Está en la página 1de 17

CARACTERÍSTICAS CONSTITUYENTES DE

LOS ACIERTOS Y DESACIERTOS FRENTE


A LA CONFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO
José Javier

Capera

Figueroa |

Sergio Alfonso
ESTUDIANTIL #YOSOY132
Huertas
Main Characteristics of Rights and Wrongs regarding the Student Movement #YoSoy132
Hernández |

Felipe Gabino
Características constituintes dos acertos e desacertos perante à conformação do movimento
Macedo | estudantil #YoSoy132
RECIBIDO: 3 DE JULIO DE 2015 EVALUADO: 27 DE JULIO DE 2016 ACEPTADO: 29 DE JULIO DE 20166

José Javier Capera Figueroa (Colombia) Felipe Gabino Macedo (Colombia) Sergio Alfonso Huertas Hernández
Universidad del Tolima Universidad Autónoma del Estado de México (Colombia)
Politólogo Estudiante de Maestría en Administración Pública Universidad del Tolima
caperafigueroa@gmail.com y Gobierno Politólogo
felipegabino24@hotmail.com sahuertas26@gmail.com

es en por
Resumen Abstract Resumo
El presente artículo analiza la categoría de This article analyzes social mobilization from O presente artigo analisa a categoria de mobi-
movilización social a partir de los presu- the theoretical and conceptual budgets of the lização social a partir dos pressupostos teóricos
puestos teóricos y conceptuales de la literature that belongs to the social move- e conceptuais da literatura dos movimentos
literatura de los movimientos sociales para ments of the late XIX century and beginnings sociais para finais do século XIX e inícios do
finales de siglo XIX e inicios del XX. En of the XX century. First of all, we reflect on XX. Em primeiro lugar, Propõe-se realizar
primer lugar, se propone realizar una refle- the conceptual idea of new social movements, uma reflexão sobre a noção conceptual dos
xión sobre la noción conceptual de los nuevos looking for an interrelation with the dyna- novos movimentos sociais, em procura de
movimientos sociales, en busca de una inter- mics of the student movement #YoSoy132 uma inter-relação com as dinâmicas do movi-
relación con las dinámicas del movimiento for 2012. This way, we aim to establish a mento estudantil #YoSoy132 para 2012,
estudiantil #YoSoy132 para 2012, preten- theoretical explanation that comes from the pretendendo assim estabelecer uma explicação
diendo así establecer una explicación teórica political science of social movements, focu- teórica proveniente desde a ciência política
proveniente desde la ciencia política sobre sing it on the Latin American context of sobre os movimentos sociais, focando-o no
los movimientos sociales, enfocándolo en student movements. For this reason, we carry contexto latino-americano dos movimentos
el contexto latinoamericano de los movi- out a documental analysis, a revision, and a estudantis. Desta maneira, usa-se à análise
mientos estudiantiles. De esta manera, se theoretical and systematic revision of articles documental como critério de abordagem do
recurre al análisis documental como criterio in newspapers throughout the article. This artigo, a revisão e reflexão teórica e sistemá-
de abordaje del artículo, la revisión y reflexión article is also the result of an investigation tica de fontes hemerográficas, mesmo assim
teórica y sistemática de fuentes hemero- carried out between Universidad del Tolima este artigo deriva de uma pesquisa concluída,
gráficas, asimismo este artículo deriva de (Colombia) and Universidad Autónoma realizada entre a Universidade do Tolima
una investigación concluida, realizada entre del Estado de México (Mexico). Finally, we (Colômbia) e a Universidade Autónoma do
la Universidad del Tolima (Colombia) y formulate some conclusions regarding the Estado de México (México). Finalmente, se
la Universidad Autónoma del Estado de student movement #YoSoy132 and its rela- exporão algumas conclusões que versarão sobre
México (México). Finalmente, se plantearán tionship with the Latin American social o movimento estudantil #YoSoy132 e a sua
algunas conclusiones que versarán sobre movement theory. correlação com a teoria dos movimentos sociais
Panorama | el movimiento estudiantil #YoSoy132 y su latino-americanos.
pp. 86-102 |
correlación con la teoría de los movimientos
sociales latinoamericanos..
Volumen 9 |

Número 17 |

Julio-diciembre |

2015 |
Palabras clave: movimientos sociales, Keywords: Social movements, Palavras chave: movimentos sociais,
movimiento estudiantil #Yosoy132, nuevos student movement #Yosoy132, new social movimento estudantil #Yosoy132, novos
movimientos sociales. movements. movimentos sociais

Para citar este artículo / to cite this article / para citar este artigo:
Capera Figueroa, J. J., Huertas Hernández, S. A. y Gabino Macedo, F. (2015). Características constituyentes de los aciertos y desaciertos frente a la conformación del movimiento estudiantil
86 | #YoSoy132. Panorama, 9(17) pp. 86-102.
Introduccíon campaña del candidato Enrique Peña Nieto, y así el 11 Características

de mayo de 2012 fue un momento histórico vivido en constituyentes

El estudio de la teoría de los movimientos sociales ha la Universidad Iberoamericana, en el que coincidieron de los aciertos
tenido episodios marcados por dinámicas en tiempos y dos grupos de sectores sociales distintos en intereses y y desaciertos
espacios de la realidad social en diferentes circunstan- actitudes radicales. El primero identificado en los polí-
frente a la
cias, lo cual desde su conformación, organización social, ticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y
conformación
repertorios, fines y medios configuran lo que se reco- el segundo en el grupo de estudiantes de la Universidad
Iberoamericana que estuvieron en contra de la visita del movimiento
noce como un movimiento social. En América Latina,
encontramos que los grupos indígenas, homosexuales, de Enrique Peña Nieto. Fue un hecho inédito no solo estudiantil

negros, ecologistas, estudiantiles, entre otros, hacen de por haberse enfrentado estos dos grupos entre sí, sino #YoSoy132

su organización social con el paso del tiempo un tipo por haber sido registrado y difundido masivamente en
de movimiento social que se fortalece en el trayecto tiempo real por un sinfín de empresas periodísticas y
temporal. aparatos electrónicos de los participantes (Sierra, 2014,
p. 11).

Siendo así que la apuesta a re-pensar críticamente lo


que es o no es un movimiento social implica disminuir Una muestra de esto se identifica en la periodización
la probabilidad de caer en reduccionismos o enunciacio- que constituye la emergencia del movimiento en sus
nes simples al categorizarlos per se, por lo que algunos orígenes (Aranda, 2000), que muestra el siguiente pano-
teóricos los detallan desde su condición, las acciones rama (tabla 1):
dadas desde la histórica oral, la óptica periodística o
en su defecto el giro conceptual de lo que constituyen Tabla 1. Anexo de cronología sobre el movimiento #YoSoy132 en
los nuevos movimientos sociales o las dinámicas de la México
movilización de recursos en el escenario internacional.

Difusión del evento en Facebook 10 de mayo


En este caso, comprender críticamente los fenóme-
nos de los movimientos sociales en América Latina, y Protesta en la Universidad Iberoamericana 11 de mayo
específicamente de los movimientos estudiantiles, se
Edición de video donde alumnos de la
convierte en una apuesta que los teóricos denominan 12 y 13 mayo
Universidad Iberoamericana se identifican
“la base y organización de la estructura de un tipo de Publicación del video “131 alumnos” de la 14 de mayo
movimiento”, en este caso una de las particularidades de Universidad Iberoamericana responden
Reunión en la Universidad Iberoamericana
los movimientos estudiantiles, resulta ser la caracterís- con estudiantes de la Anáhuac. Tec de 5 de mayo
tica proveniente de la crisis de los sistemas educativos, Monterrey e ITAM
la falta de garantías por el ejercicio de las democracias y, Reunión de trabajo de estudiantes en la 6 de mayo
Universidad Iberoamericana
sobre todo, la necesidad de construir una ciudadanía crí- Reunión de trabajo de estudiantes en el
tica, propositiva y reflexiva alrededor de las problemáti- Parque Hundido 7 de mayo
cas estructurales de una nación (Marsiske, 1999, p. 12). México
Presentación del código de ética de los 131 7 de mayo
alumnos
Los acontecimientos que presenció la ciudadanía mexi-
Primera marcha interuniversitaria 8 de mayo
cana en 2012 pusieron en tela de juicio el sistema polí-
tico mexicano y gran parte de las estructuras de aquel Segunda marcha interuniversitaria 23 de mayo
entonces, razones que produjeron que un grupo de estu-
diantes en medio de la tensión ( Javaloy, Carballeira y Publicación de código de ética general 23 de mayo
Espelt, 2001) contribuyera a la coyuntura político-elec-
toral y, sobre todo, al ambiente en que se subsumía la Publicación del pliego petitorio 23 de mayo
| Panorama
ciudadanía mexicana, recurriendo a la organización
Publicación del posicionamiento 26 de mayo | pp. 86-102
social como estrategia de manifestación al demostrar su
inconformidad, lo cual desató parte de la configuración Reunión interuniversitaria (Parque 27 de mayo
| Volumen 9
del movimiento #YoSoy132. Hundido)
| Número 17

