Está en la página 1de 16

Análisis Comparado de la Práctica del

Referendo Nacional en España y Colombia


desde la Aprobación de las Constituciones
de 1978 y 1991

Alfredo Ramírez Nárdiz*

RESUMEN

La actual regulación y práctica del referendo procede en España y en Colombia respectivamente de


la Constitución española de 1978 y de la Constitución Política de Colombia de 1991, así como de
su legislación de desarrollo. La práctica de ámbito territorial nacional del referendo en ambos países
ha sido hasta el presente no solo escasa, sino anecdótica. Para comprender los motivos de este fe-
nómeno, es imprescindible analizar tanto la regulación como la práctica del referendo y evaluar los
elementos que harían, en su caso, que fuera más habitual en ambos países. Es por tanto, objeto de
ese texto, analizar la práctica del referendo nacional en España y Colombia desde el conocimiento
de su regulación, con el objetivo de conocer los motivos de su escasa práctica en las dos naciones.

Palabras clave
Referendo, Práctica, Comparada, España, Colombia.

ABSTRACT

The present regulation and practice of the referendum comes at Spain and Colombia respectively
from the Spanish Constitution of 1978 and the Political Constitution of Colombia of 1991, as well
as their development regulation. The practice of the territorial national sphere of the referendum in
both countries has been till the present limited, if not incidental. To understand the reasons of this
phenomenon, it is inevitable to analyze the regulation as well as the practice of the referendum and
to evaluate the elements that would make, in its case, that was more usual in both countries. It is,
therefore, the objective of this paper to analyze the practice of the national referendum at Spain and
Colombia from the knowledge of their regulation, with the objective of knowing the reasons of the
small practice of it in both nations.

Keywords
Referendum, Practice, Compared, Spain, Colombia.

Recibido: 1 de octubre de 2014 Aceptado: 28 noviembre de 2014


* Profesor Universidad Libre. Barranquilla. Colombia. Dr. en Derecho Constitucional.
aramirez@unilibrebaq.edu.co

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Análisis Comparado de la Práctica del Referendo Nacional en España y Colombia
24 desde la Aprobación de las Constituciones de 1978 y 1991

Introducción la Constitución, lo que en la práctica


hace que los referendos sean esencial-
El término referendo no significa lo mente de ámbito nacional y autoriza-
mismo en España que en Colombia. dos por el Estado, mientras que las
Si bien en Colombia hace referencia consultas populares sean de ámbito
a una pregunta a la ciudadanía sobre regional/autonómico y autorizadas
una norma jurídica, en España se re- por las CCAA/regiones y los munici-
fiere a cualquier pregunta que, ya sea pios (aunque también suelen requerir
sobre una norma jurídica, o una deci- la autorización del Estado).
sión política, se dirija desde el poder
público a los ciudadanos. En el ám- En cualquier caso, y más allá, de las
bito de la democracia participativa diferencias terminológicas y concep-
la terminología no acostumbra a ser tuales en absoluto anómalas, sino más
pacífica y, como en este caso, es ha- bien recurrentes, en un ámbito como
bitual que los distintos ordenamientos el de la democracia participativa, lo
nombren con los mismos términos di- que ambos países comparten en esta
ferentes conceptos. materia son dos cuestiones: un refe-
rendo que trata de dirigir una pregun-
Sin embargo, en términos generales ta a la ciudadanía sobre una cuestión
se acepta que un referendo es una de relevancia pública y que en ningu-
pregunta sobre una norma jurídica, na de las dos naciones se practica este
mientras que un plebiscito es una instrumento participativo.
pregunta sobre una cuestión políti-
ca. Esta es la terminología asumida Cualquier análisis comparado del re-
por la Constitución colombiana, que ferendo en España y Colombia debe
no por la española, que tal vez por su centrarse, por tanto, en la cuestión
mayor antigüedad, o por una asumida más relevante, cual es el motivo o
postura de limitación al máximo de los motivos de esta escasa práctica.
los instrumentos participativos, opta Para llegar a dicho punto, en las pre-
por definir como referendo lo que en sentes páginas se estudiará la práctica
la práctica han sido tanto referendos del referendo desde que ambos paí-
como plebiscitos. ses aprobaron sus Constituciones, en
perspectiva con el conocimiento de su
A esta diferenciación terminológica legislación y el objetivo de aportar luz
comparativa entre España y Colombia sobre las razones de su poca práctica.
hay que sumar la propia peculiaridad
española que lleva a considerar una Esto se hará siguiendo el método ana-
misma pregunta, bien sea referendo lítico-sintético, por el cual en primer
o consulta popular, en función de que lugar se analizará sucintamente la re-
sea recogida o no explícitamente en gulación de ambos países, a continua-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Alfredo Ramírez Nárdiz 25

