Está en la página 1de 27

VINCULACIÓN CON LOS

ARTESANOS DE LA
PROVINCIA DE COTOPAXI.

MÓDULO DE
TRIBUTACIÓN

INDICE

10
ARTESANOS CALIFICADOS POR LA JUNTA NACIONAL DEFENSA DEL
ARTESANO...............................................................................................1
DEBERES FORMALES.................................................................................1
1. RUC:..................................................................................................1
RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO ECUATORIANO (RISE)................2
¿Qué es el RISE?.....................................................................................................2
¿Quiénes pueden acogerse al RISE?.......................................................................2
Actividades que pueden inscribirse........................................................................3
¿Quiénes no pueden ingresar al RISE?...................................................................3
¿Cuáles son los beneficios del RISE?......................................................................4
Tabla de Cuotas RISE..............................................................................................5
¿Cuándo y dónde puede inscribirse?.....................................................................5
¿Cómo pagar las cuotas del RISE?..........................................................................6
Débito automático..............................................................................................6
Ventanillas de bancos o cooperativas con convenio..........................................6
¿Cuándo pagar mis cuotas RISE?............................................................................6
Responsabilidades del contribuyente....................................................................6
Sanciones por no pagar las cuotas RISE.................................................................7
COMPROBANTES DE VENTA RISE...........................................................8
Nota de Venta RISE.................................................................................................8
Nota de Venta RISE Simplificada............................................................................9
Montos Máximos en comprobantes de venta RISE...............................................9
EMITIR Y ENTREGAR COMPROBANTES DE VENTA AUTORIZADOS.........9
 Comprobantes de venta..................................................................................9
 Como debo emitir un comprobante de venta..............................................10
 Comprobantes de venta que se puede utilizar...............................10
 Factura:.........................................................................................................10
 Tiquetes:........................................................................................................10
COMO LLENAR COMPROBANTES DE VENTA........................................10
FACTURA...............................................................................................................10
Vigencia de los comprobantes de venta...............................................11
Que hago con comprobantes de venta que no utilicé.........................................11
 Facturación electrónica:................................................................................12
LLEVAR REGISTRO DE INGRESOS Y GASTOS.........................................12

10
PRESENTAR LAS DECLARACIONES CORRESPONDIENTES Y PAGAR LOS
IMPUESTOS...........................................................................................13
IVA:.......................................................................................................................13
 Impuesto a la Renta:.....................................................................................13
 IVA semestral:...............................................................................................13
¿Tengo derecho a crédito tributario del IVA?.......................................14
 Fecha a presentar declaración del iva:.........................................................14
¿Cómo se calcula el impuesto?.............................................................15
Costos y gastos deducibles...................................................................15
Gastos del giro del negocio..................................................................................15
Gastos personales:...............................................................................................15
¿EN QUÉ FECHAS SE DEBE PRESENTAR LA DECLARACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA?. 16
Si no se presenta la declaración del Impuesto a la Renta en los plazos
establecidos, ¿qué valores adicionales debo cancelar?.......................16
Interés:..................................................................................................................17
Multa:...................................................................................................................17
CASO PRÁCTICO (REALIZAR LA ACTIVIDAD CON SUS DATOS).............................17

10
ARTESANOS CALIFICADOS POR LA JUNTA NACIONAL
DEFENSA DEL ARTESANO.

DEBERES FORMALES.

El SRI, en cumplimiento de la Ley Orgánica de


Régimen Tributario Interno, reconoce
únicamente a los artesanos calificados por la
Junta Nacional de Defensa del Artesano como
beneficiarios.

Como artesano calificado por la Junta y en calidad de contribuyente, debe


cumplir sus deberes formales. Para ello debe:

1. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y comunicar


cualquier cambio al SRI.
2. Emitir y entregar comprobantes de venta autorizados.
3. Llevar un registro de ingresos y gastos.
4. Presentar las declaraciones de impuesto que le correspondan así como
pagarlas.
5. Presentarse en el SRI cuando se requiera su presencia.