| Julio-diciembre
Fuente: Modificado de Sierra (2014, pp. 171-176).
Este movimiento estudiantil se inició como resultado | 2015
de las acciones de estudiantes inconformes frente a la
| 87
La etapa de emergencia del movimiento #YoSoy132 cuenta estas tres orientaciones, el objetivo del presente
inicia el 10 de mayo de 2012, fecha en la cual se genera artículo consiste en elaborar una reflexión en torno a
la interacción entre distintos actores políticos, pero con la segunda dirección, ya que, como lo menciona Puig
fines de inconformidad, lo cual es asumido como la (2010), el estudio de los movimientos como actor polí-
José Javier base social que organiza el movimiento en su tiempo, tico permite la pretensión de intentar analizar qué tipo
Capera la reuniones, los conversatorios hacen parte del reper- de acción colectiva genera, cómo se organizan y qué
Figueroa | torio propio del movimiento en su fase temporal. Ya en simbología crean desde el interior para el exterior y recí-
Sergio Alfonso su periodización las primeras semanas del 10 de mayo procamente. En esta dirección, es posible sintetizar los
Huertas hasta el 14 de julio de 2012, se evidencia un ejercicio de ángulos de análisis mediante las siguientes preguntas:
Hernández | formalización y focalización del poder y características ¿qué hacen los movimientos sociales? y ¿cómo hacen
Felipe Gabino de identidad propias del movimiento estudiantil. parte de la organización?
Macedo |
Por esto, desde las ciencias sociales, y específicamente Dentro de esta perspectiva, se presentarán algunas apro-
desde la ciencia política, el estudio de los movimientos ximaciones teóricas sobre la literatura de los movimien-
sociales se ha caracterizado por la teoría de los movi- tos sociales, para así realizar un abordaje extenso y poder
mientos sociales estudiada desde la ciencia política, que interpretar las dinámicas del movimiento estudiantil
se articula desde el enfoque de la teoría de la elección #YoSoy132. Asimismo delimitar fases, como la emer-
racional, que otorga un papel neurálgico al interés indi- gencia, la consolidación y el fracaso del #YoSoy132 y
vidual en búsqueda de su mayor provecho. Los traba- su contextualización como actor político y movimiento
jos de Olson (1965) o Tullock (1971) son los mejores estudiantil mexicano, con el fin de construir posibles
botones de muestra (Román Marugán, 2002, p. 21), los conclusiones sobre la interrelación que tienen los movi-
cuales intentan realizar un ejercicio sobre los elementos mientos estudiantiles latinoamericanos en la esfera de
y los factores que están inmersos en la construcción de los nuevos movimientos sociales, partiendo por estable-
los movimientos sociales. Por ello, la visión de la elec- cer los avances de la ciencia política en el análisis de
ción racional pretende realizar un ejercicio de ventajas los movimientos de carácter estudiantil, para así generar
y desventajas de la acción política en los movimientos. diatribas en torno al siguiente cuestionamiento: ¿cuáles
fueron las características que constituyeron los aciertos
En ese sentido, el trayecto histórico que ha desarrollado y desaciertos frente a la conformación del movimiento
la ciencia política en su ejercicio de institucionalización estudiantil #YoSoy132?, y con ello llegar a ciertas con-
responde a abordajes conceptuales sobre temas, como sideraciones finales respecto del desarrollo teórico cons-
Partidos políticos, formas de gobierno, Democracias, truido del movimiento.
Regímenes políticos y movimientos sociales. Ya en los
movimientos sociales se logra identificar que autores, Movimiento estudiantil #YoSoy132 y la teoría de
como Lechner (1981), mencionan que la política ya no los movimientos sociales
es lo que fue; en ese sentido, no se puede seguir espe-
rando de ella los grandes proyectos y utopías que en Las grandes transformaciones sociales que se han origi-
algún momento de la historia la caracterizaron, ni puede nado responden a una serie de elementos que gradúan
pensarse que mediante la política sea posible la cons- el tiempo y las dinámicas de la sociedad. Por una parte,
trucción de un orden social. La política cobra nuevos encontramos una concepción proveniente de la moder-
Panorama |
significados en los movimientos sociales, que intentan nidad, en la que se fraguaron ideas políticas, económi-
pp. 86-102 |
refundar la utopía y apostarle a la construcción de otros cas y culturales para así concebir nuevos modos de vida
Volumen 9 |
mundos posibles (Molina y Caicedo, 2012, p. 214). y formas de organización de los territorios, Estados y
Número 17 | sociedades, los cuales pudieron dar solución a los pro-
Julio-diciembre | blemas estructurales de la época. Una muestra de esto
Por consiguiente, se establece a su vez que normalmente
2015 |
el estudio de los movimientos sociales se ha orientado resultaron ser las organizaciones políticas, los grupos
en tres direcciones: (1) hacia el análisis del contexto en de interés y de presión o asociaciones que realizaron un
que estos emergen, 2) sobre su forma particular de orga- ejercicio de resistencia contra el statu quo del momento.
nizarse, actuar y comunicarse y 3) respecto del impacto
88 | que estos generan al actuar (Puig, 2010). Teniendo en
Desde esta perspectiva de análisis, se fortalece la cons- tanto, de división en las elites. Además, Tarrow también Características

trucción de los movimientos sociales, ya que un movi- recuerda que los movimientos crean oportunidades para constituyentes
miento social es un sistema de narraciones, al mismo sí mismos o para otros, refiriéndose al establecimiento de los aciertos
tiempo que un sistema de registros culturales, explica- de redes sociales o coaliciones de actores sociales, así y desaciertos
ciones y prescripciones de cómo determinados conflic- como incentivos para que respondan las élites (Román frente a la
tos son expresados socialmente y de cómo y a través de Marugán, 2002, p. 18). conformación
qué medios la sociedad ha de ser reformada, partiendo del movimiento
de que el orden correcto de la modernidad, que una y Otro eje de análisis sobre la teoría de los movimientos estudiantil
otra vez ha sido aplazado y frustrado, debe ser redise- sociales se encuentra en los aportes epistémicos dados #YoSoy132
ñado (Ibarra y Tejerina, 1998, citado en Román Maru- por la corriente del comportamiento colectivo (Rodrí-
gán, 2002). guez-Cabello, 1999), donde se establece que los cam-
bios en la sociedad provienen de adentro hacia afuera
De esta forma, se logra observar que las nociones de los y que los grupos tienden a mantener unas caracterís-
movimientos sociales también responden a la visión de ticas de integración al compartir sentimientos, valores
Igid y Tarrow (1997, p. 21), quien señala que los movi- e identidades, que ejercen un sentido de pertenencia y
mientos sociales son los desafíos colectivos planteados solidaridad interna (Tarrow, 2010, p. 245).
por personas que comparten objetivos comunes y soli-
daridad en una interacción mantenida con las élites, los Asimismo, el análisis de los movimientos sociales desde
oponentes y las autoridades (Román Marugán, 2002, p. la protesta social (Saavedra, 2012) recurre a examinar las
15, 16). dinámicas que incitan a que los movimientos en el caso
estudiantil hagan de la protesta social un mecanismo
Al mismo tiempo, la literatura de los movimientos de manifestación e inconformidad hacia la opinión
sociales articula actores colectivos de movilizaciones, pública, lo cual reafirma el repertorio y la identidad del
cuya meta es provocar, impedir o reproducir un cam- movimiento en el caso del # YoSoy132, su amplia afini-
bio social básico. Persiguen estas metas con cierta dosis dad con los escenarios estudiantiles, siendo fundamen-
de continuidad sobre la base de una elevada integración tal en su conformación, organización y demandas que
simbólica, una escasa especificación de roles y mediante esgrimía el movimiento tanto en su interior como en su
formas variables de organización y acción (Orjuela et. exterior. Por ello, hicieron de la protesta social uno de
Al., 2012). sus principales recursos para convertirse en un agente
movilizador de recursos, movilizador de simpatizantes,
Por ello, las nociones teóricas de los movimientos socia- lo cual conlleva que se genere una legitimidad entre el
les buscan, desde la óptica de Alberoni (1981), resaltar movimiento y la sociedad civil.
que las fuerzas impetuosas del movimiento inquieren
componer que la institución llegue a estados lacónicos, En este sentido, la temporalidad del movimiento
los cuales puedan, desde la lucha sostenida, dar grandes #YoSoy132 en su etapa de emergencia y consolidación
resultados, para así realizar acciones que solidifiquen los estuvo marcada de la siguiente forma (tabla 2):
movimientos, las organizaciones y las convenciones for-
males y de largo tiempo en los Estados. Tabla 2. Cronograma de consolidación del movimiento #YoSoy132

