13 $5,705.83 $5,962.59 $6,230.91
$491,259.7
TOTAL $292,729.9 $404,424.1 5 $585,091.63 $611,420.75 $638,934.69
Presupuesto de Costo de Materias Primas (para 35 metros cuadrados)
Tierra Vegetal $325.50 $340.15 $355.45 $371.45 $388.16 $405.63
Lámina
Geotextil $31.50 $32.92 $34.40 $35.95 $37.56 $39.25
Lámina de Geo
drenaje $40.25 $42.06 $43.95 $45.93 $48.00 $50.16
Membrana de
polietileno $52.50 $54.86 $57.33 $59.91 $62.61 $65.42
Césped Maní
Forrajero $157.50 $164.59 $171.99 $179.73 $187.82 $196.27
Césped Filipino $122.50 $128.01 $133.77 $139.79 $146.08 $152.66
Césped San
Agustín $105.00 $109.73 $114.66 $119.82 $125.21 $130.85
Arreglos
Florales $400.00 $418.00 $436.81 $456.47 $477.01 $498.47
TOTAL COSTO
MATERIAS
PRIMAS PARA
35 MM $1,234.75 $1,290.31 $1,348.38 $1,409.05 $1,472.46 $1,538.72
Presupuesto de Gastos
Agua $1,200.00 $1,254.00 $1,310.43 $1,369.40 $1,431.02 $1,495.42
Luz $3,600.00 $3,762.00 $3,931.29 $4,108.20 $4,293.07 $4,486.25
Alquiler $33,600.00 $33,600.00 $33,600.00 $33,600.00 $33,600.00 $33,600.00
TOTAL $38,400.00 $38,616.00 $38,841.72 $39,077.60 $39,324.09 $39,581.67
Flujo del Año
EBIT $140,042.1 $871,990.8 $1, 760,286. $2,793, 791. $3,994,118 $5, 271,065.
IUE $35,010.52 $217,997.7 $440,071.6 $698,447.81 $998,529.69 $1, 317,766.
Net Income $105,031.5 $653,993.1 $1, 320,214. $2,095,343 $2,995,589 $3, 953,299.

ANEXO 4 (Calculo de la Beta)


Real Estate Environmental &
Industry Name Engineering/Construction (Development) Waste Services
Number of firms 52 18 91
Beta 1.01 1.19 1.19
D/E Ratio 48.88% 69.45% 33.64%
Effective Tax rate 7.62% 0.00% 3.23%
Unlevered beta 0.74 0.79 0.95
Cash/Firm value 9.02% 9.82% 0.87%
Unlevered beta corrected
for cash 0.81 0.87 0.96
HiLo Risk 0.4309 0.5287 0.6329
Standard deviation of
equity 40.14% 40.78% 46.15%
Standard deviation in 8.76% 128.52% 13.94%
operating income (last 10
years)
2015 1.19 0.82 0.94
2016 1.07 0.93 0.82
2017 1.01 0.47 0.63
2018 1.13 0.61 0.7
Average (2015-19) 1.04 0.74 0.81
Weight on our Beta 20% 40% 40%

Our unleverd Beta 0.844


D/E Ratio 40%
Marginal Tax Rate 25%
Our leverd Beta 1.0972
Diference Between Bolivian
and American Bonds 6.27%
CAPM 20.36%
CAPM Weight 40%
Cost of Financing 7%
Cost of Financing Weight 60%
WACC 12%

ANEXO 5 (Flujo,VAN,TIR) (En Bs.)

Año 1 2 3 4 5
Flujo $105,031.57 $653,993.13 $1,320,214.93 $2,095,343.43 $2,995,589.08
Flujo en
t=0 $93,491.21 $582,135.54 $1,046,035.69 $1,477,773.95 $1,880,554.65
$3,616,865.9
VAN 7
TIR 69.69%

FUENTES DE INFORMACION
- https://tradingeconomics.com/bolivia/inflation-cpi
- https://www.moodys.com/research/Moodys-changes-
outlook-on-Bolivias-Ba3-issuer-and-bond-ratings--
PR_370047
- http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/
datafile/Betas.html
- https://www.bloomberg.com/markets/rates-bonds

También podría gustarte