1. RUC: Número que identifica a cada contribuyente que realiza una


actividad económica. Para ecuatorianos y extranjeros residentes, el RUC es su
número de cédula más los dígitos 001.

El RUC es personal e intransferible, ¡consérvelo! es la prueba


de que ha formalizado y legalizado su actividad económica.
Por su seguridad no entregue el RUC a terceras personas.

ACTUALIZACIÓN DE RUC: Inscrito en el RUC cuenta con 30 días para


actualizar información.

 Cambio de domicilio o teléfono. Cambio de actividad económica.


Renovación de su calificación artesanal.

10
 Aumento o disminución de sus actividades económicas. Apertura o cierre
de locales comerciales o sucursales. Suspensión temporal de actividades,
si va a dejar de vender sus productos o prestar sus servicios.
 Reinicio de su actividad económica
 Cancelación del RUC por fallecimiento.
 Cualquier otro cambio relacionado con su actividad. Cuando el
contribuyente actualice su RUC, cambiándolo del Régimen General al
RISE.

RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO ECUATORIANO (RISE)

El Régimen Impositivo Simplificado


Ecuatoriano (RISE) es un sistema de
incorporación voluntaria que facilita y
simplifica el pago del IVA y del Impuesto a
la Renta a través de cuotas mensuales o
anuales.

¿Qué es el RISE?
 Es un nuevo régimen de
incorporación voluntaria.
 Reemplaza el pago del IVA y del
Impuesto a la Renta a través de
cuotas mensuales o anuales.
 Tiene por objeto mejorar la cultura
tributaria en el país.

¿Quiénes pueden acogerse al RISE?


 Pequeños negocios con ventas al año inferiores a US $60.000 y con
menos de 10 empleados.
 Pequeños negocios cuyos propietarios, además, perciban ingresos en
relación de dependencia anuales menores a la fracción básica del
Impuesto a la Renta y en conjunto con las ventas del negocio no
superen los US $60.000 anuales.
 Quienes inicien actividades económicas y no prevean superar ventas
por US $ 60.000 anuales.

10
Actividades que pueden inscribirse

 Agricultores
 Pescadores
 Ganaderos
 Avicultores
 Mineros
 Transportistas
 Microindustriales
 Restaurantes y Hoteles
 Servicios de construcción
 Trabajadores autónomos
 Comerciantes minoristas
 Otros servicios en general
 Otros microempresarios en general

¿Quiénes no pueden ingresar al RISE?


 Personas Jurídicas - Sociedades.
 Personas que fueron agentes de retención en los últimos 3 años. Quienes
desarrollen actividades de:
o De agenciamiento de Bolsa
o De propaganda y publicidad
o De almacenamiento o depósito de productos de terceros
o De organización de espectáculos públicos
o Del libre ejercicio profesional que requiera título terminal
universitario
o De agentes de aduana
o De producción de bienes o prestación de servicios gravados con el
Impuesto a los Consumos Especiales
o De personas naturales que obtengan ingresos en relación de
dependencia, salvo lo dispuesto en esta Ley
o De comercialización y distribución de combustibles
o De impresión de comprobantes de venta, retención y documentos
complementarios realizadas por establecimientos gráficos
autorizados por el SRI
o De casinos, bingos y salas de juego
o De corretaje de bienes raíces
o De comisionistas

10
o De arriendo de bienes inmuebles
o De alquiler de bienes muebles
o De naturaleza agropecuaria, contempladas en el artículo 27
contempladas en la Ley de Régimen Tributario Interno
o Extracción y/o comercialización de sustancias minerales metálicas.

Los profesionales que ejerzan su profesión están excluidos; por ejemplo, un


médico que atienda pacientes no puede ingresar al RISE. Sin embargo, un
profesional que exclusivamente administra un negocio sí puede inscribirse en el
RISE.