Por esto, las lógicas analísticas dadas por el profesor Segunda reunión interuniversitaria (Plaza de las 26 de
Tarrow (1997, p. 148) describen la emergencia de estas Tres Culturas de Tlatelolco) mayo
Emisión de la convocatoria para observadores 28 de
voces críticas que se hacen factibles no solo porque exis- electorales mayo | Panorama
tan motivos de queja, sino también porque se abre un 30 de
Primera asamblea general de estudiantes | pp. 86-102
conjunto nuevo de oportunidades para la acción, como mayo
6 de | Volumen 9
pueden ser una mayor facilidad de acceso institucional Inicia la plataforma #YoSoy132Media junio
(debido a la fuerza o debilidad del Estado), cambios de Emisión de la convocatoria del #Debate 132 6 de | Número 17
Primer debate ciudadano junio | Julio-diciembre
alianzas o incluso de naturaleza en el sistema de par-
7de
tidos (actores siempre presentes en la identificación Universidades y Sociedad Civil del 30 de Mayo | 2015
junio
del conflicto político), una situación de conflicto y, por | 89
Convocatoria para la elaboración del documental 7 de 5 de
Acampada revolución 132
colectivo del movimiento #YoSoy132 junio julio
Primera proyección informativa en el Estadio 8 de 6 de
Programa de lucha #YoSoy132
Azteca junio julio
9 de Primer Encuentro Nacional #YoSoy132. Huexca. 6, 7 y 8
Publicación del formato para el #Debate132 Morelos de julio
José Javier junio
Proyección pública del 2º Debate Presidencial 10 de Marcha Informativa Televisa San Ángel-Metro 11 de
Capera (Zócalo D. F.) junio Universidad-IFE julio
Figueroa | #YoSoy132 Invita a periodistas mexicanos a 10 de Sexta Asamblea General Interuniversitaria 12 de
trabajar con honestidad y verdad junio ENAH julio
Sergio Alfonso 10 de Convención Nacional contra la imposición en 14 y 15
Marcha nacional anti-Peña San Salvador Atenco de julio
Huertas junio
Segunda Asamblea Nacional Interuniversitaria 11 de Pronunciamiento Post-electoral de la Asamblea 14 de
Hernández | (Casco de Santo Tomás) junio #Academicos132 julio
Manual de asambleas del movimiento #YoSoy132 14
Felipe Gabino 12 de de
Posicionamiento sobre Generación México julio
junio
Macedo | Emisión de Principios Generales Resolutivo de la 13 de Convocatoria a medios libres y medios 15 de
Asamblea del 1 1 de junio junio independientes para acciones y lucha. julio
13 de 20, 21
Fiesta por la Luz de la Verdad junio Festival Revolución y 22 de
Comunicado del Comité de Derechos Humanos 14 de julio
de! #YoSoy132 junio Segunda Megamarcha contra [a imposición (Los 22 de
14 de Pinos-Ángel de la Independencia-Zócalo) julio
Segunda marcha anti Peña junio
Pronunciamiento del Comité Jurídico y de
Concierto “Por la paz y la democracia” (Músicos 16 de 23 de
Derechos Humanos del Movimiento sobre las
con #YoSoy132) junio julio
detenciones de la Megamarcha
Invitación para realizar preguntas en el 17 de
#Debate132 junio 24 de
Toma simbólica de Televisa
18 de julio
Conferencia de Prensa 25 de
junio Noticiero "Al aire libre" 1a parte
8 de julio
Boletín de la Comisión de Prensa #YoSoy132 "Toma Pacífica a Televisa" Discurso frente a 27 de
junio
Tercer Debate Presidencial participantes: Josefina 19 de televisa de#YoSoy132. julio
Vázquez Mota, Andrés Manuel López obrador y junio 28 de
Clausura del Cerco a televisa
Gabriel Quadri de la Torre #Debate132 julio
Tercera Asamblea Nacional Interuniversitaria 22 de Asamblea Nacional Interuniversitaria. Morelia, 28 y 29
(Claustro de Sor Juana) junio Michoacán de julio
23 de Segundo boletín de prensa de la Asamblea 29 de
#Festival132 Nacional Interuniversitaria en Morelia julio
junio
Relatoría de la 3ra. Asamblea general 24 de 29 de
Transmisión en vivo desde acampada revolución
interuniversitaria junio julio
24 de 30 de
Tercera marcha antipeña Tercer boletín informativo de la Asamblea
junio julio
25 de Conferencia de Prensa. Asamblea 30 de
Creación de comisiones del #YoSoy132 Interuniversitaria julio
junio
25 de Invitación a la Convención Estatal contra la 6 de
junio Imposición en Chiapas agosto
Acampada Revolución al 2 de #YoSoy132Salud Brigada de Información y de 7 de
julio Servicios a la Comunidad Zócalo Capitalino agosto
Asamblea en la Universidad Autónoma de la 28 de Convocatoria para la elaboración del
Ciudad de México junio 7 de
Contrainforme de Gobierno, en ESIME, agosto
Convocatoria para la Primera transmisión 29 de Zacatenco
colectiva del día electoral #vozelectoral132 junio
Acampada revolución 'Toma pacífica de Televisa" 7agosto
de
29 de
Adopta una casilla 3Observadores132 junio
Panorama | 29 de
Marcha Chapingo-San Salvador Ateneo Fuente: Modificado de Sierra (2014).
pp. 86-102 |
junio
30 de
Marcha Tlatelolco-Televisa-Zócalo
Volumen 9 | junio
30 de Otro paralelo de gran importancia consiste en indicar,
Número 17 | Marcha internacional pro elecciones limpias junio desde de la ciencia política, que los movimientos socia-
Julio-diciembre | 1 de
Acampada en Tlatelolco les se localizan en una compleja definición, en la que
2015 |
julio
concierne solo la pretensión de que debe estar organi-
Participación de los observadores electorales 132 1julio
de
zada en torno a un esquema teórico-analítico paralelo
1 y 2 de
Cortes informativos de la jornada electoral al de la teoría económica, donde la única fórmula actual
julio
Quinta Asamblea General Interuniversitaria 4 de de pretensión es la que debe ser tratada en la teoría del
Facultad de Ciencias UNAM julio
poder.
90 |
La ciencia política como disciplina a la comportamiento organizado y racional, causa principal Características
que concierne el poder analítico, su uso, su de algunas de las transformaciones más importantes en constituyentes
control, pero debido a la difusividad del sociedades actuales (Román Marugán, 2002, p. 20). de los aciertos
poder político eso la convierte en una ciencia
y desaciertos
sintética en el campo del sistema social, no
es una ciencia constituida en torno a un Igualmente, la característica de que no existen modelos frente a la
esquema conceptual analítico distintivo, es únicos de organización sobre los movimientos, como conformación
decir, a una serie de variables estrictamente lo sostienen Marwell y Oliver (1988), señalando que la del movimiento
limitadas (Parsons, 1999, p. 350).
heterogeneidad y la interdependencia son los mejores estudiantil

Para este tipo de análisis, Easton (2006, p.77) ofrece acicates para la acción colectiva que la homogeneidad y #YoSoy132

una definición en el sistema político como “aquellas la disciplina (Tarrow, 1997, citado en Román Marugán,
interacciones por medio de las cuales se asignan auto- 2002).
ritariamente valores a una sociedad; esto es lo que lo
distingue de otros sistemas de su medio”. La primera A su vez, existe una mirada conceptual que versa sobre
clase comprende aquellos conjuntos de variables, actitu- aspectos, como las motivaciones por participar activa-
des, ideales y conductas, tales como economía, cultura, mente en los asuntos públicos, la visión de trasforma-
estructura social y personalidades individuales, que son ción social y el carácter reivindicativo de las condiciones
sistemas ambientales o paramétricos que pertenecen históricas del momento, siendo estos insumos para ges-
a la sociedad misma y al sistema político, pero que, al tar procesos en el interior de consignas y emblemas que
no asignar autoritariamente valores, no son sistemas intentan generar rupturas en las estructuras del Estado
políticos, sino que se constituyen como componentes y las acciones gubernamentales.
del sistema político, que ejercen cierta influencia en la
forma de operar del sistema político. En otras palabras, Del mismo modo, encontramos que la perspectiva que
un ambiente intra-social está por fuera de los límites del constituye los movimientos sociales se haya inmersa en
sistema político, pero dentro de la sociedad donde este un cliché, el cual busca interrelacionar la acción colec-
se encuentra. tiva con la acción política, con el fin de realizar una sim-
biosis que instituye la concepción del movimiento en
Asimismo, la psicología “en cuanto disciplina analítica, determinadas circunstancias. Es decir que en las décadas
puede definirse aquí como la ciencia a la que concier- de 1980 y 1990, los movimientos sociales desplegaron
nen los procesos elementales de la acción y su organiza- una serie de repertorios en forma de acciones colecti-
ción en personalidades como sistemas” (Parsons, 1999, vas que movilizaron profundamente a la sociedad desde
p.166); ( Javaloy, Carballeira y Espelt, 2001). Estas con- su base social. Sus demandas y acciones se enfrentaron,
cepciones del comportamiento colectivo son formuladas de forma reiterada, a los sistemas económicos ( Jácome,
por la ciencia política a partir del análisis conductista, el 2010, p. 101).
cual se centra en una única pregunta, engañosamente
simple: ¿por qué la gente se comporta como lo hace? Otro fenómeno resultó ser el caso de la proliferación
Lo que diferencia el conductismo de otras disciplinas de los movimientos sociales que se gestaron en Amé-
de las ciencias sociales es 1) su insistencia en el compor- rica Latina, los cuales plantearon nuevas formas de
tamiento observable, ya sea a un nivel individual, ya sea expresión frente a sus luchas y prontuarios simbólicos
de agregado social, que debe ser el centro del análisis, y y sociales. Es el caso de la constitución de los discur-
2) que cualquier explicación debe poder someterse a una sos en las acciones colectivas de los movimientos que
comprobación empírica (Marsh y Stoker, 1997, p. 69). identificaron problemas que ameritaban luchas socia-
les y políticas, como la tierra, el ambiente, los derechos
| Panorama
Ahora bien, desde la perspectiva de la construcción y la igualdad de las mujeres, la vivienda, el reconoci-
| pp. 86-102
social, los movimientos aparecen como agencias de miento de las identidades, la educación y la participa-
| Volumen 9
significación colectiva con capacidad para la difusión ción. Entre todos ellos, el movimiento indígena, en la
de nuevas ideas en la sociedad, y para producir marcos década de 1990, logró expresar sus demandas sobre el | Número 17

de referencia a partir de los que sus seguidores inter- reconocimiento de la identidad y de la redistribución de | Julio-diciembre

