Está en la página 1de 18

Poema

Género literario

Descripción
Un poema es una obra de poesía, tradicionalmente de cierta extensión. Lo habitual es que se
componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo y
la rima; aunque también hay poemas en prosa. Un poema largo puede dividirse en «cantos»,
y uno breve en estrofas

Poema y sus elementos: estrofa, verso,


rima
Tercero básico - Actividad Nº 572

1- ¿Qué son los poemas?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o
impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje.

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en
forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las
cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que
se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de
esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el
mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por
todas partes.

Ejemplo:

Los sueños

El hada más hermosa ha sonreído


al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca


el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niño duerme.


Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

 Autor: Antonio Machado

2- ¿Qué es la estrofa?

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con


características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo
número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del
poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)


- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)

3- ¿Qué es el verso?
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene
razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando
parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido
por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio,


cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

3.1-  Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser: 

A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.

B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.

A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es


decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.  Cada parte se
llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos
independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen
catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el
signo // marca la cesura: 
 

Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. 

Pablo Neruda

3.2- Denominación de los versos


Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los
nombres más comunes son: 

3.3- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en
la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima
sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento
estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del
acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o
impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de
que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el
acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya
que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere
llamar la atención.

4- ¿Qué es la rima?

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen
dos tipos de rima:

- Rima consonante
- Rima asonante
4.1- Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a
partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales
y consonantes.

Ejemplo:

Luna
Cuna

4.2- Rima asonante


La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a
partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo:

Sombrero
Viento

5- Análisis del poema

Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos
formales. Lo primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en
verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas.

Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que
tienen una rima común.
5.1- La medida
Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que
compone cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se
asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si
el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que
no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-).

Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo,
debemos considerar los siguientes aspectos: la ley del acento final, la sinalefa e 
hiato, diéresis y sinérsis.

5.1.1- Ley del acento final


Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos
compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este
acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada
verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico
son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que
lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama
acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de
él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un


verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última
palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:

- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)

Por ejemplo, contemos ahora el siguiente  verso: "Su amor de las entrañas me


arranqué".
 
 

Como el verso termina con una palabra aguda, le hemos sumado una sílaba. Así, este
verso tiene once sílabas.

Otro ejemplo: qué/ ver/des/ es/tán/ tus/ ár/bo/les, ( 9-1 sílabas)

Como el verso termina en palabra esdrújula le restamos una sílaba. Por lo que el
verso tendrá 8 sílabas.

5.1.2- La sinalefa
Es un procedimiento que indica que, cuando en el interior de un verso la última sílaba
de una palabra termina en vocal, y la primera sílaba de la palabra siguiente comienza
en vocal, estas sílabas se cuentan como una sola.

Ejemplo: Contaremos las sílabas del siguiente verso. "Como se arranca el hierro de


una herida".

En el ejemplo anterior vemos que la palabra "se" termina en vocal "e", y la palabra
"arranca" comienza en vocal "a”. Es entonces cuando se produce la sinalefa, y se
unen las sílabas formando una sola, como se ve en el esquema. Vemos que lo mismo
ocurre al formarse la quinta y la octava sílabas.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que cuando una palabra comienza con la
letra h, se considera como vocal, ya que siempre después de la h viene una vocal.
Recordemos que en nuestro idioma la letra h no tiene ningún sonido. Es por eso que
-como se ve en el mismo ejemplo- se produce sinalefa entre la palabra "una" y la
palabra "herida", ya que a pesar de la presencia de la letra H, por efectos sonoros,
es como si la palabra herida comenzara con E.

Es importante señalar que lo mismo ocurre en versos que incluyen la conjunción "y",


como -por ejemplo- "los suspiros son aire y van al aire". Entonces, a pesar de que la
letra "y" es una consonante, suena como vocal, de manera que también se
produce sinalefa, en este caso, entre la sílaba "re" de aire y la letra "y".

En resumen:

 - Si en un verso encontramos una palabra terminada en vocal y la siguiente palabra


empieza también por vocal, debemos contar una  sola sílaba.

-  Si la  letra "Y" suena como vocal, se producirá sinalefa si se cumple la regla


anterior, ya que se cuenta como vocal.

- Cuando la palabra comienza con la letra "H", se considera como si fuera vocal, ya


que siempre después de la h viene una vocal.