¿Cuáles son los beneficios del RISE?

O lv íd a te d e lo s fo r m u la r io s .
Q u ie n e s s e a c o ja n a l R IS E n o n e c e s ita rá n u s a r fo rm u la rio s , a h o rra rá n e l g a s to
p o r la c o m p ra d e l fo rm u la rio , e v ita rá n e l p a g o a tra m ita d o re s y n o te n d rá n
c o m p lic a c io n e s .

S e a c a b a r o n la s r e te n c io n e s e n la fu e n te .
A l e s ta r lib re s d e re te n c io n e s , la s p e rs o n a s in s c rita s e n e l R IS E e v ita rá n
pagos en exceso.

N o n e c e s ita r á s lle v a r c o n ta b ilid a d .


L o s in s c rito s e n e l R IS E a h o rra rá n tie m p o y d in e ro , p u e s n o d e b e rá n
c o n tra ta r u n c o n ta d o r q u e le s lle v e s u s c u e n ta s .

L le n a r tu s c o m p r o b a n te s d e v e n ta a h o ra e s m á s fá c il.
L o s c o n trib u y e n te s in s c rito s e n e l R IS E e n tre g a rá n n o ta s d e v e n ta ,
a s í a h o rra rá n tie m p o e n e l lle n a d o y n o te n d rá n d ific u lta d d e h a c e rlo .

A te n c ió n d e C a lid a d .: E l S e rv ic io d e R e n ta s In te rn a s p o n e a d is p o s ic ió n
d e s u s c o n trib u y e n te s , v e n ta n illa s d e a te n c ió n , In te rn e t y b rig a d a s
m ó v ile s p a ra lo s in s c rito s e n e l R IS E .

D e s c u e n to d e l 5 % :P o r c a d a n u e v o tra b a ja d o r b a jo c o n tra to v ig e n te q u e s e
e n c u e n tre a filia d o a l IE S S , s ie m p re q u e e s té a l d ía e n s u s p a g o s , o b te n d rá u n
d e s c u e n to d e l 5 % e n s u c u o ta .

10
Tabla de Cuotas RISE

¿Cuándo y dónde puede inscribirse?

El RISE funciona desde agosto de 2008 y las inscripciones se recibirán en las


ventanillas de las agencias del SRI en todo el país.

10
¿Cómo pagar las cuotas del RISE?
Puede cancelar el valor de sus cuotas RISE en los bancos y cooperativas
autorizadas por el SRI, de forma mensual o anual a través de:
Débito automático: deberá firmar un convenio de débito automático, detallando
la cuenta corriente o de ahorro de la cual el SRI debitará mensualmente el valor
de su cuota RISE.
Ventanillas de bancos o cooperativas con convenio : deberá acercarse a las
ventanillas de los bancos o cooperativas con su cédula, e indicará si el pago se
realizará por la cuota mensual o anual.

¿Cuándo pagar mis cuotas RISE?

 El pago lo podrán realizar de acuerdo a su noveno dígito del RUC y hasta


la fecha máxima señalada en la siguiente tabla:

Recuerde cancelar a tiempo el valor de sus cuotas RISE y así evitarse


sanciones y recargos.

Cuando al final de un año, un contribuyente supere o reduzca


los ingresos por los cuales se categorizó, deberá solicitar la
respectiva actualización en el RUC.

Responsabilidades del contribuyente

 Actualizar la información cuando supere o reduzca sus ingresos


registrados al momento de inscribirse en el RISE.
 Pagar su cuota mensual puntualmente o prepagar el año.
 Emitir comprobantes de venta autorizados, exclusivamente, por las
transacciones propias del contribuyente.