pretan los fenómenos sociales; y para la teoría del pro- los recursos respecto de la justicia integral. Ejemplo de | 2015
ceso político, los movimientos sociales son formas de esto fue el movimiento indígena boliviano, ecuatoriano | 91
y peruano, que logró superar la perspectiva particularista dominación, identidad de resistencia relacionada con
y avanzar hacia una perspectiva comunitaria, expresada quienes construyen trincheras de resistencia e identidad
en la sublime consiga: “Nada solo para los indios todo de proyecto, según la cual actores sociales sobre la base
para la madre natura” ( Jácome, 2010, p. 102). de materiales culturales construyen una nueva identi-
José Javier dad que redefine su posición en la sociedad, en busca
Capera de transformar la estructura social. La primera forma
El estudio de la categoría de movimiento social res-
Figueroa |
ponde en gran parte al reemplazo conceptual de cla- daría lugar a la sociedad civil, la segunda daría como
Sergio Alfonso ses, ya que, con la decadencia en la década de 1960 de consecuencia la construcción de comunidades, mientras
Huertas las vanguardias, se queda obsoleto hacer referencia a la que la tercera daría lugar a la construcción de sujetos
Hernández | lucha de clases. De esto se originan dimensiones que sociales ( Jácome, 2010, p. 104).
Felipe Gabino abarcan la concepción de movimientos sociales, tales
Macedo | como la dimensión política, cultural, social, étnica, reli- Para los contextos de América Latina, aparecen elemen-
giosa, entre otras, tras lo cual dejan en escena la pers- tos que relacionan los movimientos sociales con aspectos
pectiva de análisis sobre los movimientos sociales que se que adquieren gran relevancia debido a las dimensiones
mueven en una tensión entre el análisis de la estrategia de la política (acción) y lo político (proceso), donde
y el de la identidad (Pont Vidal 1998). se resaltan los estudios realizados por Laclau y Mou-
ffe (2004), y se discute el conjunto de luchas diversas:
Para entender la acción colectiva, en unos casos se han urbanas, ecológicas, antiautoritarias, antiinstitucionales,
privilegiado formas más pragmáticas, tales como los feministas, antirracistas, pro minorías étnicas, regionales
costos y beneficios que los movilizados (no los actores) o sexuales. Son acciones integradoras de los movimien-
pueden obtener de su despliegue de tácticas y estrategias tos sociales que contribuyen a que los límites entre estas
(McAdam, McCarthy y Zald, 1996). Al mismo tiempo, luchas frecuentemente sean indistinguibles (Escobar,
los repertorios de acción colectiva (Tilly, 1998) de los 1992). Para los teóricos latinoamericanos, las cuestiones
movimientos sociales son creaciones culturales aprendi- de estrategia y de identidad de los movimientos socia-
das que emergen de la lucha, de las interacciones entre les están inextricablemente vinculadas: son algo exterior
los ciudadanos y el Estado ( Jácome, 2010, p. 104). al Estado, y si bien es cierto que aquel es su principal
interlocutor, esto no puede ser reducido a la lógica
gubernamental o instrumental ( Jácome, 2010, p. 106).
Desde otra perspectiva, los movimientos sociales son
la expresión de un conflicto estructural, por intereses
contrapuestos sobre el control de los instrumentos de la Sobre el fracaso de los movimientos sociales, (Escobar
producción de la vida social. Según este planteamiento, 1992) propone una forma más fluida de valorarlos, en
para que un movimiento social realmente sea tal debe términos de poder: ¿qué formas de poder (estatal, de
haber una interrelación entre tres condiciones: la defi- género, económico, etc.) son socavadas?, ¿qué tipos de
nición de la identidad del actor, la definición del opo- libertades se obtienen de la relación con el Estado? y,
nente y el campo del conflicto (Touraine, 1985, citado a la inversa, ¿qué se extrae del movimiento en tal rela-
en Jácome, 2010). ción?, ¿qué formas de poder popular son fortalecidas
por el movimiento?; es decir, la valoración tiene que
considerar esta relación compleja entre el Estado y la
Por otro lado, los aportes construidos por el filósofo
sociedad.
Panorama | moderno Habermas (1985) hacen alusión a la diferencia
pp. 86-102 | entre los movimientos sociales potenciales emancipato-
rios y los que buscan hacer resistencia y repliegue. En De igual manera, los aportes sustanciales elaborados
Volumen 9 |
efecto, la colonización del mundo de la vida provoca la por el sociólogo Fals Borda (1992) plantean que los
Número 17 |
formación de nuevas formas de protesta social, que diri- movimientos sociales son capaces de construir un nuevo
Julio-diciembre |
gen necesidades simbólicas antes que instrumentales. ethos, destinados a concebir una apuesta a mejorar la
2015 |
sociedad y las relaciones sociales en las cuales la uni-
dad pueda coexistir con la diversidad. Los movimientos
En una vertiente bastante similar descrita por Cas-
sociales y populares más avanzados favorecen la nego-
tells (2011), diferencia tres formas de construcción de
ciación, el diálogo y las soluciones razonables para con-
la identidad: identidad legitimada que racionaliza la
92 | flictos existentes.
Ya en la década de 1990 hubo un pico alto de movi- Esto lleva a pensar una diferenciación que tiene en Características

lización colectiva, en aquel momento (al parecer) las cuenta la relación entre el entorno y el sistema, que con- constituyentes