Excepciones: No se forma sinalefa cuando la letra  H va seguida de los diptongos ia,
ie, ui, ue, (en cuyo caso, el sonido es como ya, ye, güe, güi).
5.2- Licencias poéticas
Cuando el escritor no sigue estrictamente las reglas a la hora de medir los versos, se
dice que se ha permitido una licencia poética.

5.2.1- Hiato
Es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la
sinalefa. La causa de que se produzca el hiato o de que no se pueda dar sinalefa ,
suele ser porque una o las dos vocales que intervienen lleven acento prosódico, o que
medie entre ellas una coma(,), un punto y coma(;), punto y seguido(.), puntos
suspensivos(…), o por coincidir ahí la cesura(//) de un verso compuesto.

Entonces la sinalefa no se realiza cuando:

- Cuando la segunda vocal es tónica.

Tie - ne - la- ma -ri- po -sa -cua -tro -a -las     (11 sílabas)

Salvador Rueda.

- Cuando hay pausa entre dos palabras.

Yo / soy un / sue/ ño,/ un / im/ po/ si/ ble       (9 sílabas)

En este verso tenemos una coma(,) entre la palabra sueño y la palabra un por lo


tanto no se puede realizar la sinalefa aunque una de las palabras termine en vocal y la
otra también.

5.2.2- La diéresis
 Consiste en pronunciar en distintas sílabas (su-a-ve) las vocales de un diptongo (sua-
ve). Es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos
obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. A veces se
marca con el signo de la diéresis (¨). Ejemplo:
Con/ sed/  in/ sa/ cï/ a/ble  (7 sílabas)

(lo correcto sería: con/ sed/ in/sa/sia/ble, 6 sílabas) para indicar dónde hemos
realizado la diéresis poética, como dijimos en la definición,  colocamos sobre la vocal
correspondiente (siempre la vocal débil) los puntos de la diéresis gramatical.

5.2.3- La sinéresis
Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar en una sola sílaba (o-
céa-no, aé-rea) las vocales que forman un hiato (o-cé-a-no, a-é-re-a). Ejemplo:

Y/ yo/ ha/bía/ di/cho/: ¡Vi/ve!, (7 sílabas)

 Es/ de/cir/: a/ma y /be/sa. (7 sílabas)

Manuel machado

Esto se hace con el objeto de restar una sílaba al verso para mantener una métrica
armoniosa.