10
Sanciones por no pagar las cuotas RISE
 No paga 3 cuotas es clausurado
 No paga 6 cuotas es excluido, debe ponerse al día y no puede re ingresar
al régimen simplificado hasta después de unos 24 meses

Además, al no pagar se expone a perder todos los beneficios que tiene un


contribuyente RISE, es decir:
 Deberá presentar formularios de declaración de IVA y Renta - No estará
exento de retenciones en la fuente de impuestos
 Deberá llevar contabilidad en caso necesario
 Deberán emitir facturas con datos informativos sobres clientes completos
además de notas de venta

Recordar:

Los comprobantes de venta no pueden ser transferidos o


prestados a terceras personas. La responsabilidad de su emisión
es del titular.

En las notas de venta o tiquetes de las máquinas registradoras


debe constar la fecha de la transacción y el monto de la venta
(sin desglosar el 12% del IVA).

Se deben entregar comprobantes de venta en transacciones


superiores a 12 dólares, aunque a petición del comprador se
deben emitir por cualquier valor.

Al finalizar las operaciones diarias, el contribuyente deberá emitir


una nota de venta, en la que incluirá todas las transacciones
realizadas por montos inferiores o iguales a 12 dólares, por las
que no emitió un comprobante.

No se podrá modificar o adulterar la información del


comprobante de venta, tampoco emitir comprobantes caducados
ni con datos incorrectos.

 Los comprobantes de venta solo se pueden imprimir en las imprentas


autorizadas por el SRI.

10
Si supera los límites establecidos, se establecerá una sanción con multa de 30
dólares por cada comprobante emitido.

COMPROBANTES DE VENTA RISE

Nota de Venta RISE

10
Nota de Venta RISE Simplificada

Montos Máximos en comprobantes de venta RISE

EMITIR Y ENTREGAR COMPROBANTES DE VENTA AUTORIZADOS


 Comprobantes de venta: Son documentos que sustentan la
transferencia de bienes o la prestación de servicios.
 Como debo emitir un comprobante de venta : Ventas iguales o
inferiores a $4,00 en que el consumidor no requiera su comprobante de
venta, se podrá emitir un comprobante de venta al final de día que

10
resuma dichas ventas Si está inscrito en el RISE, la obligación de
entregar comprobantes será a partir de montos iguales o superiores a
$12,00, por montos inferiores y cuando no entregue un comprobante.
 Comprobantes de venta que se puede utilizar : Facturas, Notas de
venta – RISE, Liquidaciones de compra de bienes y prestación de
servicios, Tiquetes de máquinas registradora.

Factura: Sustenta la transferencia de un bien o transacción; si la


transferencia del bien o prestación del servicio es a un artesano
calificado, se gravará 0% de IVA en la transacción; caso contrario, se
detallará el valor del impuesto. En caso de “consumidor final” no se
detallará este desglose, siempre que la transacción no supere los $200.

Tiquetes: Documentos emitidos por máquinas registradoras y taxímetros


autorizados por el SRI.

Las notas de venta son emitidas exclusivamente


por los contribuyentes inscritos en el RISE. Solo
en aquellas transacciones inferiores a $12 en las
que el consumidor no requiera su nota de venta,
podrá emitir un comprobante de venta diario que
resuma dichas ventas.

COMO LLENAR COMPROBANTES DE VENTA

FACTURA
 Se identificará al consumidor con sus nombres y apellidos o razón social,
debe incluir el número de RUC o cédula.
 Solo si las ventas son inferiores a los $200 y su cliente no requiere ser
identificado, deberá escribir la leyenda “consumidor final” en lugar del
nombre.
 En el caso de los artesanos, los productos y servicios que ofrecen están
gravados con IVA 0%, siempre y cuando, sean parte de la actividad
registrada como artesano.

10
Vigencia de los comprobantes de venta

1 AÑO: Si usted cumple sus obligaciones tributarias,


declaración y pago de impuestos, si no mantiene deudas
con el SRI, y su información de RUC es correcta.
3 MESES: Esta autorización se otorga por una sola vez, en
el caso de que tenga pendiente alguna obligación tributaria
SIN AUTORIZACIÓN: Si hubo una autorización por 3
meses y aún mantiene obligaciones tributarias pendientes,
si su RUC está suspendido o cancelado, si no fue ubicado
en el domicilio registrado.