ción su práctica del referendo desde llas decisiones políticas de especial


que aprobaron sus actuales Constitu- trascendencia (Art. 92.3 CE)†:
ciones para, finalmente, desde estos
datos y en las conclusiones, sintetizar Las decisiones políticas de especial
una serie de hipótesis sobre los mo- trascendencia pueden ser sometidas
tivos de su escasa práctica en las dos a un referendo consultivo que será
naciones. Es de destacar que el estu- convocado por el Rey ante una pro-
dio se circunscribirá al referendo de puesta del Presidente del Gobierno
ámbito territorial nacional, sin entrar que cuente con la autorización pre-
en el análisis de cualquier otra mo- via del Congreso de los Diputados
dalidad practicada en otros diferentes (otorgada mediante mayoría absolu-
del nacional. ta). Es un referendo facultativo y su
convocatoria depende en exclusiva
Regulación del referendo nacional de la decisión del Presidente del Go-
en España y Colombia bierno‡. Su resultado no es vinculante,
sino consultivo§. Su valor radica en la
La regulación del referendo en am- importancia política que alcance una
bos países parte de sus Constitucio- decisión de la ciudadanía manifestada
nes para posteriormente desarrollar- en un referendo sobre una materia de
se en sus leyes. Así, el referendo de especial interés para la vida del país.
ámbito nacional se regula en España Este referendo no exige ningún quo-
en los artículos 92.3 y 167-168 de la rum concreto para considerar que ha
Constitución y se desarrolla en la Ley sido válidamente celebrado. Así, sea
Orgánica 2/1980 (18 de enero), sobre cual sea el nivel de participación, se
la regulación de sus distintas modali- tiene como suficiente. Tampoco se
dades. En Colombia se regula en los especifica en la legislación qué es lo
artículos 40 y 103 de la Constitución que hay que entender por “decisiones
Política de 1991 y se desarrolla en la políticas de especial trascendencia”,
Ley Estatutaria 134 de 1994 (31 de
mayo), por la cual se dictan normas
sobre mecanismos de participación † Para no repetirlo, se explica en la exposición de
este tipo de referendo el procedimiento común tanto
ciudadana. para él, como para el de ratificación de la reforma
constitucional, que regula la LO 2/1980.
‡ “La propuesta del Presidente es un acto persona-
ESPAÑA*: lísimo que no precisa autorización del Consejo de
Ministros”. Alzaga Villaamil, Ó. (1985). Comenta-
rios a las Leyes Políticas. Constitución Española de
1) Referendo consultivo para aque- 1978, tomo VII. Madrid: Revista de Derecho Priva-
do, Editoriales de Derecho Reunidas, pp. 386-387.
§ El Anteproyecto de Constitución (BOC de 5 de
enero de 1978) elaborado por la Ponencia y nume-
rado como artículo 85 indicaba en su punto 4º que
* Este punto parte de la obra de Ramírez Nárdiz, A. “el resultado del referendum se impone a todos los
(2012). Guía práctica de la democracia participati- ciudadanos y a todos los órganos del Estado”. Es
va. Conocer la democracia participativa y aprender decir, en un principio sí se preveía que el resultado
a usarla. Madrid: Dykinson. del referendo fuera vinculante.

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Análisis Comparado de la Práctica del Referendo Nacional en España y Colombia
26 desde la Aprobación de las Constituciones de 1978 y 1991

con lo que, en la práctica, el Presiden- levanten estos estados. Tampoco pue-


te del Gobierno puede someter a este de celebrarse un referendo consultivo
referendo lo que crea oportuno. –ni ningún otro, salvo los de reforma
constitucional– en el período com-
En el Real Decreto de convocatoria el prendido entre los 90 días anteriores
referendo se debe incluir el texto ínte- y los 90 posteriores a la fecha de cele-
gro del proyecto de disposición o, en bración de elecciones parlamentarias
su caso, de la decisión política objeto o locales generales o de otro referen-
de la consulta. Aquí se puede observar do.
la no distinción entre los tradicionales
conceptos de referendo y plebiscito El referendo consultivo se decidirá
que hace la regulación española. Tam- por sufragio universal, libre, igual,
bién se tiene que señalar claramente directo, y secreto, siendo la circuns-
la pregunta o preguntas a las que ha cripción la misma que en las eleccio-
de responder el cuerpo electoral con- nes generales, es decir, la provincia,
vocado, así como fijar la fecha en la constituyendo circunscripciones pro-
que se celebrará el referendo, debien- pias las ciudades de Ceuta y Melilla.
do estar comprendida entre los 30 y Este referendo comparte con el resto
120 días posteriores a la fecha de su de referendos el sometimiento de su
publicación. procedimiento al Régimen Electoral
General* en todo lo que le sea de apli-
Este Real Decreto se publicará en el cación y no se oponga a la LO 2/1980.
BOE y se insertará íntegramente en
los Boletines Oficiales de las CCAA La duración de la campaña de propa-
y de todas las provincias, se difundi- ganda debe ser de entre 10 y 20 días,
rá en los diarios de prensa escrita de siendo su final a las cero horas del día
mayor circulación de España y en to- anterior al de la votación. Está prohi-
dos los de las CCAA y las provincias bida la publicación, la difusión total
dentro de los cinco días naturales si- o parcial y el comentario de encues-
guientes a su publicación en el BOE, tas o sondeos de opinión, de sus ele-
se fijará en los tablones de edictos de mentos y de sus resultados, durante
todos los ayuntamientos y de todas los últimos cinco días de la campaña.
las representaciones diplomáticas y También están prohibidas las simu-
consulares y se difundirá por radio y laciones de voto hechas a partir de
televisión. sondeos de opinión que estén directa
o indirectamente relacionadas con la
No puede celebrarse el referendo con- consulta que se plantee en el referen-
sultivo así como cualquier otra moda- do consultivo.
lidad de referendo durante la vigencia
de los estados de excepción o de sitio
* Ley 5/1985, de 19 de junio, de régimen electoral
o en los 90 días posteriores a que se general.

