La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán
español Alonso de Mendoza en el asentamiento inca de Laja con el
nombre de Nuestra Señora de La Paz, en conmemoración a la pacificación de las guerras civiles en el Virreinato del Perú. La ciudad fue trasladada posteriormente a su ubicación actual en el valle de Chuquiago Marka.[15] La Paz fue inicialmente controlada por el dominio español del Virreinato del Río de la Plata como una ciudad de tránsito establecida en la ruta comercial entre Potosí y Lima. Posteriormente la ciudad experimentó numerosas revueltas a favor de su independencia, siendo las más importantes la revuelta de 1781, cuando el líder indígena Túpac Katari sitió la ciudad por seis meses, y la del 16 de julio de 1809, cuando el patriota Pedro Domingo Murillo inició una revolución en la ciudad, dando inicio a las guerras de independencia hispanoamericanas.[16] Como capital administrativa y sede de Gobierno de Bolivia, La Paz alberga el Palacio Quemado y la Casa Grande del Pueblo, sedes del Poder Ejecutivo boliviano, el Palacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sede del Poder Legislativo, y numerosas entidades gubernamentales. También en La Paz se encuentran asentadas todas las embajadas y la mayoría de las misiones diplomáticas extranjeras que llegan a Bolivia. Con el pasar de los años, la ciudad de La Paz se convirtió en un importante centro político, administrativo y económico financiero de América Latina; y es responsable de generar el 27 % del Producto Interno Bruto del país, además de ser la sede central de la mayoría de bancos, empresas e industrias bolivianas. [17] La Paz posee un PIB nominal de 6543 millones de dólares, un PIB per cápita nominal de 3506 y un PIB PPA per cápita de 7471 dólares. [18] La Paz se destaca también por ser un importante centro cultural en el nivel latinoamericano debido a su gran diversidad cultural; alberga monumentos y sitios importantes, como la Basílica de San Francisco, la Catedral Metropolitana, la Plaza Murillo y la Calle Jaén, además cuenta con diversos museos de gran importancia a nivel nacional, por esta razón La Paz es también capital cultural de Bolivia. La ciudad es también conocida por sus mercados, particularmente el Mercado de las Brujas, y por su activa vida nocturna.[19][20] Su topografía accidentada ofrece vistas únicas de la ciudad y de la Cordillera Real desde varios miradores naturales. La Paz también alberga el sistema de transporte aéreo por cable más alto y extenso del mundo.[21][22] Desde 2012 la ciudad se encuentra en el índice de ciudades globales, considerada como una ciudad global tipo "Gamma" por la GaWC.[23]Asimismo, desde el 7 de diciembre de 2014 La Paz es considerada como una de las Nuevas siete ciudades maravillas del mundo.[24]. En octubre de 2019 se catalogó a La Paz entre las diez ciudades Top para ser visitadas el 2020 según el ranking Best in Travel 2020 realizado por Lonely Planet[25] [26].