diferentes vertientes de los movimientos sociales no lleva la plena identificación de que de los aciertos
estarían tan activas. Sin embargo, para este proyecto y desaciertos
político, la sociedad del buen vivir solo se puede cons- El sistema global adquiere la función de frente a la
truir en la medida en que exista participación activa de “entorno interno” para los sistemas parciales,
conformación
el cual, sin embargo, es específico para
las organizaciones y movimientos sociales. Pero este
cada uno de ellos. La diferencia de sistema del movimiento
reconocimiento debe ser por partida doble: es decir, los y entorno se verá duplicada: el sistema estudiantil
actores sociales deben tener una lectura de la oportuni- global se multiplica en una pluralidad de #YoSoy132
dad política actual ( Jácome, 2010, p. 109). diferencias sistema/entorno. Cada diferencia
de sistema/entorno interno se constituye
en un sistema global, aunque desde una
Gran parte de la contribución teórica, que se relaciona perspectiva diferente (Luhmann, 1991, p.
con el estudio de los movimientos sociales, se enfoca 40).
en la emergencia del constructo de los discursos prove-
nientes de las dinámicas sociales, políticas y culturales. Desde esta mirada, es comprensible que tanto la socio-
Respondiendo en primera instancia a las acepciones logía como la ciencia política tienen aproximaciones
epistemológicas que se concibieron en la sociología, con teóricas y epistemológicas en torno a la concepción de
el paso de los años el estudio de la sociología política los movimientos sociales, una respecto de los sistemas
incorpora en sus constructos las tendencias de discutir ( la sociología) y otra respecto del entorno (la ciencia
las teorías de los movimientos sociales como producto política), pero cada una de estas dos constituyen un sis-
de los lazos colectivos, las asociaciones y las relaciones tema global de análisis que se complementa.
sociales, asimismo las acciones colectivas, que genera
una serie de clivajes históricos con una extensa mirada En los procesos contemporáneos en los que se evidencia
de transformaciones políticas. una serie de dinámicas que ponen en tela de discusión
el estudio de los movimientos sociales, se gesta la com-
Es necesario, por ello, señalar que los movimientos prensión de lo anteriormente señalado, mostrándose de
sociales (Escobar, 1992) han logrado no solo trans- esta manera que la politología sustituida por la sociolo-
formar en algunas instancias sus agendas políticas en gía es una dicotomía entre lo social y lo político (Prélot
políticas públicas y expandir las fronteras de la política 2002), que hace la distinción de los estudios politológi-
institucional, sino que también han luchado por otorgar cos y los sociológicos de esta manera:
nuevos significados a las nociones heredadas de ciuda-
El sociólogo no estudia la política más
danía, representación y participación política y, como
que como una manifestación específica
consecuencia, de la propia democracia. de vida colectiva. El politólogo considera
todos los aspectos de las instituciones y
Ahora bien, el entorno social alcanza su unidad solo de la vida del Estado, comprendiendo los
comportamientos individuales (recordemos
mediante el sistema político y en relación con el sistema,
el lugar ocupado por el Príncipe conquistador,
asimismo existe una complejidad en los movimientos cristiano o economista), y los estudia desde
frente a estos factores, porque se podrían ubicar en el el punto de vista estricto y esencialmente
entorno social bajo una atribución externa, lo cual no político, mientras que el sociólogo solo
quiere decir que el entorno dependa del sistema o en toma en cuenta los fenómenos políticos en
caso contrario que el sistema tenga a su entera dispo- cuanto son sociales, y exclusivamente en este
aspecto (Prélot, 2002, p. 37).
sición el entorno. Pero esto no disocia la relación de
dependencia en la que se encuentran sujetos tanto en el | Panorama
En efecto, se debe señalar que la investigación de los
entorno como en el sistema social a la hora de ser objeto | pp. 86-102
movimientos sociales, como campo de investigación de
de análisis de los movimientos sociales. La única salve- la ciencia política, apenas ha empezado, remontándose, | Volumen 9
dad que se puede identificar es que los sistemas políticos en el mejor de los casos, a principios de la década de | Número 17
de cierta manera corresponden al entorno social como 1990. Veinte años después del proceso de instauración | Julio-diciembre
unidad que se constituye bajo el mismo elemento. del sistema político democrático, si hacemos un “balance” | 2015
de la investigación de los movimientos sociales y de los | 93
llamados “nuevos movimientos sociales” (Pont Vidal, habían discurrido sin fricciones se extinguen frente a
1998), podemos afirmar que la ciencia ha estudiado este la resistencia de objetivos contradictorios (Beck, Lash y
fenómeno, puesto que estos nuevos movimientos socia- Giddens, 1997, p. 39).
les se han empezado a constituir como nuevas formas de
José Javier hacer política, es decir, subpolítica. Desde esta perspectiva de la subpolítica, autores, como
Capera
De Soussa Santos (2001), sostienen cómo la distinción
Figueroa |
De la subpolítica se debe señalar que los estudios de la y el trayecto de los nuevos movimientos sociales con
Sergio Alfonso sociedad del riesgo de Ulrich Beck, y más recientemente el Estado es más aparente que real, pues las reivindi-
Huertas de la modernidad reflexiva (Beck, Giddens y Scott, caciones globales-locales siempre acaban por traducirse
Hernández | 2002), han puesto en discusión las nuevas relaciones de en una exigencia hecha al Estado y en los términos en
Felipe Gabino poder que asume la sociedad con el concepto de subpo- que este se sienta ante la contingencia política de tener
Macedo | lítica. En palabras de Beck (2001), que darle respuesta, además, la prueba de eso es que no
es raro que los nuevos movimientos sociales jueguen el
el fenómeno socialmente más sorprendente, juego de la democracia representativa, aunque sea por
deslumbrante, pero menos comprendido el lobby y por la vía extraparlamentaria, que entran en
de los años ochenta es el inesperado
alianzas más o menos oficiales con sindicatos y partidos,
renacimiento de una subjetividad política
—fuera y dentro de las instituciones—. En cuando ellos mismos no se transforman en partidos.
este sentido, no es exagerado decir que las
iniciativas ciudadanas han tomado el poder Estos aspectos de los movimientos sociales son los
(p. 136).
que rescatan y estudian la ciencia política, ya que están
De ahí que, para Beck, el concepto de subpolítica posi- inmersos no solo desde los contextos latinoamericanos,
bilita “analizar la politización de determinadas esferas sino que están convulsionando la forma de analizar las
de la sociedad, pues abarca los ámbitos disociados de la perspectivas y tradiciones de los movimientos sociales
privacidad y de las distintas esferas de lo público” (1998, en Estados Unidos y Europa.
p. 167).
En este momento, se evidencia que uno de los principa-
De acuerdo con el planteamiento de Beck, Lash y Gid- les enfoques con los que se llevan a cabo estos análisis
dens (1997), en la subpolítica se reúnen las nuevas posi- sobre los movimientos sociales desde la ciencia política
bilidades dialógicas para la configuración desde abajo de es el behaviorismo, cuyo enfoque Vera (2005) sintetiza
la sociedad, como una forma de emprender acciones de en seis puntos:
emancipación, pero también de participación activa en
los procesos de construcción pública. Para estos autores, 1. Existen regularidades en el comportamiento
humano que pueden ser descubiertas.
la subpolítica, por tanto, significa configurar la sociedad
desde abajo. Visto desde arriba, esto tiene como con- 2. Estas regularidades pueden ser confirmadas por
pruebas empíricas.
secuencia la subpolitización de grupos que hasta ahora
no estaban implicados en el proceso de tecnificación 3. Rigor metodológico para la recopilación de datos
e industrialización (grupos de ciudadanos, la opinión y su análisis. La cuantificación adquirió un papel
central en la disciplina.
pública, los movimientos sociales, los grupos de exper-
Panorama | tos, los trabajadores en su lugar de comisión), para que 4. Cambios de rol de la teoría: la teoría behavio-
rista está orientada empíricamente. Busca cómo
pp. 86-102 | tengan cada vez más oportunidades de entonar su voz explicar, comprender y, si es posible, predecir el
y participación en la organización de la sociedad; exis- comportamiento político de los seres humanos y el
Volumen 9 |
funcionamiento de las instituciones políticas o los
Número 17 |
ten incluso oportunidades para que individuos valerosos movimientos sociales.
puedan “mover montañas” en los centros neurálgicos del
Julio-diciembre |
desarrollo. 5. Separación de hechos y valores: el behaviorismo
2015 | asumió las tesis positivistas del Círculo de Viena
sobre la posibilidad de una investigación libre de
valores.
La politización, por tanto, implica una pérdida de la
importancia del enfoque basado en un poder central; 6. Defensa de la ciencia pura frente a la investigación
aplicada: la tarea fundamental del científico social
significa que los procesos que hasta ahora siempre era la comprensión y explicación. Solo después de
94 |
la obtención de un conocimiento exacto de cómo 2. El cambio de modelo educativo, científico y Características
funcionan las instituciones políticas y cómo se tecnológico. constituyentes
comportan políticamente los seres humanos sería
posible aplicar este conocimiento para la solución 3. El cambio en el modelo económico neoliberal. de los aciertos
de problemas (p. 29, 31). y desaciertos
4. El cambio en el modelo de seguridad nacional y
justicia. frente a la
De esta forma, los movimientos sociales se articulan a
conformación
múltiples finalidades en su pensamiento, contexto, orí- 5. La transformación política y vinculación con movi-
genes, y varían según las culturas, las regiones y países. mientos sociales. del movimiento

Debido a su carácter polifónico o, en el mejor de los 6. Los cambios en materia de salud. Así es como para estudiantil

casos, a las estratégicas políticas que se utilizan para julio de 2012 el movimiento asumió actividades #YoSoy132
como las que se describen en la tabla 4.
construir procesos donde la desobediencias civiles, las
resistencias o la subpolítica estén presentes en los esce- Tabla 4. Actividades movimiento #YoSoy132
narios en los que las discusiones discurren a los campos
asociados a las transformaciones sociales o reformula-
Convención Estatal Contra la Imposición
ciones coyunturales de las instituciones. 8 de agosto
en Chiapas
Marcha anti-imposición 8 de agosto
Respondiendo a fenómenos complejos, cuyo estudio #YoSoy132SALUD: Brigada de 8 de agosto
información y servicios a la comunidad
desde la ciencia política no es de tan larga duración, la Contra Informe de Gobierno, III Informe 8 de agosto
rigurosidad científica debe tener en cuenta dichos fac- Fernando Ortega Bernes
tores y establecer las fronteras entre ellos y otras formas Síntesis de Informe General de Delitos
Electorales de la Comisión de Vigilancia
de acción política, como lo menciona Pérez Ledesma Ciudadana (General report on electoral 8 de agosto
(1994) al señalar que existen periodos históricos en los irregularities and offenses registered by the
Citizen Surveillance Comittee #YoSoy132)
que los movimientos sociales deben ser explicados como Campaña gráfica homenaje a Zapata 8 de agosto
acciones colectivas que se caracterizan por su larga (Frente Gráfico)
duración y sus impactos reformistas en ciertos casos de Antología Literaria -132+1 aniversario del 8 de agosto
natalicio de Emiliano Zapata
los regímenes políticos.
Carta en Solidaridad con Chile Asamblea 9 de agosto
Local #YoSoy132 UAM Cuajimalpa
Convocatoria a la Megamarcha contra la
Por esto el movimiento #YoSoy132 se articula con las Imposición 9 de agosto
interacciones provenientes de los nuevos movimientos
Megamarcha contra la Imposición 11 de agosto
sociales, puesto que en su organización la distinción
moderna de clases ha sido superada, las disputas ideo- Lectura masiva en las instalaciones del PRI 11 de agosto
lógicas son temas del ayer, pero, en especial, la búsqueda Minuta de la Reunión de la Coordinadora
de sectores para enfrentar a un “posible” adversario se Provisional para la 2a. Convención 12 de agosto
Nacional contra la Imposición
encuentra en construcción. Debido a estos elementos,
#Quieroparamexico Twitter en la calle 12 de agosto
uno de los desaciertos del movimiento fue su fraguada
y poca canalización de las fuerzas, las demandas y los Minuta de la Reunión para el 14 de agosto
Contrainforme de Gobierno
objetivos frente a la crisis del Estado mexicano. Convocatoria "Nueva Constitución" por la 15 de agosto
Asamblea Másde131
Concurso de Fotografía #YoSoy132
Por otro lado, los principales asuntos del movimiento 15 de agosto
Internacional
#YoSoy132 se encuentran sintetizados en el plan de VIII Asamblea General Interuniversitaria,
lucha que posee elementos que logran vislumbrar de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 13 de agosto
UNAM
manera analítica su conformación en el interior, su posi- 1er. Boletín de Prensa 8va Asamblea 20 de agosto
ble forma de “organización”, pero, en especial, las accio- General Interuniversitaria
| Panorama
nes que van en función de su identidad; por ello, en el 2do, Boletín de prensa 8va Asamblea 20 de agosto | pp. 86-102
General interuniversitaria
plan de lucha se constatan propuestas, como: 1er. Encuentro metropolitano de 22 de agosto | Volumen 9
académicos
| Número 17
1. La democratización y transformación de los medios Encuentro Estatal #YoSoy132Gxaca 22 de agosto
de comunicación, información y difusión, lo cual va | Julio-diciembre
en contravía de toda la estructura del poder político | 2015
del momento.
| 95
Taller Nacional de Derechos Humanos y Plan de acción de la Segunda Convención 2 5 de
23, 24 y 25 de Nacional contra la Imposición septiembre
Seguridad Ciudadana para Integrantes de agosto 3er. Comunicado de la Asamblea 25 de
#YoSoy132
#YoSoy132lnternacional septiembre
Brigadeo#Alerta132, Carta al Pueblo de 24 de agosto 26 de
José Javier México Creación del Frente Único septiembre
VII Asamblea Internacional
Capera 26 de agosto 30 de
#YoSoy132lnternacional Festival #YoSoy1968 septiembre
Figueroa | VIH Asamblea Virtual 30 de agosto
#YoSoy132lnternacional Marcha Zócalo-Tlatelolco #YoSoy68 2 de octubre
Sergio Alfonso
IX Asamblea General Interuniversitaria, 30 de agosto
Huertas Saltillo. Coahuila
Hernández | Movilización #QuéDemocraciaEsEsta Fuente: Modificado de Sierra (2014).
30 de agosto
(cacerolazo frente al TEPJF)
Felipe Gabino
Toma de casetas México-Querétaro,
Macedo | México-Puebla y México-Cuernavaca En estas se logran identificar las denuncias desarrolladas
31 de agosto
por la inconformidad de la resolución del por parte del movimiento, para así construir una corre-
TEPJF
lación de fuerzas entre el sistema (aparato institucional)
Relatoría de detenciones arbitrarias, y la sociedad civil (“representada” por el #YoSoy132).
hostigamientos, golpes y abusos de
autoridad a Aspectos como la lucha política, los pliegos petitorios
31 de agosto
estudiantes de la Asamblea #YoSoy132 con una mirada informativa, la disputa entre acto-
de la Facultad de Filosofía y letras de la res nacionales y transnacionales son elementos que se
UNAM
encuentran en medio de la tensión del sistema societal
Marcha fúnebre por la democracia (Luhmann, 1998).
31 de agosto
#YoSoy132
2 de
#Contrainforme132 septiembre
En este sentido, los argumentos que versan sobre reco-
Contrainforme Estatal de Veracruz Toma 2 de
pacífica del Palacio Municipal de Xalapa y septiembre nocer que los movimientos estudiantiles poseen carac-
del puerto de Veracruz terísticas, como su organización ideológica, el fuerte
Posicionamiento político de #YoSoy132 2 de arraigo a las estructuras universitarias y las formas de
ante el fallo del TEPJF septiembre manifestarse en las sociedad civil para así construir una
3 de
Foros #Contrainforme132 posible orientación política en la medida en que exis-
septiembre
Comunicado del Comité Jurídico y de tan aspectos que cuestionen, demanden, reaccionen y
4 de
Derechos Humanos sobre agresiones y manifiesten desde sus propios recursos y condiciones
septiembre
violaciones a los
la disparidad con el Estado, las estructuras de poder y
Modelo organizativo de las Asambleas las grandes organizaciones gremiales que imponen un
6 de
locales dictado por [a Comisión septiembre orden sociopolítico en un determinado territorio.
Emergente de Organización

