Charles Dickens, Alejandro Dumas, Vicente Blasco Ibáñez, Julio Verne, Pirandello, Jorge L. Borges…
Veinte capítulos, veinte referencias literarias:
Historia de dos ciudades, Los tres mosqueteros, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Cinco semanas en globo, Seis
personajes en busca de autor, Siete noches…
El asesinato de la profesora de lengua es mucho más que un relato: es una guía literaria, una revista de
pasatiempos, un manual travieso de lengua y ¡mucha diversión!
Un libro así necesita un lector activo. Cada prueba es un reto para el que sostiene el volumen como lo es
para sus personajes. Además, cuando leemos la última página, todavía hay mucho por hacer:
tautogramas que inventar, abecegramas que escribir, sonetos que componer… y, sobre todo, narraciones que recorrer.
Los protagonistas resolverán las pruebas de la profe, SOS, Soledad Olmedo Sánchez. Y los lectores se divertirán con los juegos
de ingenio que plantea el autor.
NOMBRE Y APELLIDOS:
1. ¿Qué tiene de especial el nombre de cada uno de los capítulos del libro?
2. ¿Por qué llaman SOS a su profesora?
3. ¿Por qué se encuentra tan triste y “desesperada” su profesora?
4. ¿Qué diferencia a Ana de sus dos grandes amigos?
5. De alguna forma, la misma tarde en que su profesora se ha dado por vencida ellos deciden hacer algo, ¿qué es?
6. Al día siguiente, la profesora no va a clase y les propone un reto. ¿Cuál?
7. Ante este reto los alumnos se comportan de formas muy distintas… ¿Qué diferencia a estos dos grupos de alumnos? Sonia, Pedro y Fernando, por
un lado; Ana, Tasio y Gaspar, por el otro.
8. En el libro se repasan distintos juegos de palabras. Relaciona estas dos columnas:
Panagrama Palabra o texto que se lee exactamente igual del derecho que del revés (dábale arroz a la zorra el abad).
Abecegrama Cada palabra de un texto empieza por una letra del abecedario (en orden).
Bifronte Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera
totalmente el significado de estas (plátano es / plata no es).