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Alfredo Ramírez Nárdiz 27

En la campaña de propaganda del re- pueden responder “sí” o “no” o dejar


ferendo los medios de comunicación el voto en blanco, siendo nulo todo
de titularidad pública –incluyendo sus aquel voto en el que la papeleta no se
versiones digitales– tienen la obliga- ajuste al modelo oficial, arroje dudas
ción de ofrecer espacios publicitarios sobre la decisión del votante, tenga ta-
gratuitos de alcance nacional, siendo chaduras, raspaduras, enmiendas, in-
beneficiarios de estos los grupos po- terlineados, signos o palabras ajenas
líticos que tengan representación en a la consulta.
las Cortes Generales en proporción
al número de diputados que hubieran El escrutinio general será verificado
obtenido en las últimas elecciones por las Juntas Electorales Provincia-
generales. Todos aquellos colectivos les el quinto día hábil siguiente al de
que no sean grupos políticos con re- la votación. Pasados cinco días desde
presentación en las Cortes tendrán, el escrutinio general las Juntas Elec-
por tanto, grandes dificultades para torales Provinciales, en el caso de que
dejarse ver en la campaña, obtenien- no se hubieren interpuesto recursos
do una mínima relevancia pública. contencioso-electorales, proclama-
La STC 63/1987, en su fundamento rán los resultados y los comunicarán
jurídico 4º, ratificó y confirmó esta a la Junta Electoral Central. En caso
regulación.
de que sí se hubiera interpuesto al-
gún recurso contencioso-electoral, las
Esto implica que las dos opciones
Juntas Electorales Provinciales comu-
presentadas a votación –es decir, el
nicarán a la Junta Electoral Central el
“sí” y el “no”– nunca gozan de igual-
resultado el mismo día en que les sea
dad de tiempo de propaganda en los
notificada la sentencia.
medios de comunicación, pues, por
lo general, una de las dos opciones es
La Junta Electoral Central, cuando
apoyada por la mayor parte del arco
parlamentario y, por ello, también la tenga los resultados de todas las pro-
mayoría del tiempo de propaganda vincias y en sesión convocada por su
en los medios de comunicación aca- Presidente, resumirá, a la vista de las
ba por ser copada por los partidarios actas remitidas por las Juntas Electo-
de dicha opción relegando a los par- rales Provinciales, los resultados del
tidarios de la otra opción a posiciones referendo. La declaración oficial de
marginales. los resultados del referendo la reali-
zará la Junta Electoral Central, a tra-
La votación en el referendo consul- vés de su Presidente. Inmediatamente
tivo ha de hacerse mediante papele- comunicará estos resultados al Presi-
tas que llevarán impreso el texto de dente del Gobierno, al Presidente del
la consulta y sobres que se ajusten Congreso de los Diputados y al Presi-
al modelo oficial. Los votantes solo dente del Senado.

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Análisis Comparado de la Práctica del Referendo Nacional en España y Colombia
28 desde la Aprobación de las Constituciones de 1978 y 1991

2) Referendo de ratificación de la tiva, pues su realización depende


reforma constitucional (Arts. 167 y de que lo solicite un 10 % de los
168 CE): miembros del Congreso o del Se-
nado en un plazo de 15 días desde
Este referendo se prevé para la ratifi- la aprobación de la reforma. Si el
cación de una reforma constitucional referendo se convoca, el resultado
que de forma previa se realice en las será vinculante.
Cortes Generales. No es posible la ini- b) Referendo obligatorio del artícu-
ciativa popular para solicitar que una lo 168 CE: se prevé para ratificar
reforma constitucional sea ratificada reformas en las que se haya hecho
mediante referendo. No se requiere una modificación total de la Cons-
ningún tipo de quorum o participa- titución o de sus partes esenciales:
ción mínima para tenerlo por válido el Título Preliminar, los derechos
ni tampoco una concreta mayoría de fundamentales (Título I) y la Co-
votos afirmativos para considerarlo rona (Título II). La realización de
aprobado. Como condición previa este referendo será obligatoria y el
a su celebración, las Cortes Genera- resultado vinculante.
les deben comunicarle al Presidente
del Gobierno el proyecto de reforma COLOMBIA
aprobado que va a ser objeto del re-
ferendo. Recibida esta comunicación, La Constitución y legislación colom-
este debe ser convocado en el plazo bianas prevén tres tipos de preguntas
de 30 días y ha de celebrarse en los 60 a la ciudadanía: las consultas popula-
días siguientes. No puede realizarse res, los plebiscitos y los referendos,
la reforma constitucional ni tampoco según sea, respectivamente, una pre-
un referendo de ratificación en caso gunta de carácter general sobre un
de que, en el momento de iniciarse el asunto de trascendencia nacional, el
procedimiento de dicha reforma, se pronunciamiento del pueblo median-
esté en tiempo de guerra o en estado te el cual apoya o rechaza una deter-
de alarma, de excepción o de sitio. Se minada decisión del Ejecutivo, o la
prevén dos modalidades de este refe- convocatoria que se le hace para que
rendo en función de la materia que se apruebe o rechace un proyecto de nor-
reforme: ma jurídica o derogue o no una norma
a) Referendo facultativo del artículo ya vigente. El referendo es, por tanto
167 CE: para el caso de reformas y en todo caso, una pregunta hecha
constitucionales que supongan una sobre una norma jurídica. Tras citarlo
reforma parcial de la Constitución en los artículos 40 y 103 de la Cons-
que no afecte ni al Título Prelimi- titución, su regulación se lleva a cabo
nar, ni a los derechos fundamenta- en la Ley 134 de 1994, tras definirlo
les, ni a la Corona. La convocato- en el sentido visto en su artículo 3,
ria de esta modalidad es faculta- en los artículos 32 a 49. Los princi-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Alfredo Ramírez Nárdiz 29