Represión durante el desalojo de 13 de


campamentos en el Zócalo septiembre Por este motivo, el movimiento estudiantil es el único
Convocatorias para el 15 de septiembre 13 de movimiento que no tiene una existencia duradera como
¡Viva México, sin PRI! septiembre
tal, aunque el movimiento feminista ha declinado casi
Relatoría y rueda de prensa sobre el en todas partes en sus formas originales. Los movi-
14 de
desalojo deBomberos y Activistas en el septiembre
Zócalo mientos ambientales y por la paz están aún más vivos
15 de (Klandermans y Tarrow, 1988, citado en Aranda, 2000,
Panorama | Grito alternativo #YoSoy132 Zócalo D.F. septiembre p. 236).
pp. 86-102 | Protesta en la XI semana Nacional de 19 de
Volumen 9 | Transparencia septiembre
Presentación del Grupo de En síntesis, a través de la literatura de los movimien-
Número 17 | 19 de
Democratización de los Medios de tos sociales encontramos que el movimiento estudian-
septiembre
Julio-diciembre | Comunicación
til #YoSoy132 se articula con las categorías de teó-
2015 | Comunicado de prensa y a [as ricos, como Melucci (2012), Tarrow (2012) y Mouffe
organizaciones de la Segunda Convención 21 de
septiembre (2013), entre otros, debido a que en su conformación
Nacional Contra la Imposición
Segunda Convención Nacional Contra la 22 de en aspectos como el conflicto, las acciones colectivas y
Imposición septiembre el uso de escenarios inmersos en lo político y la política
96 | eran latentes, lo cual deja a la luz que en el periodo de
emergencia del movimiento y en su fase de clímax se 2. El segundo, la falta de comunicación en los Características

presencia una fuerte interrelación con las teorías de los aspectos políticos, organizacionales y el repertorio constituyentes
de estrategias para hacer del movimiento un sujeto
movimientos sociales en su conformación y en el desa- de enunciación cargado de una visión detalla y de los aciertos
rrollo de sus acciones entre dos planos la sociedad civil crítica de su contexto (realidad) de aquel entonces, y desaciertos
exponiendo así la fragilidad en las bases de edifica-
y el Estado mexicano. ción del #YoSoy132, la cual se tradujo en diversos frente a la
desaciertos: conformación
Movimiento estudiantil #YoSoy132 en medio de a. El poco conocimiento del discurso y la práctica, del movimiento
aciertos y desaciertos lo cual mostró una fuerte incoherencia desde sus estudiantil
orígenes hasta el estallido del 1 de diciembre de
2012, puesto que las metas del movimiento que #YoSoy132
Una de las grandes críticas presentes en la conforma- estaban incluidas en su plan de lucha se fueron
disolviendo hasta llegar a un crisis contundente.
ción del movimiento #YoSoy132 consiste en su precaria
organización y la débil canalización de sus demandas, b. La carencia de una sincronización entre el
convirtiéndose así en uno de sus desaciertos, lo cual espacio, el tiempo y los escenarios por los cuales
transitaban los militantes del #YoSoy132, carac-
desde su origen se convirtió en la falla que en el interior terísticas que dejan en crisis la construcción
del movimiento hizo que se generara una disgregación del movimiento social y específicamente de un
movimiento estudiantil.
con el paso del tiempo.
c. La incapacidad de hacer valer su recursos y su
figura como un agente movilizador, lo cual se
La fuerte disputa por el poder, el problema de la “repre- combinaba con la fragilidad frente a las formas
sentación” y la toma de vocería frente a la opinión de obtención y movilización de recursos del
#YoSoy132, observada en eventos entre distintas
pública hicieron en el movimiento una gran fisura que universidades y organizaciones sociales; igual-
lo llevó a descomponerse con el tiempo, por ello, el mente se presencia una lógica difuminada entre
la razón de ser del movimiento y su condiciona-
segundo desacierto se encuentra en su falta de coheren- lidad para ser plataforma política de un “partido
cia entre el discurso y la práctica (Estrada, 1995), puesto político” o de posibles líderes “populistas”.
que en medio de la coyuntura se involucran otros acto-
d. La debilidad por canalizar las oportunidades
res, como los partidos políticos de “izquierda”, los sin- políticas, el escenario internacional y la legi-
dicatos de maestros, obreros, electricistas, lo cuanl hizo timidad de la ciudadanía, grandes problemas
estructurales en la configuración del movi-
que el movimiento tomara una posición crítica y propo- miento, sumando a ello la falta de herramientas
sitiva frente a esta ola de asociaciones y acciones contra para construir procesos endógenos y exógenos
la imposición de Enrique Peña Nieto como uno de los del #YoSoy132 con proyección nacional que
creara así redes de comunicación y discursos
principales adversarios. sólidos para resistir la represión, violencia y
acción criminal del Estado.
Así es como el movimiento #YoSoy132 se encontraba Por otro lado, entre los aciertos del movimiento
en un punto álgido de su estructuración. Muestra de #YoSoy132, encontramos los siguientes:
ello se encuentra en el tiempo y la continuidad del
movimiento, tal como se evidencia en la cronología que
El primer acierto fue la reivindicación social de aquel
muestra los avances, retrocesos, puntos elevados, decli-
entonces, motivo que originó parte de la legitimidad del
ves que este vivió.
movimiento hacia la ciudadanía.

En este caso, se puede comprender que las estrategias, los


El segundo acierto se encuentra en los repertorios
objetivos y la pertenencia del movimiento son elemen-
que utilizaron los integrantes para darse a conocer
tos que no estuvieron claramente definidos y, por tanto,
como “unidad”, unidad marcada por la pacificación,
su espectro estuvo siempre disperso (Candón-Mena,
la innovación y la fuerte solidaridad entre los jóvenes | Panorama
2013), lo cual dejó dudas en torno a dos ejes funcionales
universitarios. | pp. 86-102
que constituyen la estructuración del #YoSoy132:
| Volumen 9