1. Cada canción (Federico García Lorca)


Cada canción es un remanso del amor.
Cada lucero, un remanso del tiempo. Un nudo del tiempo.
Y cada suspiro un remanso del grito.
Federico García Lorca era un poeta, dramaturgo y prosista español.
Poseía una gran sutileza en sus palabras y fue el poeta más influente de la
literatura española del siglo XX. Adscrito a la llamada Generación del 27,
se le reoonocía una gran destreza en muchas artes.
2. Quien alumbra (Alejandra Pizarnik)
Cuando me miras
mis ojos son llaves,
el muro tiene secretos,
mi temor palabras, poemas.
Sólo tú haces de mi memoria,
una viajera fascinada,
un fuego incesante.
Alejandra Pizarnik fue una poeta y traductora argentina. Nacida dentro
de una familia de inmigrantes rusos, estudió filosofia en la Universidad de
Buenos Aires. Su poesía es siempre una profunda indagación.
3. El desvío (Pablo Neruda)
Si tu pie se desvía de nuevo
será cortado.
Si tu mano te lleva a otro camino,
se caerá podrida.
Si me apartas de tu vida,
morirás aunque vivas.
Seguirás muerta o sombra,
andando sin mí por la tierra.
Pablo Neruda era el pseudónimo usado por Ricardo Eliezer Neftalí Reyes
Basoalto. Fue un poeta i diplomático chileno muy influyente que llegó a
ser galardonado como Premio Nobel de Literatura el año 1971.
4. Aquí (Octavio Paz)
Mis pasos en esta calle
Resuenan
En otra calle
Donde
Oigo mis pasos
Pasar en esta calle
Donde
Sólo es real la niebla.
Octavio Paz fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano del siglo
pasado. Se le considera una referencia y gran influencia para la escritura
del siglo XX, siendo considerado uno de los mejores poetas
hispanohablantes de todos los tiempos. También ganó el Premio Nobel de
Literatura en 1990.
5. A un general (Julio Cortázar)
Región de manos sucias de pinceles sin pelo
de niños boca abajo de cepillos de dientes.
Zona donde la rata se ennoblece
y hay banderas innúmeras y cantan himnos
y alguien te prende, hijo de puta,
una medalla sobre el pecho.
Y te pudres lo mismo.
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino que se
nacionalizó francés como protesta contra el régimen militar argentino. Se
lo considera un maestro del relato corto y la narración breve en general, y
inspiró nuevas formas de hacer novela en el mundo hispano.
6. Paz (Alfonsina Storni)
Vamos hacia los árboles... el sueño.
Se hará en nosotros por virtud celeste.
Vamos hacia los árboles; la noche.
Nos será blanda, la tristeza leve.
Vamos hacia los árboles, el alma
Adormecida de perfume agreste.
Pero calla, no hables, sé piadoso;
No despiertes los pájaros que duermen.
Alfonsina Storni fue una poeta y escritora argentina de ascendencia suiza
que pertenecía al movimiento literario del modernismo. Su obra es
feminista, y atesoraba una originalidad que cambió el sentido de las letras
en Latinoamérica. Sus obras son unas veces de corte romántico-erótico,
con recentimiento a los hombres, y otras muy abstractas y reflexivas en
general.
7. Contigo (Luis Cernuda)
¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú.
El destierro y la muerte
para mi están adonde
no estés tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es, si no eres tú?
Luis Cernuda fue un destacado poeta español que emigró a Gran Bretaña,
Estados Unidos, y finalmente a México en tiempos de la guerra civil
española. Su poesia es intimista, y sigue las directrices métricas
innovadoras de la Generación del 27, de la cual forma parte, si bien sus
ideas son algo diferentes a la tendencia del grupo. Llamó a su obra
completa La realidad y el deseo, expresando la dissociació entre el mundo
en el que vive y sus pasiones.
8. La montaña rusa (Nicanor Parra)
Durante medio siglo la poesía fue
el paraíso del tonto solemne.
Hasta que vine yo,
y me instalé con mi montaña rusa.
Suban, si les parece.
Claro que yo no respondo si bajan
Echando sangre por boca y narices.
Nicanor Parra fue un poeta y científico chileno. Su obra tuvo una gran
influencia en la literatura hispanoamericana. Se considera el creador de la
antipoesía, y se le reconoce como uno de los mejores poetas de
Occidente. Recibió muchos premios y se le propuso como candidato el
Premio Nobel en varias ocasiones.
9. Amor eterno (Gustavo Adolfo Bécquer)
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal.
¡Todo sucederá!
Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse la llama de tu amor.
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta, periodista y narrador español
especializado en literatura romántica. Sus rimas son muy admiradas por su
ajuste relación con a la música del siglo XIX, y se erige como uno de los
grandes poetas que ha dado España.
10. En las noches claras (Gloria Fuertes)
En las noches claras,
resuelvo el problema de la soledad del ser.
Invito a la luna y con mi sombra somos tres.
Gloria Fuertes fue una poeta española perteneciente a la Generación del
50, movimiento literario de la primera generación de posguerra, y a su
poesía en particular se la ha vinculado al postismo. En su obra defendió
siempre la igualdad entre mujeres y hombres, además del pacifismo y la
defensa del medio ambiente. Se volvió muy mediática y conocida en
España en los años 70.
11. Desvelada (Gabriela Mistral)
Como soy reina y fui mendiga,
ahora vivo en puro temblor de que me dejes,
y te pregunto, pálida, a cada hora:
«¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!»
Quisiera hacer las marchas sonriendo
y confiando ahora que has venido;
pero hasta en el dormir estoy temiendo
y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?»
Gabriela Mistral era el pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga,
una poeta, diplomática y pedagoga chilena. Reflexionó profundamente en
las necesidades para mejorar la educación, y fue una importante figura en
la reforma del sistema educacional mexicano. Su obra es muy relevantes
para la literatura chilena y latinoamericana, y recibió el Premio Nobel de
Literatura en 1945.
12. Deletreos de armonía (Antonio Machado)
Deletreos de armonía
que ensaya inexperta mano.
Hastío.
Cacofonía del sempiterno piano
que yo de niño escuchaba
soñando... no sé con qué,
con algo que no llegaba,
todo lo que ya se fue.
Antonio Machado fue un poeta español que integró la
llamada Generación del 98. Su obra pasó del modernismo al intimismo
simbolista con rasgos románticos. Su poesía se caracteriza por su
vertiente humanista y la gratitud en la contemplación de la propia
existencia, y su obra bebe de la sabiduría popular más ancestral. Estuvo
muy comprometido en los idearios de la libre enseñanza.
13. Amo, amas … (Rubén Darío)
Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!
Félix Rubén García Sarmiento era conocido como Rubén Darío, y fue un
poeta, periodista y diplomático de origen nicaragüense de a finales del
siglo XIX y principios del XX. Fue el máximo exponente del modernismo
literario en nuestra lengua. Se lo conoce como el príncipe de las letras
castellanas y fue, muy probablemente, el poeta que más influenció en la
poesía hispánica del siglo XX.
14. Recuerdo que dejo (Nezahualcoyotl)
¿Con qué he de irme?
¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores.
Dejemos al menos cantos.
Nezahualcoyotl fue un monarca de la ciudad-estado de Tetzcuco durante
la era precolombina en México. Se le conocía como al "rey filósofo" y
fue uno de los poetas más importantes del mundo precolombino, si bien
además de la literatura dominaba las ciencias, las artes, la música, la
ingeniería y la arquitectura. La obra de este erudito precolombino es una
de las más reconocidas del legado precolombino en México.
15. El enamorado (Jorge Luis Borges)
Lunas, marfiles, instrumentos, rosas,
lámparas y la línea de Durero,
las nueve cifras y el cambiante cero,
debo fingir que existen esas cosas.
Debo fingir que en el pasado fueron
Persépolis y Roma y que una arena
sutil midió la suerte de la almena
que los siglos de hierro deshicieron.
Debo fingir las armas y la pira
de la epopeya y los pesados mares
que roen de la tierra los pilares.
Debo fingir que hay otros. Es mentira.
Sólo tú eres. Tú, mi desventura
y mi ventura, inagotable y pura.
Jorge Luis Borges fue un escritor argentino y uno de los más importantes
escritores latinoamericanos del siglo XX. Sus cuentos, ensayos y obra
poética son muy conocidos, y fue un reconocido crítico literario y de cine.
Entre sus intereses intelectuales destacan la filosofía, la teología, la
mitoogía y las matemáticas, lo que le llevó a reflexionar sobre el tiempo, el
infinito, los laberintos, la realidad y la identidad.
16. Síndrome (Mario Benedetti)
Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
El poema es una composición literaria que se escribe en verso y
pertenece al género de la poesía. El objetivo central de la poesía es
destacar la belleza del lenguaje y conmover, a través de las palabras, al
lector.