pales rasgos de su regulación son los referendo, se abre un periodo de


siguientes*: un mes para inscribir otras inicia-
a) Para ser convocado, el referendo tivas legislativas sobre la misma
debe ser solicitado por un número materia. Terminado este plazo
no menor al 10 % del censo elec- comienza otro de seis meses para
toral del ámbito territorial del que la recogida de firmas, siendo que
se trate (nacional, departamental, ningún ciudadano puede firmar
municipal, distrital o local) si el en más de dos iniciativas simul-
referendo trata sobre la aproba- táneas. El referendo se convocará
ción de un proyecto de ley, de sobre la iniciativa que más firmas
ordenanza, de acuerdo o de reso- haya recogido de las distintas que
lución local de iniciativa popular se hayan presentado sobre la mis-
que sea negado por la corporación ma materia.
respectiva, o para solicitar la de- f) El referendo deberá realizarse en
rogación total o parcial de leyes, los seis meses siguientes a la pre-
ordenanzas, acuerdos o resolucio- sentación de la solicitud.
nes legales. g) La realización del referendo no
b) En el caso del referendo consti- puede coincidir con otra elección
tucional la iniciativa debe surgir y no pueden celebrarse más de
de un número no menor al 5 % tres referendos simultáneamente.
del censo o del Gobierno. En los h) La votación se articulará alrede-
referendos constitucionales el dor de tarjetas diseñadas por la
Congreso convocará el referendo Registraduría del Estado Civil,
previa aprobación de ambas Cá- debiendo contener el texto some-
maras. tido a votación y casillas para vo-
c) Todo referendo debe ser aprobado tar sí, no o en blanco.
por la mitad más uno de los vo- i) Se podrá suspender la realización
tantes como mínimo. Además la del referendo en los estados de ex-
participación deberá ser siempre cepción siempre que así lo deter-
superior a un cuarto del censo. mine mediante decreto legislativo
d) Con carácter previo a la convo- el Presidente de la República con
catoria del referendo la Regis- la firma de todos sus ministros. La
traduría del Estado Civil deberá motivación deberá fundarse en el
certificar que se han alcanzado orden público y el Presidente de-
los apoyos necesarios y la Corte berá remitir un informe al Con-
Constitucional deberá fallar posi- greso motivando su decisión.
tivamente. j) De forma previa a la realización al
e) Una vez inscrita una solicitud de referendo y para evitar votaciones
sobre normas inconstitucionales,
el tribunal de lo contencioso-ad-
* Por ser muchas de ellas comunes, se exponen sus
características en los distintos ámbitos territoriales. ministrativo correspondiente re-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Análisis Comparado de la Práctica del Referendo Nacional en España y Colombia
30 desde la Aprobación de las Constituciones de 1978 y 1991

visará la constitucionalidad de la una vez vencido dicho término,


norma sometida a referendo. configurándose para el funciona-
k) Las normas votadas en referen- rio reticente una causal de mala
do no pueden ser objeto de una conducta.
nueva decisión en los dos años
siguientes a la realización del re- Práctica del referendo nacional en
ferendo, salvo que esto lo decida España desde 1978
la mayoría absoluta de la corpo-
ración correspondiente y siempre Desde que se aprobó la Constitución
exceptuando los referendos apro- ha habido dos referendos consultivos
batorios y derogatorios de ámbito y ninguno de ratificación de la re-
nacional que no podrán someterse forma constitucional, aunque esta ha
a nueva votación en dichos dos sido modificada dos veces.
años. Pasado este plazo se aplica-
rán las mayorías ordinarias. 1) Referendo consultivo
l) La decisión adoptada en referen-
do se denominará acto legislativo, Se ha practicado en dos ocasiones y se
ley, ordenanza, acuerdo, o resolu- regula en el artículo 92 CE: el referen-
ción local, según corresponda a do sobre la permanencia de España en
materias de competencia del Con- la OTAN del 12 de marzo de 1986 y
greso, de las asambleas departa- el referendo sobre la ratificación del
mentales, de los concejos muni- Tratado por el que se instituye una
cipales, distritales o de las juntas Constitución para Europa del 20 de
administradoras locales. febrero de 2005.
m) Aprobado el referendo, el Presi-
dente, el gobernador o el alcalde, a) Referendo sobre la OTAN
según el caso, sancionará la nor-
ma y dispondrá su promulgación Este referendo vino precedido por la
en el término de ocho días, con- incorporación de España a este orga-
tados a partir de la declaración nismo en 1981 bajo la presidencia de
de los resultados por parte de la Calvo Sotelo y la UCD. El PSOE se
Registraduría del Estado Civil co- opuso entonces y afirmó que una vez
rrespondiente, so pena de incurrir llegara al poder convocaría un refe-
en causal de mala conducta. rendo para salir de la OTAN pero, una
n) La publicación debe hacerse en vez se hizo con el poder en 1982, de-
los ocho días siguientes a la apro- fendió la permanencia de España en
bación de los resultados por la or- la Alianza Atlántica apoyando dicha
ganización electoral en el diario opción de cara al referendo, realizado
oficial o en la publicación oficial el 12 de marzo de 1986.
de la respectiva corporación. De
no realizarse, se entenderá surtida La pregunta planteada a los ciudada-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Alfredo Ramírez Nárdiz 31