1. El primero, la poca afinidad entre los objetivos y El tercero se encuentra en hacer de las tecnologías | Número 17
la organización que fueron aspectos funcionales a de la información y de la comunicación un disposi- | Julio-diciembre
la lógica interna de #YoSoy132, lo cual generó un tivo de cohesión, difusión y ampliación social, el cual | 2015
desacierto del movimiento en su configuración.
tomó riendas positivas para informar y contrarrestar la
| 97
propaganda amarillista y partidista de los canales hege- Primera emisión en Radio de 12 de
mónicos y las agencias de televisión del momento; por #YoSoy132Media por 102.1 FM noviembre
Toma de Torniquetes del metro #YoSoy132 13 de
ello, el movimiento asumió un rol necesario por luchar noviembre
contracorriente en sus primeros meses con la comunica- 1° Foro Ciudadano Diálogo por la 16 de
democratización de los medios noviembre
José Javier ción “virulenta” de los medios mexicanos.
XI Asamblea Nacional: #YoSoy132 Xalapa 17 de
Capera noviembre
19 de
Figueroa | 2a Emisión de Radio #YoSoy132Media
El cuarto se halla en las expectativas del movimiento y noviembre
Sergio Alfonso 1er Foro Ciudadano #YoSoy132,
su plan de lucha, plan que reunía algunas de las deman- Diálogo por una agenda común para la 22 de
Huertas noviembre
das y problemáticas de la sociedad mexicana, pero que democratización de losmedios
Hernández | también respondía a la crisis democrática, electoral 6a Asamblea metropolitana #YoSoy132 26 de
(Metro Allende) noviembre
Felipe Gabino y política del momento; motivos que impulsaron las Comunicado de Artistas Aliados para la 26 de
Macedo | acciones del #YoSoy132, y aumentaron su fuerza como Manifestación del 1° de diciembre noviembre
#YoSoy132lnternacional emite consejos
agente movilizador de simpatizantes y recursos de resis- para manifestaciones pacíficas del 1° de 26 de
noviembre
tencia política. diciembre
27 de
Convoca #YoSoy132 a ocupar San Lázaro noviembre
El quinto, y posiblemente el acierto más importante, Convocatoria para Activistas para recabar 1° de
los hechos del 1° de diciembre diciembre
es que se mostró como un movimiento con legítimas Comunicado de la Comisión de la 1°de diciembre
reivindicaciones sociales, políticas y culturales, aspectos comunicación y prensa
Lista de detenidos #YoSoy132 y su 2 de diciembre
que sumaban el espectro de inconformidad del movi- ubicación
miento y la ciudadanía, haciendo así que el #YoSoy132 Posicionamiento político de Acampada 2 de diciembre
Revolución 132 y convocatoria a Marcha
buscara mecanismos, estrategias y acciones para conso- Marcha por los detenidos 3 de diciembre
lidarse y proyectarse como un estructura sólida y con
Asamblea Nacional #YoSoy132 7 de diciembre
amplio sentido y legitimidad nacional e internacional. Extraordinaria
Salen libres bajo fianza los 14 presos del 28 de
#YoSoy132 diciembre
Así es como la muestra de los vaivenes se encuentra
en los procesos históricos del movimiento, cuando se Fuente: Modificado de Sierra (2014).

genera la disputa política y económica en el interior de


la organización social (tabla 5). El definitiva, el momento histórico-político que tran-
sitó el #YoSoy132 hace que se dinamicen sectores, como
Tabla 5. Cronograma de la disputa política y económica las instituciones públicas, las universidades, las organi-
zaciones políticas, los gremios, los grupos minoritarios,
Foro Sentimientos de la Nación. Más de entre otros, lo cual es una pauta necesaria para que se
25 de octubre
131 constituya el #YoSoy132 como un movimiento “estu-
Segunda Asamblea del Frente de Unidad 29 y 30 de diantil, plural, propositivo”, pero que debido a su insi-
Revolucionaria (Monumento a la octubre
Revolución) piencia y promiscuidad no pudo pasar la barrera coyun-
Invitación a todas las Células #YoSoy132
Nacionales e Internacionales a compartir tural, sino que se atascó en los repertorios, las denuncias
30 de octubre
sus experiencias mediante la publicación de y las demandas, mas no en una posición crítica de la
un video.
1a Asamblea Virtual Interestatal
realidad latinoamericana que no legitimara los poderes
31 de octubre
Panorama | #YoSoy132 transnacionales y las políticas internacionales, lo cual se
#YoSoy132 Asamblea metropolitana 3 de
pp. 86-102 |
(Auditorio de la sección 9 del CNTE) noviembre puede ver en el momento electoral y político frente a la
Volumen 9 | Marcha- caravana por la educación pública 5 de elección de Enrique Peña Nieto.
UACM noviembre
Número 17 | Tercera Reunión de Mesas de Trabajo 7 de
Julio-diciembre | #YoSoy132 noviembre Al mismo tiempo, se observa un movimiento con falta
Documento de exigencias mínimas
2015 | 7 de de experiencia y retroalimentación crítica para la cir-
presentando por la mesa de noviembre
Democratización de Medios cunstancias del momento, por ello, el #YoSoy132 se fue
Fiesta por la #LuzEnMedios (Cámara de 8 de
Senadores) noviembre dispersando y, en algunos momentos, su posible “iden-
#YoSoy132 exige entrada al Congreso de 9 de tidad” en medio de la acción y la organización solo se
la Unión noviembre
percibió como un movimiento más; sin transcendencia
98 |
y transformaciones sociales congruentes y verídicas para Lo anterior muestra que la identidad no tiene que ver Características

la ciudadanía mexicana. con estados subjetivos o sentimientos colectivos o de constituyentes

pertenencia, se trata más bien de una propiedad del sis- de los aciertos

A su vez, el #YoSoy132 pasó a ser catalogado como un tema en su conjunto, por lo que no está encarnada ni y desaciertos

movimiento “frágil” para su momento histórico, y en incorporada en partes proporcionales en cada uno de frente a la

efecto lo resultó, puesto que su base social se fue dis- sus integrantes. Como producto de la diferencia siste- conformación

gregando, ya que la focalización de los objetivos fu cada ma-entorno, la identidad supone, además, un constante del movimiento
vez más débil, los cuales fueron aspectos que contrarres- vaivén entre auto- y heterorreferencia (Estrada, 2014). estudiantil
taron las acciones, los repertorios y la legitimidad del #YoSoy132
movimiento tanto en su interior como en su exterior, lo Dichos procesos son constituyentes de los esquemas
cual deja en entredicho si se podría categorizar y definir semánticos de causalidad y, por supuesto, del lenguaje
como un fenómeno social, que se adscribe a los movi- de emociones, sensaciones y espontaneidad que confi-
mientos sociales latinoamericanos. guran las razones y la base de organización del movi-
miento # YoSoy132; por ello, las denotaciones de algu-
En últimas, el lenguaje y los significantes del movi- nos políticos en contra de los alumnos de la Universidad
miento responden a una tendencia eurocéntrica, puesto Iberoamericana al llamarlos “porros”.
que en medio de sus peticiones buscaron legitimidad
por organismos internacionales, lo cual es una contra- Asimismo, encontramos que en su etapa de emergen-
dicción, ya que los organismos internacionales están cia el #YoSoy132 presenció un momento exploratorio
confabulados con las élites, los grupos burgueses y del contagio que se puede observar en las circunstan-
todos los sectores imperialistas que promulgan un dis- cias sociopolíticas, en las que emerge el movimiento en
curso basado en la democratización de la “democracia el momento en que el candidato presidencial Enrique
mexicana”. Peña Nieto arremete contra ellos vulnerando su intimi-
dad y estigmatizándolos como simpatizantes del par-
Conclusiones y discusión tido contrario, o al denominarlos “porros”. Igualmente,
otro episodio donde el contagio se hace evidente resulta
ser en el momento en el que se explora el comporta-
Una de las características que constituyeron los aciertos
miento colectivo y se genera una simpatía y un virus
y desaciertos del #YoSoy132 resultó ser la falta de plani-
por continuar con las manifestaciones y protestas en
ficación frente a elementos, como la organización social,
contra de la coyuntura político-electoral del momento
la base social, la legitimidad, los recursos, las oportuni-
(Capera, 2015).
dades políticas, los momentos estructurales-coyuntura-
les, pero, sobre todo, la incapacidad por generar posibles
alternativas frente a la fuerte demanda proveniente de En otro sentido, se aprecia la fuerte contienda entre
la ciudadanía. demandas, acciones, denuncias y repertorios que son
intrínsecos del movimiento, los cuales configuran su
organización y base social “frágil”. Las formas como se
Otro aspecto se encuentra en la identidad del #
constituye el pronunciamiento (discurso) hacen que el
YoSoy132, puesto que se aprecia una serie de espolones
contenido de los comunicados del #YoSoy132 suene en
que tienen que ver con su programa de lucha y cómo en
algunos momentos “ingenuo”, puesto que sus reclamos,
el interior del movimiento ese conjunto de comporta-
quejas y exclamaciones (políticas) responden a las lógi-
mientos, nociones, emociones, se fueron entrelazando,
cas de la globalización, los procesos mercantilistas y las
tejiendo así un constructo socioafectivo en torno a los
reformas del sistema neoliberal en América Latina, es
principios de base y a la simulación de organización del
decir, son contradicciones entre los discursos y las prác- | Panorama
movimiento. A su vez, el conjunto de nociones que faci-
ticas del movimiento estudiantil. | pp. 86-102
litaron la acción comunicativa dentro del movimiento y
| Volumen 9
por fuera de él, como es el caso de propuestas como la
| Número 17
democratización de los medios. Igualmente la búsqueda de la “democratización”, que es
un discurso liberal-burgués que re-produce las lógicas | Julio-diciembre

de una modernidad desbocada, líquida y en crisis, dado | 2015

que se convierte en una apuesta proveniente de latitudes | 99


americanas donde se proponen establecer parámetros 9. Fals Borda, O. (1992). Social Movements and
Political Power in Latin America. En S. Álvarez
para agregar mayor participación, pluralidad, diversi- y A. Escobar, The making of social movements in
dad y calidad a la democracia, pero que en el fondo son Latin America. Identity, strategy, and democracy
(pp. 303-316). Oxford: Westview Press.
ideas de la sociedad burguesa y las élites criollas de una
José Javier “nación”, que son contradicciones frente a las dinámicas
10. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una
Capera del territorio mexicano. nueva modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.
Figueroa |