Que hago con comprobantes de venta que no utilicé


Si sus comprobantes están caducados, debe darlos de baja. El contribuyente
debe realizar este proceso en línea, a través de la página web, en la sección
Servicios en Línea y registrar la información mediante el formulario 321, en el
que indicará la numeración de los comprobantes no utilizados.

Se puede dar de baja comprobantes de venta por:

 Cierre de puntos de emisión


 Cuando el emisor haya perdido la calidad de contribuyente especial.
 Cuando el emisor detectare fallas técnicas generalizadas en los
documentos.
 Extravío por cambios de razón social, denominación, dirección u otras
condiciones del contribuyente que hayan sido reportadas en el RUC.
 Cambio de régimen Robo Deterioro Vencimiento de plazo de vigencia.

10
 Cierre de establecimiento
 Falta de retiro de documentos autorizados.
 Impresión sin solicitud del contribuyente.
 Pérdida de la calidad de obligado a llevar contabilidad.
 Boletos a espectáculos públicos. Suspensión por el SRI. Cese de
operaciones

 Facturación electrónica: Reducir los costos de cumplimiento tributario


a los contribuyentes, además apoyar a la disminución de la contaminación
ambiental que genera el papel impreso, emitido en tiempo real no
caducará entregado por correo electrónico.

Los comprobantes que pueden ser emitidos en esta modalidad son: Facturas,
Comprobantes de retención, Notas de crédito y de débito, Guías de remisión.

LLEVAR REGISTRO DE INGRESOS Y GASTOS

Los contribuyentes calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano no


están obligados a llevar contabilidad, por lo tanto, no requieren de un contador,
solo deben llevar un registro mensual de sus ingresos y gastos. Para cumplir con
este deber formal pueden utilizar un cuaderno o elaborar el registro en su
computador. Deben archivar los comprobantes de venta relacionados con su
actividad económica por siete años.

10
PRESENTAR LAS DECLARACIONES CORRESPONDIENTES Y PAGAR LOS
IMPUESTOS
Los artesanos deben presentar dos declaraciones:
IVA: Declaración semestral obligatoria.
 Impuesto a la Renta: declaración anual obligatoria si la suma de los
ingresos gravados supera la fracción básica desgravada de Impuesto a la
Renta de personas naturales.
 IVA semestral: Los bienes vendidos o servicios prestados por los
artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano
están gravados con tarifa 0% de IVA, siempre y cuando, se cumpla con
las siguientes condiciones (art. 56 de la Ley de Régimen Tributario Interno
):

Mantener actualizada su
Mantener actualizada su
calificación por la Junta
inscripción en el Registro
Nacional de Defensa del
Único de Contribuyentes
Artesano.

No exceder el monto de
Prestar exclusivamente los
activos totales permitido por
servicios a los que se refiere
la Ley de Defensa del
la calificación artesanal.
Artesano.

Vender exclusivamente Emitir los comprobantes de


bienes de su propia venta debidamente
elaboración y a los que se autorizados y que cumplan
refiere su calificación los requisitos previstos por el
artesanal SRI.

Archivar las facturas en la


Solicitar a los proveedores forma y condiciones que
las facturas. determine el Servicio de
Rentas Internas.

Llevar su registro de
ingresos y gastos de Presentar las declaraciones
acuerdo a lo establecido en de IVA semestral y la del
la Ley de Régimen Tributario Impuesto a la Renta anual.
Interno

10
En caso de incumplimiento deberá gravar sus ventas de
bienes o prestación de servicios con tarifa 12% de IVA y
presentar las declaraciones mensuales. Además se
establecen otras sanciones de acuerdo a lo que establece
la Ley de Código Tributario Interno.

¿Tengo derecho a crédito tributario del IVA?