nos era: ¿Considera conveniente para b) Referendo sobre la Constitución


España permanecer en la Alianza At- europea
lántica en los términos acordados por
el Gobierno de la Nación? El resul- En 2005 la Unión Europea trató de
tado fue favorable a que España per- adoptar un texto constitucional que
maneciera en la OTAN. El 52,5 % de sustituyera a la pléyade de tratados
los votantes respaldaron dicha perma- que hasta la fecha regían su Derecho
nencia –9.054.509 sufragios–, con un y que además la dotara de una carta de
voto negativo del 39,8 % –6.872.421–, derechos. Esta Constitución europea
un 6,5 % de voto en blanco y un voto se sometió a referendo en diversos
nulo del 1,09 %. La participación to- países siendo la negativa de los ciuda-
tal fue de un 59,7 %. Se incrementó danos en algunos de ellos la causa de
así la abstención en 20 puntos sobre que finalmente no entrara en vigor y
las legislativas de 1982 y ocho con tuviera que ser substituida por el Tra-
respecto al referendo constitucional tado de Lisboa de 2007/2009, el cual
celebrado en 1978. no fue sometido a referéndum alguno.

En Canarias, Cataluña, Navarra y el En España el referendo se realizó el


País Vasco triunfaría el “no”, alcan- 20 de febrero de 2005 y se formuló la
siguiente pregunta: ¿Aprueba usted el
zándose en el País Vasco el porcentaje
Tratado por el que se establece una
más elevado de voto negativo de toda
Constitución para Europa? Hubo un
España con un 65,17 %. En Andalucía
resultado favorable al “sí” del 76,73 %
y en Castilla La Mancha se obtuvo el
–10.804.464 electores votaron
nivel de voto positivo más elevado:
sí–, un voto negativo del 17,24 %
más de un 60 %. En el País Vasco y la
–2.428.409 electores votaron no–, un
Comunidad Valenciana se produjo la
voto en blanco del 6,03 % –849.093
participación más elevada, mientras
electores– y un voto nulo del 0,86 %
que Galicia –con Orense a la cabeza– –122.697 electores–. El dato más
fue donde hubo una abstención más destacado, más allá de la ratificación
elevada (Aguiar de Luque & Blanco en sí del Tratado, fue la elevada abs-
Canales, 1998). tención, la más alta de cualquier re-
ferendo nacional celebrado en Espa-
Es de destacar que lo que realmente ña, pues tan solo votó el 42,32 % del
se votó fue la permanencia de España censo electoral –14.204.663 votantes
en la estructura civil de la OTAN, no de 34.592.278 electores– siendo la
en la estructura militar integrada. La abstención del 57,68 % –19.359.017
efectiva incorporación a esta última votantes– (Torreblanca, 2005).
se produciría el 7 de julio de 1997 go-
bernando el PP y sin la convocatoria Aun y el apoyo popular español a
de ningún referendo consultivo. la Constitución europea, el proyec-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Análisis Comparado de la Práctica del Referendo Nacional en España y Colombia
32 desde la Aprobación de las Constituciones de 1978 y 1991

to quebraría apenas unos meses más municipales. El artículo 13.2 se refor-


tarde cuando, primero Francia el 29 mó introduciendo en él las palabras y
de mayo y después los Países Bajos pasivo para permitir así que los ciuda-
el 1 de junio, votaron en referendo danos de la UE residentes en España
y en ambos países ganó el “no” a la pudieran no solo votar, sino también
Constitución (en Francia el “no” ganó ser votados en las elecciones munici-
con un 54,87 % y en los Países Ba- pales. No se convocó referendo algu-
jos con un 61,6 %). Finalmente, el 13 no para ratificar dicha reforma, pues,
de diciembre de 2007, con la intensa salvo el caso de Izquierda Unida (que
promoción del presidente francés, Ni- no alcanzaba la representación del
colás Sarkozy, se aprobaría el Tratado 10 % de los miembros de cualquiera
de Lisboa, el cual, no tan ambicioso de las Cámaras), ningún grupo parla-
como la Constitución, se convirtió mentario solicitó la convocatoria del
en el siguiente paso en el proceso de referendo*. El hecho que no se reali-
construcción europea. Quepa destacar zara un referendo ratificatorio no tuvo
que este nuevo tratado solo se some- ningún efecto sobre la validez de la
tió a referendo en un país, Irlanda, la reforma de la Constitución y esta se
ciudadanía votó “no” y se volvió a ge- produjo con normalidad.
nerar una nueva crisis en la UE.
En 2011 se reformó el artículo 135
2) Referendo de ratificación de la re- para introducir en la Constitución,
forma constitucional a petición de las autoridades de la
Unión Europea, la obligatoriedad de
Se han realizado dos reformas de la que cada año los Presupuestos Gene-
Constitución que podrían haberse rales del Estado busquen la estabili-
ratificado mediante el referendo del dad presupuestaria en las cuentas es-
artículo 167, al ser parciales y al no tatales. Esta segunda y hasta la fecha
afectar a ninguno de los tres títulos
considerados esenciales. Ninguna fue
* Durante el Pleno del Congreso celebrado el día
ratificada por referendo, confirmando 1 de julio de 1992 los diputados Salvador Pérez
el carácter facultativo de esta moda- Bueno del Partido Andalucista, José María Mur
del Partido Aragonés y Joseba Azkárraga de Eusko
lidad. Alkartasuna también defendieron la necesidad de
convocar un referendo ratificatorio de la reforma
constitucional. El Presidente del Gobierno afirmó
En 1992 se reformó el artículo 13.2 a en dicho Pleno del Congreso y en los días siguientes
que no se oponía a la celebración del referendo pero
causa de su contradicción con el artí- que consideraba que no era ni necesario, ni oportu-
culo 8.b.1 del Tratado de Maastricht no, considerando además que su celebración podía
restar representatividad democrática a la Cámara y
de 1992 en lo relativo a la equipara- que recurrir con habitualidad al referendo acabaría
ción de los nacionales españoles y de por devaluar la Democracia Representativa ya que
“nos llevaría, por reducción al absurdo, a la liqui-
los ciudadanos de la Unión Europea dación del sistema de Democracia Representativa”.
residentes en España para el ejercicio Pérez Sola, N. (1994). La regulación constitucional
del referendum, Jaén: Secretariado de Publicaciones
del derecho a voto en las elecciones de la Universidad de Jaén, pp. 153-154.