Los poemas suelen estar escritos en verso (a diferencia de los textos


narrativos, que están escritos en prosa) y pueden seguir o no las normas
de la métrica y la rima (asonante o consonante).

La poesía es considerada la forma literaria más libre, polisémica y


variada de todas. La poesía romántica abordaba sentimientos como el
amor o la melancolía. Hoy no se considera que aborde un tema en
particular sino que puede abarcar distintos temas de la vida cotidiana.

La extensión de los poemas puede ser también muy variada, desde


largas composiciones poéticas (divididas o no en cantos y estrofas),
hasta construcciones muy breves que apuestan por la condensación del
sentido, como el haikú oriental.

Ver además:

 Función poética
 Imágenes poéticas

Ejemplos de poemas cortos

1. Sin título, de Juan Gelman (Argentina)

Eres mi única palabra:


no sé tu nombre.

1. Dedicatoria, de Luis Alberto Cuenca (España)

La tierra estaba seca.


No había ríos ni fuentes.
Y brotó de tus ojos
el agua, toda el agua.

1. Sin título, de Antonio Martínez Sarrión (España)

No poco conseguí.
Lo perdí todo.

1. Futuro, de Alejandra Pizarnik (Argentina)

Me dicen
tienes la vida por delante
pero yo miro
y no veo nada.

1. Rezo, de Alejandra Pizarnik (Argentina)

Pequeño poema
no me huyas
no armes abismos
entre mi alma y tú.

1. Le regret d’un faune, de Francisco Castaño (España)

No hay nada más hermoso


que una mujer hermosa
ajena a su hermosura.
Si eso fuera posible.

1. Amor eterno, de Rubén Darío (Nicaragua)

Podrá nublarse el sol eternamente;


Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

1. Cultivo una rosa blanca, de José Martí (Cuba)


Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca

Y para el cruel que me arranca


el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

También podría gustarte