Los artesanos calificados no tienen derecho a crédito tributario porque
comercializan bienes o prestan servicios con tarifa 0% de IVA (según Artículo
144 del Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno). El crédito tributario es el IVA pagado en las compras de bienes y
servicios que será descontado del IVA cobrado en las ventas.

 Fecha a presentar declaración del iva: Declaraciones semestrales


de acuerdo al noveno dígito del RUC:

4. IMPUESTO A LA RENTA

10
Se presentará una declaración anual de Impuesto a la Renta, cuando sus
ingresos totales del ejercicio anterior (del 1 de enero al 31 de diciembre),
superen la fracción básica desgravada del Impuesto a la Renta de personas
naturales, misma que se muestra a continuación:

AÑO FRACCIÓN BÁSICA


2014 10.410,00
2015 10.800,00
2016 11.170,00
2017 11.290,00
2018 11.270,00
2019 11.310,00

Al ser artesano no obligado a llevar contabilidad deberá utilizar el formulario


102A para declarar el Impuesto a la Renta, en el que se consolidan los ingresos
percibidos y los gastos generados desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre
del año anterior.

¿Cómo se calcula el impuesto?


Ingresos totales
(-) Costos y gastos deducibles
= Base Imponible
(x) Tarifa del Impuesto
= Impuesto Causado
(-) Anticipo del Impuesto a la Renta
(-) Retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta
= IMPUESTO A PAGAR

Costos y gastos deducibles


Gastos del giro del negocio : sirven para obtener, mantener y mejorar sus
ingresos.

Gastos personales: puede deducir sus gastos personales y los de su


cónyuge, conviviente e hijos menores de edad dependientes, relacionados con
salud, vivienda, arte y cultura, educación, alimentación y vestimenta.

Pueden deducirse hasta el 50% del total de sus


ingresos gravados, sin que supere un valor
equivalente a 1,3 veces la fracción básica desgravada
de Impuesto a la Renta de personas naturales. Los
gastos se aplican en las siguientes proporciones:

10
Vivienda 0,325 veces
Educación 0,325 veces
Alimentación 0,325 veces
Vestimenta 0,325 veces
Salud 1,3 veces
Arte y Cultura 1,3 veces

¿En qué fechas se debe presentar la declaración de


impuesto a la renta?
El plazo para presentar esta declaración, para las personas naturales, inicia el 1
de febrero y culmina en marzo, de acuerdo al noveno dígito del RUC.

Si el noveno Fecha de
dígito es vencimiento
1 10 de marzo
2 12 de marzo
3 14 de marzo
4 16 de marzo
5 18 de marzo
6 20 de marzo
7 22 de marzo
8 24 de marzo
9 26 de marzo
0 28 de marzo

Cuando la fecha de vencimiento coincida con fines de semana o feriados, podrá


declarar hasta el siguiente día hábil

Si no se presenta la declaración del Impuesto a la Renta en los


plazos establecidos, ¿qué valores adicionales debo cancelar?
Deberá cancelar intereses y multas según corresponda:

Interés: se debe calcular sobre el impuesto a pagar, de acuerdo a las tasas de


interés trimestral por mora publicada por el Banco Central del Ecuador. Si no
tiene impuesto a pagar, no debe cancelar intereses.

Multa: sobre el impuesto causado.

10
CASO PRÁCTICO (Realizar la actividad con sus datos)

El Señor_____________________, es artesano, calificado por la Junta Nacional


de Defensa del Artesano, presenta los siguientes datos:

Tipo de Contribuyente:
Numero de RUC:
Apellidos y Nombres:
Estado de la persona natural:
Fecha de inscripción:
Fecha de inicio de actividades:
Actividad económica:
Obligaciones tributarias:

10
REGISTRO DE VENTAS (Ingresos)
Mes:__________________

Fecha N° de Comp. De Venta Concepto Valor IVA

Total de ventas:

Mes:__________________

Fecha N° de Comp. De Venta Concepto Valor IVA

Total de ventas:
REGISTRO DE COMPRAS (Costos y Gastos)
Mes:__________________

Fecha N° de Comp. De Venta Concepto Valor IVA


10

Total de compras:

Mes:__________________

Fecha N° de Comp. De Venta Concepto Valor IVA

Total de compras:
RESUMEN DE VENTAS Y COMPRAS DEL SEMESTRE

MES VENTAS COMPRAS


1
2
3
4
5
6
TOTAL

IMPUESTO A LA RENTA

INGRESOS ANUALES
Primer semestre
Segundo semestre
TOTAL

EGRESOS ANUALES
Primer semestre
Segundo semestre
TOTAL

GASTOS PERSONALES
Educación
Salud
Alimentación
Vivienda
Vestimenta
TOTAL

CALCULO

Total ingresos
gravados
Gastos deducibles
Gastos giro de
negocio
Primer Semestre
Segundo Semestre
Gastos personales
G. Educación

10
G. Salud
G. Alimentación
G. Vivienda
G. Vestimenta
Total gastos
deducibles
Base deducible
(Ingresos – gastos)

10
Actividades

1. Llene la siguiente factura en base a la información recibida.

     
RUC 0521950647 001
ABC FACTURA
N0 - 001 - 001 - 0000123
  AUT.SRI. 1104265498
Av. Naciones Unidas      
FECHA DE AUTORIZACION:
Dirección:
19-09-2017
Sr(es) RUC/C.I.
FECHA EMISION GUÍA REMISIÓN

       
Valido para su emisión hasta: 19-09-
SUB.TOTAL 12% IVA
2019  
SUB. TOTAL 0% IVA  
  SUB. TOTAL EXCENTO
  IVA
SUB.TOTAL NO
 
OBJETO IVA
DESCUENTO  
SUB. TOTAL
Recibí Conforme Firma Autorizada ICE  
        IVA 12%
Av. Naciones Unidas/ Imprenta PROPINA  
CarrilloOriginal: Adquiriente/Copia: Emisor VALOR TOTAL

10
2. En base a su número de cédula, identifique en qué fecha debe usted realizar su declaración
del IVA.

3. En base a la siguiente información determine si usted tiene impuesto causado o crédito


tributario.

La señora Juana Martínez se dedica a la compra y venta de mercadería, por su actividad la


señora ha generado ingresos por un valor de $12000 y ha generado gastos por $6735,80. Se
pide calcular el IVA generado y el impuesto a pagar.

4. ¿Hasta que mes debe pagar usted su declaración de impuesto a la renta?

5. De la siguiente información determine cuál es el impuesto a la renta que debe pagar.

El señor Pedro Zapata se dedica a la venta de mercadería para el hogar, con lo cual ha
generado ingresos en todo el año de $6200 mensuales. Al mismo tiempo ha generado egresos
de su actividad económica por un valor de $3200 todos los primeros seis meses y los seis
meses restantes ha generado egresos de $2400 cada mes. Adicional a esto el señor ha
generado gastos en salud por $250 en todo el año, ha generado un valor por $300 en
educación, ha generado un valor de $180 por vestimenta y un valor de $1200 por
alimentación.

10
6. En base a la siguiente información determine si la persona puede o no acogerse al RISE.

El señor Roberto Medina por su actividad económica ha generado ingresos por los siguientes
meses:

Enero $800 Julio $3288

Febrero $400 Agosto $790

Marzo $230 Septiembre $675

Abril $750 Octubre $988

Mayo $1200 Noviembre $12000

Junio $4500 Diciembre $6750

7. Identifique si la persona descrita a continuación puede acogerse al RISE teniendo en


cuenta la segmentación del RISE

El señor Pedro Zurita tiene ingresos por $5000 en su actividad comercial, mientras en sus
comprobantes de venta tiene montos de hasta $200, identifique si esta persona debe o no
acogerse al RISE y de no ser así, explique su respuesta.

10

También podría gustarte