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Alfredo Ramírez Nárdiz 33

última reforma de la Constitución, a votación solo una fue aprobada, la


reprodujo todos los elementos de la conocida como “muerte política”, que
de 1992: por la materia tratada el refe- prohibía a los condenados por deli-
rendo era facultativo, no se obtuvo el tos de corrupción ser candidatos para
10 % de los miembros de cualquiera cargos públicos o ser adjudicatarios
de las Cámaras necesario para pedir de contratos públicos, y fue aprobada
su convocatoria, no se convocó y la porque fue la única que consiguió su-
reforma fue aprobada en exclusiva en perar el umbral de voto necesario para
sede parlamentaria. tenerla por válidamente realizada. Las
14 preguntas restantes trataban sobre:
Práctica del referendo nacional en los límites de las pensiones estatales,
Colombia desde 1991 el congelamiento de los salarios de
los funcionarios públicos, etc. Ningu-
Si se exceptúan las preguntas del siglo na se aprobó. Es posible que influyera
XIX, la de la Junta Militar en 1957, importantemente la pregunta sobre la
las preguntas municipales para la reforma del sistema de pensiones, que
creación o segregación de municipios fue muy criticada y que tal vez actuó
que se ha realizado después de 1991 como atractor a un voto negativo ge-
(por ser su ámbito distinto del nacio- neralizado (BBC, 2014).
nal), así como en octubre de 1996 y
octubre de 1997 las dos preguntas No ha sido el único referendo que se
tituladas “Mandato de los niños por ha intentado organizar, pero sí el úni-
la paz” y “Mandato ciudadano por la co que a día de hoy ha fructificado en
paz”, cuyo fin era respaldar las con- una pregunta efectivamente realizada
versaciones de paz con las FARC y su a la ciudadanía. Ha habido otros (Re-
carácter fue más propio del plebiscito, gistraduría Nacional del Estado Civil,
que del referendo, el único referendo 2014):
de nivel nacional celebrado en Co-
lombia desde la aprobación de la ac- 2003
tual Constitución se realizó el 25 de Referendo por el desarme ciudadano.
octubre de 2003. Referendo Constitucional para prohi-
bir el porte legal de armas a civiles.
Este Referendo contra la corrupción, No cumplió con las firmas equivalen-
el desparrame de las finanzas públi- tes al 5 % del censo electoral.
cas y para fortalecer la democracia
tuvo por objeto reformar la Consti- 2007
tución en materia fiscal, económica, Régimen de transferencias. Referen-
entes de control y corrupción. No do Constitucional para garantizar la
tuvo éxito, pues de las 15 reformas educación, la salud, el agua potable,
constitucionales que se sometieron el saneamiento básico y la descentra-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Análisis Comparado de la Práctica del Referendo Nacional en España y Colombia
34 desde la Aprobación de las Constituciones de 1978 y 1991