Sergio Alfonso En conclusión, una de las fallas estructurales del 11. Bourdieu, P. (2011). A miséria do mundo. Brasil:
Vozes.
Huertas #YoSoy132 como movimiento al tener una identi-
Hernández | dad estudiantil resultó ser la imposibilidad de canali- 12. Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. México:
Felipe Gabino zar los objetivos, las demandas y la organización, para Siglo XXI.
Macedo | así sobrellevar los escenarios de acciones conflictivas
y saber focalizar el repertorio de acción colectiva, así 13. Bourdieu, P., Wacquant, L. J. y Farage, S. (1994).
Rethinking the State: Genesis and Structure of
como no sincronizar los aspectos donde el poder y la the Bureaucratic Field. Sociological Theory, 12,
fuerza estaban en juego; para el caso de las oportunida- 1-1.
des políticas el ser un agente movilizador de recursos, el
cual nunca pudo definir, limitar y organizar plenamente 14. Candón-Mena, J. (2013). Movimientos por la
democratización de la comunicación: los casos
sus objetivos, por ello, el movimiento desde su interior del 15M y #YoSoy132. Razón y Palabra, 82,
36-21.
hasta su exterior evidenció crisis tanto en su forma de
“representación” con la sociedad hasta en su ethos como
15. Castells, M. (2004). La era de la información:
“movimiento estudiantil”, lo cual deja en entredicho sus economía, sociedad y cultura (vol. 3). Madrid: Siglo
dinámicas y acciones en búsqueda de las transformacio- XXI.
nes sociales que tanto necesita la subsumida crisis de la
realidad mexicana. 16. Castells, M. (2011). The Power of Identity: The
Information Age: Economy, Society, and Culture
(vol. 2). Londres: John Wiley & Sons.
Referencias bibliográficas
17. De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movi-
mientos sociales. Osal, 5, 177-188.
1. Alberoni, F. (1984). Movimiento e institución.
Madrid: Editora Nacional.
18. Easton, D. (2006). Esquema para el análisis polí-
tico. Buenos Aires: Amorrortu.
2. Aranda, J. (2000). El movimiento estudiantil y la
teoría de los movimientos sociales. Convergencia,
21, 225-250. 19. Escobar, A. (1992). The Making of Social
Movements in Latin America: Identity, Strategy,
and Democracy. Boulder: Westview Press.
3. Araya, D. (2012). Governance and Subpolitics
in the Critical Political Theory of Boaventura de
Sousa Santos. Perspectivas Rurales, 73-86. 20. Estrada, M. (1995). Participación política y actores
colectivos. México: Universidad Iberoamericana/
Plaza y Valdés.
4. Escobar, A. (1998). Cultures of Politics/Politics
of Cultures: Re-visioning Latin American Social
Movements. Boulder: WestviewPress. 21. Estrada, M. (2014). Sistema de protesta: política,
medios y el #YoSoy132. Sociológica (México),
Panorama | 29(82), 83-123.
5. Bauman, Z. (2014). Jerusalem Versus Athens
pp. 86-102 | Revisited. En Ulrich Beck (pp. 71-75). Springer
International Publishing. 22. Giddens, A. (2013). The Third Way: The Renewal
Volumen 9 |
of Social Democracy. Londres: Wiley & Sons.
Número 17 |
6. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una
Julio-diciembre | nueva modernidad. Madrid: Paidós Ibérica. 23. Habermas, J. (1985). The Tasks of a Critical
2015 | Theory of Society. En H. Jürgen, The Theory of
Communicative Action (vol. 2, pp. 374-403).
7. Beck, U. (2001). La invención de lo político. Boston: Beacon Press.
México: Fondo de Cultura Económica.

24. Harto de Vera, F. (2006). Ciencia política y teoría


8. Beck, U., Lash, S. y Giddens, A. (1997). política contemporáneas: una relación problemática.
Modernización reflexivapolítica, tradición y estética Madrid: Trota.
100 | en el orden social moderno. Madrid: Alianza.
25. Huertas, S. y Capera, J. (2015). ¿Cuáles son las 39. Melucci, A. (1984). The New Social Movements: Características
concepciones teóricas y conceptuales que se A Theoretical Approach. Social Science
constituyentes
logran identificar en la categoría de movilización Information, 19(2), 199-226.
social con respecto a los orígenes del movimiento de los aciertos
indígena Manuel Quintín Lame? En II Congreso
Nacional de Sociología: “La participación política 40. Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of y desaciertos
indígena: elementos para su análisis a partir de la Contemporary Movements. Social Movements,
frente a la
teoría de la acción colectiva (pp. 1-15). México: 52(4), 789-816.
Universidad Autónoma del Estado de México. conformación

41. Melucci, A. (2012). Acción colectiva, vida coti- del movimiento


26. Íñiguez, L. (2003). Movimientos sociales, conflicto, diana y democracia. México: COLMEX.
estudiantil
acción colectiva y cambio social. Barcelona:
EDIOUC. #YoSoy132
42. Mouffe, C. (2013). Agonistics: Thinking the World
Politically. Londres y Nueva York: Verso Books.
27. Jácome, A. (2010). Los movimientos sociales.
En D. Soliz, Los movimientos sociales y el sujeto
histórico (pp. 7-129). Quito: Flacso/ Secretaría de 43. Molina Orjuela, D. E. y Caicedo Córdoba, S. A.
Pueblos, Movimientos Sociales y Participación (2012). Movimientos sociales: visiones de alter-
Ciudadana. natividad política desde Sur y Centro América:
casos Bolivia, Ecuador, Brasil y México. Ars Boni
et Aequi, 8(2), 211-250.
28. Javaloy, F., Carballeira, A. y Espelt, E. (2001).
Comportamiento colectivo y movimientos
sociales: un enfoque psicosocial. Madrid: Pearson 44. Orjuela, D. E. M., & Córdoba, S. A. C. (2012).
Educación. Movimientos sociales: visiones de alternatividad
política desde Sur y Centro América: Casos:
Bolivia, Ecuador, Brasil y México. Ars Boni et
29. Aequi, 8(2), 211-250.

30. Laclau, E. & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y 45. Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid:
estrategia socialista: hacia una radi- calización de Alianza.
la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica de Argentina.
46. Pérez Ledesma, Manuel (1994). Cuando lleguen
los días de la cólera. (Movimientos sociales,
31. Lechner, N. (1981). Acerca del ordenamiento teoría e historia)., Zona Abierta, (69), 51-120.
de la vida social por medio del Estado. Revista
Mexicana de Sociología, 43(3), 1079-1102.
47. Pont Vidal, J. (1998). La investigación de los
movimientos sociales desde la sociología y la
32. Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. México: ciencia política: una propuesta de aproximación
Alianza. teórica. Papers: Revista de Sociología, 56, 257-272.

33. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: linea- 48. Prélot, M. (2002). La ciencia política. Buenos
mientos para una teoría general (vol. 15). Madrid: Aires: Eudeba.
Anthropos.

49. Puig, S. (2010). Los movimientos sociales en un


34. McAdam, D., McCarthy, J. D., & Zald, M. N. mundo globalizado: ¿alguna novedad? América
(1996). Comparative perspectives on social move- Latina Hoy, 36, 79-100.
ments: Political opportunities, mobilizing structures,
and cultural framings. Cambridge University
Press. 50. Rodríguez-Cabello, E. (1999). La construcción de
los movimientos sociales. Madrid: Alianza.

35. Marsh, D. y Stoker, G. (1997). Teoría y métodos de


la ciencia política. Madrid: Alianza. 51. Román Marugán, P. (2002). El descubrimiento
de la sociedad y su politización: el nacimiento
de los movimientos sociales. En J. Ferri Durá y
36. Marsiske, R. (1999). Movimientos estudiantiles P. Román Marugán (coords.), Los movimientos
en la historia de América Latina. México: Plaza y sociales: conciencia y acción de una sociedad politi-
Valdés. zada (pp. 9-22). Madrid: Consejo de la Juventud
de España. | Panorama
37. Marti i Puig, S. (2010). Movimientos sociales. | pp. 86-102
Recuperado de http://campus.usal.es/~dpublico/ 52. Saavedra, M. (2012). Protesta social: tres estudios
areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf sobre movimientos sociales en clave de la teoría de los | Volumen 9
sistemas sociales de Niklas Luhmann. México: El | Número 17
Colegio de México AC.
38. Marwell, G., Oliver, P. E., & Prahl, R. (1988). | Julio-diciembre
Social networks and collective action: A theory
of the critical mass. III. American Journal of | 2015
Sociology, 502-534.
| 101
53. Sierra, F. (2014). El movimiento estudiantil
#YoSoy132 (Tesis de maestría, Universidad
Iberoamericana, México).

54. Imig, D., & Tarrow, S. (1997). From strike to


José Javier Eurostrike: The Europeanization of social move-
ments and the development of a Euro-Polity.,
Capera Working papar 97-10, Weatherhead Center for
Figueroa | International Affairs, Hardvard University.

Sergio Alfonso
55. Tilly, C. (1998). Conflicto político y cambio
Huertas social. In Los movimientos sociales: transforma-
Hernández | ciones políticas y cambio cultural (pp. 25-42).
Madrid: Trotta.
Felipe Gabino

Macedo | 56. Tarrow, S. (2010). The Strategy of Paired


Comparison: Toward a Theory of Practice.
Comparative Political Studies, 43(2), 230-259.

57. Tarrow, S. (2012). Strangers at the Gates:


Movements and States in Contentious Politics.
Londres: Cambridge University Press.

Panorama |
pp. 86-102 |

Volumen 9 |

Número 17 |

Julio-diciembre |

2015 |

102 |

También podría gustarte