lización administrativa. No cumplió ción y explotación sexual, secuestro y


con las firmas equivalentes al 5 % del maltrato severo cometidos contra me-
censo electoral. nores de 14 años y menores de edad
con discapacidad física o mental.
2008 Cumplió con las firmas requeridas y
Reelección presidencial. Referendo la aprobación del Congreso. No pasó
Constitucional para modificar el in- la revisión de la Corte Constitucional
ciso 1 del artículo 197, para permitir por vicios en el trámite.
que quien hubiera ejercido la Presi-
dencia de la República por dos perío- 2010
dos constitucionales, pudiera ser ele- Dignidad y las garantías laborales en
gido para otro período. Cumplió con Colombia. Referendo Constitucional
las firmas requeridas y la aprobación para modificar la Ley 789 de 2002 y
del Congreso. No pasó la revisión de permitir modificar el artículo 160 del
la Corte Constitucional por vicios en Código Sustantivo del Trabajo para
el trámite. delimitar las jornadas de trabajo diur-
no y nocturno de las 6 am a las 18:00
Agua potable. Referendo Constitucio- horas y de las 18:00 horas a las 6:00
nal para consagrar el derecho humano horas, respectivamente. También re-
fundamental al agua potable, un mí- establecía que las horas extra, los re-
nimo vital gratuito, la gestión pública cargos nocturnos y dominicales se pa-
indelegable y directa del agua y pro- garan en el país como estaba antes de
tección especial para los ecosistemas la reforma laboral (Ley 789 de 2002).
esenciales para el ciclo hídrico, lo cual No superó la revisión de firmas para
incluía la protección de las fuentes de la inscripción de Comité Promotor
agua, lagos, ríos, playas y humedales, de la Iniciativa. Se presentaron 300
entre otros. Para ello se propuso la in- mil firmas de las cuales solo 115.634
clusión de dos artículos nuevos en la resultaron válidas. Se necesitaban
Constitución Política, así como la in- 146.589.
troducción de parágrafos adicionales
para los artículos 63, 80 y 365. Cum- 2012
plió con las firmas requeridas pero no Revoquemos al Congreso. Referen-
obtuvo la aprobación en el Congreso do por el cual se pretendió revocar la
de la República. elección del Congreso realizada en
las elecciones legislativas de marzo
Cadena perpetua para abusadores de de 2010. La iniciativa no reunió el
niños. Referendo Constitucional para número de firmas necesario para su
modificar el artículo 34 de la Consti- aprobación tras la culminación del
tución, y permitir incorporar la pena plazo en julio de 2013. En total reu-
de hasta prisión perpetua para castigar nieron 1.326.944. Para la aprobación
los delitos de homicidio doloso, viola- eran necesarias 1.650.000 firmas.

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Alfredo Ramírez Nárdiz 35

2013 tratar de normas jurídicas como el re-


Unidos por la vida. Este referendo ferendo colombiano, pero también de
busca la reforma del artículo 11 de cuestiones políticas, con la consulta
la Constitución Política, con el fin de popular y el plebiscito colombianos.
que se modifique el artículo en los
siguientes términos: “El derecho a Igualmente, el rasgo tal vez más ca-
la vida es inviolable. Desde su con- racterístico del referendo colombiano,
cepción hasta la muerte natural”. Ac- más allá de tratar sobre normas jurí-
tualmente el artículo 11 de la Cons- dicas, esto es, que sean los ciudada-
titución señala que “El derecho a la nos los que lo promuevan, no existe
vida es inviolable. No habrá pena de en España, donde es el Presidente del
muerte”. Para lograr la aprobación de Gobierno el motor del referendo. Lo
la iniciativa se necesitan aproximada- cual, no obstante, no implica que en
mente 1.608.400 firmas. Colombia, en la práctica y más allá de
la teoría, no suceda lo mismo, como
Conclusiones así parece probar que el único refe-
rendo materializado en 2003 fue mer-
Tras observar la regulación y prácti- ced al motor que supuso el presidente
ca de España y Colombia en materia Uribe.
de referendo, lo primero que se puede
destacar es que lo que en España se Independientemente de las diferen-
llama referendo, en Colombia podría cias observables, la pregunta a plan-
ser igualmente un referendo, pero tearse después de haber analizado la
también un plebiscito, pues el referen- regulación y práctica del referendo en
do en Colombia trata exclusivamente ambos países es por qué la práctica
de normas, mientras que el referendo ha sido tan escasa. En Colombia una
en España puede ser sobre normas o consulta desde 1991, en España dos
sobre decisiones políticas, lo cual lo desde 1978. Las posibles respuestas
sitúa a medio camino entre el refe- no dejan de ser otra cosa salvo hipó-
rendo y el plebiscito propios del or- tesis sobre la regulación y la práctica
denamiento colombiano. Es decir, la observables, pero aun así, es posible
primera reflexión a hacer, una vez ex- darlas.
puesto un estudio comparado de am-
bas regulaciones, es que asignan igual Para el caso español se podría ofrecer
nombre a realidades jurídicas distin- una respuesta en origen y una res-
tas. Del mismo modo, el referendo, puesta derivada de la regulación sur-
tal y como se lo entiende en España, gida de dicho origen. La respuesta en
implica una serie de elementos que se origen remite a la limitada regulación
encuentran en los tres tipos de pre- de la democracia participativa en su
guntas a la ciudadanía que recoge la conjunto y del referendo en particular
legislación colombiana, pues puede que eligió hacer el constituyente en

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Análisis Comparado de la Práctica del Referendo Nacional en España y Colombia
36 desde la Aprobación de las Constituciones de 1978 y 1991

1978, debido al deseo que había, una convocar referendos? Prácticamente


vez terminada la dictadura, de dotar a ninguna. Como así se ha comprobado
España de una democracia parlamen- en la práctica.
taria que tuviera a los partidos políti-
cos como instrumento de la estabili- La explicación colombiana a la es-
dad institucional. Existía en el cons- casa práctica del referendo habría
tituyente una seria preocupación de que buscarla en dos motivos. Por un
regular demasiados instrumentos par- lado, los exigentes requisitos forma-
ticipativos y, en concreto, desarrollar les necesarios y, por otro, las impli-
un referendo derogatorio de leyes y caciones de un sistema marcadamente
abierto a la iniciativa popular que sir- presidencialista como nuestro modelo
viera a los intereses de los grupos ex- político. Así, si se examina la regula-
traparlamentarios y extremistas para ción de la Ley 134 de 1994 es posible
desestabilizar la democracia cuando comprobar una aparente gran apertu-
acababa de ser reinstaurada en el país. ra a que los ciudadanos hagan suyos
En particular, se guardaba memoria los instrumentos participativos, que a
del caso italiano y de su experiencia poco de su revisión detallada muestra
con el referendo, la cual se considera- precisamente lo contrario, pues exige
ba negativa, y se deseaba evitar para duros requerimientos porcentuales y
España (Alzaga Villaamil, 1996). temporales para que ellos pongan en
marcha cualquier referendo (exigir,
Este motivo de origen supuso una por ejemplo, que un 5 % del censo
regulación restrictiva del referendo, deba apoyar la convocatoria del refe-
que lo hacía no vinculante, sino solo rendo constitucional y que, para que
consultivo, que no permitía la inicia- su resultado sea válido, deba votar al
tiva popular para su convocatoria, que menos un 25 % de dicho censo en un
mezclaba en un solo instrumento el país con las altas tasas de abstención
referendo y el plebiscito y (he aquí la de Colombia casi garantiza que pocos
causa derivada explicativa de la esca- o ningún referendo culmine favora-
sa práctica del referendo en España) blemente, como se demostró en 2003
que daba al Presidente del Gobierno cuando la mayoría de sus preguntas
la capacidad de decidir, en la práctica, no solo fueron votadas en contra, sino
unilateralmente cuándo se convoca que ni siquiera alcanzaron el quorum
y cuándo no se convoca un referen- mínimo). Igualmente, el rol muy rele-
do. Evidentemente, si del Presidente vante que la Constitución y la ley dan
depende, solo convocará referendos al Presidente de la República parece
cuando le interese y, si el modelo polí- tener alguna influencia en cualquier
tico deposita en sus manos el ejercicio acción política que se intente llevar
casi absoluto de los poderes Ejecutivo a cabo, siendo prueba de ello que el
y Legislativo, ¿qué necesidad tiene de único referendo hasta la fecha reali-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Alfredo Ramírez Nárdiz 37

zado en nuestro país recibe coloquial- ciudadanos y que tenga carácter vin-
mente el nombre del presidente que lo culante y el colombiano haciendo más
promovió. accesibles los porcentajes tanto para
convocarlo como para tenerlo por vá-
Estos dos elementos vistos en conjun- lidamente realizado.
to permiten entender mejor el porqué
de la escasa práctica del referendo en Referencias
Colombia. Elementos que no son ex-
traños si se recuerda el marco nacional BBC. Colombia: confirmada derrota
en el que se redactó la Constitución de en referendo, Consultado el 15 de ju-
1991, pues, si bien por un lado se pre- nio de 2014, news.bbc.co.uk
tendía elaborar un texto constitucional
que fomentara la participación de los Colombia. Constitución Política de
ciudadanos en la vida pública como Colombia de 1991.
medio de regeneración de la situación
política colombiana* en unos años de Colombia. Ley Estatutaria 134 de
tremendas dificultadas nacionales, 1994 (mayo 31), por la cual se dictan
por el otro es evidente que, a través de normas sobre mecanismos de partici-
la regulación detallada de, entre otros, pación ciudadana.
los instrumentos participativos como
el referendo, se trató simultáneamente Colombia. Sentencia C-180/1994, de
de controlar esta apertura a la volun- 4 de abril de 1994.
tad ciudadana, en el miedo de que un
“exceso democrático” pudiera ser di- España. Constitución Española de
fícilmente digerido por gran parte de 1978.
una sociedad no acostumbrada a este
y en la que no pocos actores políticos España. Ley Orgánica 2/1980, de 18
recurrían a la violencia para imponer de enero, sobre la regulación de las
sus criterios. distintas modalidades de referendo.

En definitiva, España y Colombia, España. STC 63/1987, de 20 de mayo


son dos países en los que cabría plan- de 1987.
tear la posible reforma de su regula-
ción del referendo, permitiendo, por España. Ley 5/1985, de 19 de junio,
ejemplo, en el caso español que el re- de régimen electoral general.
ferendo pueda ser promovido por los
Alzaga Villaamil, Ó. (1985). Comen-
tarios a las Leyes Políticas. Consti-
* Así se manifestó la Sentencia C-180/1994: “En
síntesis: la participación ciudadana dentro del sis- tución Española de 1978. Tomo VII.
tema democrático a que se ha hecho referencia, ins- Madrid: Revista de Derecho Privado,
pira el nuevo marco sobre el cual se estructura el
sistema constitucional del Estado colombiano”. Editoriales de Derecho Reunidas.

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38
Análisis Comparado de la Práctica del Referendo Nacional en España y Colombia
38 desde la Aprobación de las Constituciones de 1978 y 1991

Alzaga Villaamil, Ó. (1996). Derecho tiva. Conocer la democracia partici-


político español según la Constitu- pativa y aprender a usarla. Madrid:
ción de 1978. Madrid: Edersa. Dykinson.

Aguiar De Luque, L. & Blanco Cana- Registraduría Nacional del Estado


les, R. (1988). Constitución española Civil, Referendo, Consultado el 16 de
1978-1988. Madrid: CEC. junio de 2014. http://wsr.registradu-
ria.gov.co/-Referendo-.html
Pérez Sola, N. (1994). La regulación
constitucional del referendum. Jaén: Torreblanca, J. I. (2005). El referén-
Secretariado de Publicaciones de la dum sobre la Constitución Europea
Universidad de Jaén. en España: una doble decepción. Ma-
drid: Real Instituto Elcano.
Ramírez Nárdiz, A. (2012). Guía
práctica de la democracia participa-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 25 • Ene-Jun 2015 • 23-38

También podría gustarte